Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Curatela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 47: Línea 47:
=== Perú ===
=== Perú ===


En Perú la curatela se otorga a los enfermos o débiles mentales, sordomudos que no saben expresarse y débiles seniles, a los pródigos, ebrios, toxicómanos, malos gestores o a quienes sufren la interdicción civil. El curador podrá en algunos casos representarlos y en otros, simplemente asistirlos.<ref name=peru />
En Perú la curatela se otorga a los enfermos o débiles mentales, sordomudos que no saben expresarse y débiles seniles, a los pródigos, ebrios, toxicómanos, malos gestores o a quienes sufren la interdicción civil. El curador podrá en algunos casos representarlos y en otros, simplemente asistirlos, solo si son imbeciles .<ref name=peru />


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 11:00 1 feb 2017

La curatela es un sistema de protección y guarda de las siguientes personas y es la institución jurídica creada por el amparo de la persona y los bienes del mayor de edad incapacitado.

  1. Los emancipados cuyos padres fallecieron o quedaren impedidos para el ejercicio de la asistencia prevenida en la ley.
  2. Los que obtuvieron el beneficio de la mayoría de edad.
  3. Los declarados pródigos.
  4. Las personas a quienes la sentencia de incapacitación coloquen bajo esta forma de protección en atención a su grado de discernimiento.

La curatela no tendrá otro objeto que la intervención al curador en los actos que los menores o pródigos no puedan realizar por sí solos.

Los actos jurídicos realizados sin la intervención del curador, cuando esta sea necesaria, serán anulables. (En España: actos que diga la sentencia, si no se aplica el art. 271 del Código Civil Español)

Etimológicamente la palabra «curatela» nació de la combinación de dos palabras: «curador» y «tutela». Y proviene del curatore del latín que significa "Quien tiene encargo, cuidado u oficio de".[1]

Curatela en el Derecho Romano

Si bien existió una ambigüedad en cuanto a la terminología utilizada para denominar las enfermedades mentales en el Derecho Romano (furiosus y demens, y a veces, insanus, fatuus, lunaticus o mente captus), al cuidador de este tipo de personas de lo denominaba curator (curador) y era similar a la función del tutor, su capacidad se circunscribía a administrar el patrimonio del furiosus, custodiarlo y salvaguardarlo. "Institución destinada a la custodia o protección de bienes necesitados de administración y vigilancia" (Derecho Romano, Historia e Instituciones,Ramiro Castaño).[2]

Como excepción, si el demens demostraba poseer sus capacidades al menos por unos momentos podía realizar actos jurídicos en el intervalo lúcido. Si recuperaba su salud psíquica también podía recuperar su capacidad jurídica una vez demostrada su buena salud.[2]

La curatela en algunos países

Actualmente existen variadas formas de tomar la curatela según el país: Alemania otorga la curatela para las llamadas «curatelas de bienes»; en Francia la curatela se da a favor del menor emancipado, de la mujer casada, del pródigo y del imbécil; en Rusia se da a los menores de 18 años de edad o a los mayores que por su estado no pueden defender sus derechos.[3]

En Chile se otorga al menor adulto, el pródigo, el demente interdicto y el sordomudo que no sabe expresarse. En México es tratada la curatela como una supervigilancia del tutor.[3]

Argentina

Para declarar un curador en Argentina existen dos vías procesales que se diferencian en el grado de incapacidad de la persona que deberá ser mayor de 21 años, salvo excepciones desde los 14 años de edad:

  • Proceso de insanía: del artículo 141 del Código Civil que declara incapaz o insana a una persona que no tienen capacidad para dirigir su persona o administrar sus bienes debido a una enfermedad mental.
  • Inhabilitación judicial: del artículo 152 bis del Código Civil, considerando la inhabilitación de personas que se embriagan o usan estupefacientes a modo de prevención de auto realizarse jurídicamente perjuicios a sí mismos o a su patrimonio.[4][5]

El trámite puede ser iniciado por parientes, el cónyuge o el Ministerio Público.[4]

España

En España la curatela existe según los artículos 286 y 287 del Código Civil para menores emancipados con padres fallecidos, o impedidos, y para casos en los que el menor no pueda realizar por sí mismo (artículos 323 y 324 del Código Civil) o para el que, siendo mayor de edad sea declarado "pródigo" judicialmente, también para quiénes siendo declarados incapacitados tengan sus facultades levemente disminuidas y no requieran de un tutor.[6]

El curador se limita a prestar asistencia en casos concretos que la persona no pueda realizar por sí misma, sin sustituir de ninguna forma la voluntad del curatelado.[6]

Paraguay

El capítulo VI del Código Civil de Paraguay trata sobre la curatela desde la óptica de la interdicción y la inhabilitación iniciando en el artículo 73 y concluyendo en el artículo 90. Detalla que la declaración de curador se realizará para los mayores de edad, a los menores de edad emancipados con enfermedades mentales y agrega a los sordomudos que no puedan darse a entender por escrito u otros medios. Se inhabilita judicialmente a quiénes por debilidad de las facultades mentales, ceguera, por ser seniles, por abusar de alcohol o estupefacientes, o por impedimentos psicofísicos no puedan ser capaces de cuidarse a sí mismos o atender sus intereses.[7]

El capítulo XIII es directamente sobre la curatela en sí misma habilitando la posibilidad de ser curadores a la pareja, los hijos mayores de edad, el padre o la madre de sus hijos solteros, y también a los hermanos y los tíos.[7]

Perú

En Perú la curatela se otorga a los enfermos o débiles mentales, sordomudos que no saben expresarse y débiles seniles, a los pródigos, ebrios, toxicómanos, malos gestores o a quienes sufren la interdicción civil. El curador podrá en algunos casos representarlos y en otros, simplemente asistirlos, solo si son imbeciles .[3]

Véase también

Referencias

  1. Curador Academia Dominicana de las Letras. Consultado el 17 de mayo de 2013.
  2. a b La curatela Derecho Romano. Consultado el 17 de mayo de 2013.
  3. a b c Vivas Sierra, Paulo J. La Curatela Institución Supletoria de Amparo Familiar. Consultado el 17 de mayo de 2013.
  4. a b Curatela Dirección de Discapacidad del Municipio de Concepción del Uruguay. Consultado el 17 de mayo de 2013.
  5. ¿Qué es la curatela? ¿Para qué sirve tramitarla? La Auténtica Defensa. Consultado el 17 de mayo de 2013.
  6. a b Vivas Tesón, Inmaculada. Tutela y Curatela Universidad de Sevilla. Consultado el 17 de mayo de 2013.
  7. a b Código Civil de Paraguay Portal Guaraní. Consultado el 17 de mayo de 2013.