Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Armas de destrucción masiva»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Bot: 8 - Estandarizaciones y otras mejoras automatizadas
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 10: Línea 10:


== Otras armas que podrían considerarse de destrucción masiva ==
== Otras armas que podrían considerarse de destrucción masiva ==

Sus palabras :V

A pesar del consenso en los tres tipos de armas antes citados, existen otro tipo de armas ampliamente condenadas por la [[comunidad internacional]], capaces de causar víctimas colaterales en gran número. Entre este tipo de otras armas estarían:
A pesar del consenso en los tres tipos de armas antes citados, existen otro tipo de armas ampliamente condenadas por la [[comunidad internacional]], capaces de causar víctimas colaterales en gran número. Entre este tipo de otras armas estarían:



Revisión del 05:53 29 ene 2017

Explosión nuclear.

Las armas de destrucción masiva (ADM, en inglés WMD, weapons of mass destruction) son armas capaces de eliminar a un número muy elevado de personas de manera indiscriminada y causar grandes daños económicos y medioambientales. Se consideran armas de destrucción masiva las nucleares, biológicas y químicas.

La expresión fue acuñada en 1937, se refería más bien al bombardeo aéreo por parte de la Luftwaffe nazi en apoyo del ejército sublevado en la Guerra Civil Española, siendo el caso más conocido el de Guernica y los bombardeos sobre Barcelona, que constituyen las primeras poblaciones bombardeadas en una guerra mediante este tipo de ataque. El uso actual de esta expresión como sinónimo de armas nucleares, biológicas o químicas fue creado en la resolución 687 de Naciones Unidas en 1991. Esta resolución se refiere a la «amenaza que todas las armas de destrucción masiva suponen para la paz y seguridad», y menciona en particular las nucleares, biológicas y químicas, así como los tres tratados relevantes:

El uso de esta expresión es motivo de controversia. Se popularizó sobre todo durante la crisis de desarme iraquí en 2002. La supuesta posesión de armamento químico por parte del régimen iraquí constituyó una de las principales razones[1]​ y la más divulgada causa para justificar la invasión de Irak de 2003 por parte de los Estados Unidos.

Otras armas que podrían considerarse de destrucción masiva

Sus palabras :V

A pesar del consenso en los tres tipos de armas antes citados, existen otro tipo de armas ampliamente condenadas por la comunidad internacional, capaces de causar víctimas colaterales en gran número. Entre este tipo de otras armas estarían:

  • Minas antipersona: se cumplen las dos premisas básicas de un arma de destrucción masiva: mata indiscriminadamente y en gran número, con la salvedad de que las muertes se producen a lo largo de muchos años.
  • Bombas de racimo: usadas en bombardeos sobre las ciudades, pueden ser letales para muchísimas personas ya que se dividen en múltiples ojivas que caen aleatoriamente destruyendo todo lo que hay en una cierta área. También están prohibidas por la ONU.
  • Munición de uranio empobrecido: el uranio empobrecido, usado en la fabricación de municiones por su alta densidad y alto punto de fusión. A pesar de su nivel bajo de radiactividad, al ser usado con la suficiente frecuencia sobre una zona de conflicto con abundante población civil puede provocar a corto y medio plazo un incremento sustancial de los casos de cáncer y malformaciones congénitas [cita requerida]. Se han documentado casos en Kosovo y Serbia, y sobre todo en Irak donde el ejército estadounidense las usó intensamente[cita requerida]. Los proyectiles de uranio empobrecido, al impactar, liberan y pulverizan su carga que puede contener trazas de material radioactivo por lo que se los podría considerar como bombas sucias.

Véase también

Referencias

  1. Discurso G. W. Bush 2003, Texto íntegro del discurso con el que el presidente de EEUU, George W. Bush, da al líder iraquí, Sadam Husein, un plazo de 48 horas para que abandone el poder y evite una guerra.

Enlaces externos