Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Municipio de Yautepec»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Hermanamientos: Hermanamiento ciudad nuevo
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 76: Línea 76:
'''Reseña Histórica'''
'''Reseña Histórica'''


En [[1496]], [[Moctezuma]] conquista [[Oaxtepec]], prendado de las bellezas naturales del lugar, envía mensajeros a recorrer todo el imperio en busca de las plantas y flores más exóticas, es así como quedó constituido el primer jardín botánico de América, cincuenta años antes que los de [[Pisa]] y [[Padua]] ubicados en Italia y cien años antes que el de [[París]] en Francia.
En 1496, Moctezuma conquista Oaxtepec, prendado de las bellezas naturales del lugar, envía mensajeros a recorrer todo el imperio en busca de las plantas y flores mas bellas y exoticas del lugar para hacerlas crecer en Oaxtepec


En [[1555]] en Oaxtepec se inició la construcción del primer convento Dominico, en el Estado de Morelos, antes en 1542 se construye el magnífico templo y convento a cargo de los frailes [[Hipólitos]].
En [[1555]] en Oaxtepec se inició la construcción del primer convento Dominico, en el Estado de Morelos, antes en 1542 se construye el magnífico templo y convento a cargo de los frailes [[Hipólitos]].

Revisión del 02:32 23 ene 2017

La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"


Yautepec de Zaragoza es uno de los 33 municipios que integran el estado de Morelos, en México. Forma parte de la región Tierra Grande y con una población de 97,827 habitantes es el quinto municipio más poblado del estado.[1]​ La cabecera municipal cuenta con 42,731 habitantes, siendo la sexta localidad más poblada.

Se localiza en la zona norte del estado de Morelos. Colinda al norte con los municipios de Tepoztlán, Tlayacapan y Atlatlahucan, al sur con Tlaltizapán y Ayala, al oriente con Cuautla y al poniente con Jiutepec y Emiliano Zapata.

Yautepec es un importante destino turístico tanto por su clima como por su estratégica ubicación geográfica, localizándose a tan solo 99 km de la Ciudad de México.

Toponimia

Flores de pericón, planta que le da nombre a Yautepec

El nombre Yautepec proviene de los siguientes vocablos náhuatl:

  • Yautli que se refiere a la planta de pericón (Tagetes lucida), y
  • Tepe-tl cerro

dando como significado "El Cerro del Pericón".

Si bien cercano al centro de Yautepec se encuentra el cerro del Tenayo, éste no es el que le da su nombre, si no aquel que se encuentra al poniente, en donde las flores de pericón son comunes.

El vocablo Tenayo viene del idioma Nahuatl y significa "En la Muralla".

El escudo de Yautepec representa al cerro y la planta de pericón que le da el nombre al lugar.

Acontecimientos históricos

Reseña Histórica

En 1496, Moctezuma conquista Oaxtepec, prendado de las bellezas naturales del lugar, envía mensajeros a recorrer todo el imperio en busca de las plantas y flores mas bellas y exoticas del lugar para hacerlas crecer en Oaxtepec

En 1555 en Oaxtepec se inició la construcción del primer convento Dominico, en el Estado de Morelos, antes en 1542 se construye el magnífico templo y convento a cargo de los frailes Hipólitos.

Posteriormente en 1569, el venerable Fray Bernardo Álvarez, levantó el hospital de Santa Cruz, el cuál llegó a tener capacidad para 700 camas y fue el segundo de importancia en América.

Los Primeros Pobladores

Aparecieron en el centro de México hacia el año 1,100 antes de nuestra era. Sus huellas nos las muestran los toscos instrumentos que utilizaban para cazar animales: piedras afiladas, huesos. Hacia el año 5000 antes de nuestra era una cultura primitiva, que no elaboró cerámica, ni se dedicó a trabajar la tierra, existía en Yautepec y Chimalacatlán.

Eran nómadas y vivían de la caza, de la pesca y de la recolección de raíces y frutos silvestres. Se piensa que casi cuatro mil años más tarde llegaron a nuestro Estado.

Las Tetillas y El Idilio de los Volcanes

Las leyendas que nos cuentan sobre los volcanes dicen: que los volcanes fueron deidades, reyes o personajes llenos de amor por sus pueblos, por eso al morir, se convertían en hermosos volcanes, estos siempre eran matrimonios o simplemente enamorados que por causas del destino, realizarán sus esperanzas, por lo que si moría ella, era acompañado por él, quien al acompañar a su amada postrado para la eternidad junto con ella.

El Iztaccihuatl, traza la figura yaciente de una mujer dormida bajo el sol. El Popocatépetl, flamea en los siglos como una apocalíptica visión.

Las tetillas hermosas prominencias del terreno, casi iguales, vistas desde lejos, semejan voluptuosamente los senos de una mujer y desde cuya cúspide, por donde pasa el camino de Cuernavaca a Yautepec, se dominan los dos volcanes solemnes el Iztaccihuatl y el Popocatepetl, que tienen una gran historia de amor, que es recordada con nostalgia por los caminantes sembradores de esperanza e ilusión.

La Iztaccihuatl, hermosa princesa de radiante sonrisa y de ojos cual luceros de la noche más bella, de cantos y embelesos que cual traviesos dan aliento al trovador que inspirado canta a la vida y al amor. Pero siempre hay algo que la vida empaña, sus padres reyes y caciques se oponían a que gallardos guerreros fuesen pretendientes, pues no eran dignos de obtener su amor, por ello triste y solitaria refugiándose en sus jardines esperaba ver en el horizonte al príncipe de sus sueños.

Veía el Cenzontle y al Ruiseñor que con sus cánticos despertaban el capullo de las flores llenas de lozanía que perfumaban con su encanto la nostalgia de su corazón.

Resulta que surgieron dos pretendientes: el primo de un caballero águila, guerrero distinguido al mando de las fuerzas del padre de la princesa, el segundo, el rey de la comarca de Yautepec, corpulento y soberbio, dos cánticos tras la misma belleza, inmaculada mujer de cabellos negros que se mecen con el suave viento de la naciente primavera.

El primero llamado Popocatépetl quien fue el que corrió la peor suerte, el rey padre de la Iztaccihuatl le encomendó la defensa de su reino ya que se encontraba en guerra con diversos reinados y si regresaba victorioso obtendría la mano de su hija, el segundo el rey de Yautepec, el rey del Tenayo, el de las flores de pericón, el del maíz azul, el del caracol y el incienso, el soberbio rey de corazón de jade, el sí era visto con buenos ojos, el sí era aceptado por la corte de los reyes y la princesa flor de corazón y ojos de obsidiana, labios de nácar y pensamientos de paloma mensajera, pero ella estaba enamorada de Popocatépetl.

Él había flechado su corazón con un sentimiento profundo nacido desde la raíz de la tierra de modo que la frustración, la espera, los suspiros se convertían en espinas dolorosas que se clavan en el corazón, mientras el rey de Yautepec daba rienda a sus más variados y sofisticados acercamientos con la hermosa princesa, presentes, inciensos y grandes promesas de amor, para los caminos eran cortos floridos y de suaves fragancias, para él no había obstáculos, siempre encontraba las puertas abiertas, era recibido con homenajes y convivios, con teponaztles y caracoles, mientras la pobre princesa evadía su mirar, sus palabras, sus sonrisas, pasaba el tiempo, se sabían los triunfos de Popocatépetl pero, eran triunfos en vano porque ni así, el rey padre de la princesa cedía a las pretensiones de ese osado guerrero, más bien le urgía que su hija aceptara al rey su amigo, por lo que cierto día en el que el sol alumbró con sus primeros rayos dorados llenos de melancolía aceptó salir a dar un paseo la princesa con el rey de Yautepec.`

Las piedras grabadas de Coatlán

En el mes de julio de 1993, el Instituto de Cultura del Estado de Morelos, publica en su boletín informativo, el siguiente artículo:

Hace veinticinco y treinta años se aceptó definitivamente la tesis de arqueólogos e historiadores que ubica el mítico Tamoanchan en Xochicalco y que sostiene que precisamente en ese sitio tuvo lugar una extraordinaria convención de astrónomos y sacerdotes provenientes de la región del Golfo de México de la zona Maya y la cultura Zapoteca, en la que se produjo una reforma o un ajuste de calendarios que daría a la "Cuenta de los destinos" o "Calendario Adivinatorio" la perfección con la que se sabe que se empleó en Mesoamérica.

A principio de nuestro siglo, cuando las investigaciones al respecto comenzaban a apuntar en esa dirección, Cecilio A. Robelo presentó ante el XVIII Congreso Internacional de Americanistas un documento en el que se aportaban como prueba en favor de esa tesis unas figuras esculpidas en piedra procedentes de Coatlán con las que, al parecer, se conmemoraba la "Invención del Calendario". Reproducimos enseguida el documento de Cecilio A. Robelo.

En el año de 1900, un vecino de la Ciudad de Yautepec, conociendo mis aficiones a las antigüedades de México, me envío una hoja de papel en el que estaban dibujadas dos figuras humanas y me escribió lo siguiente: La hoja que remito a usted contiene el dibujo de dos personajes, pues uno parece rey. Estas figuras están toscamente esculpidas en unas piedras que se hallan en lugar llamado Coatlán, sitio solitario lleno de maleza, pues se encuentra a la izquierda del camino que une esta ciudad con la de Cuernavaca. Las gentes del campo, únicas que conocen estas piedras, las llaman "Piedras de los Reyes", tal vez por la especie de corona que tiene unas de las figuras y creen éstas son los retratos de los reyes o señores que en remota antigüedad gobernaban esta comarca. No teniendo estas figuras ningún signo cronográfico, ni siendo perceptibles sus atavíos no me detuve a estudiarlas, pues era casi imposible distinguir su origen histórico o mitológico.

Transcurrieron de nuevo algunos años, y cuando yo estudiaba el Códice Borbónico en la sabia interpretación que de él ha hecho el ilustre Don Francisco del Paso y Troncoso, unas figuras que están en la lámina 21 sorprendieron mi vista. Son muy semejantes a las de Coatlán, y se subió de punto mi sorpresa cuando observé que el jeroglífico que esta en la espalda de la figura que representa el varón es el mismo que tiene el varón de la piedra, esto es CIPACTLI, luego la figura de ambos lugares representa a CIPACTONAL, todavía tuve un motivo más de sorpresa: la figura del códice empuña en la mano derecha un punzón y de la piedra tiene también un punzón y con él escribe, en una escuadra de líneas paralelas, diversos caracteres. Esta última circunstancia nos sirvió después para conocer la verdadera significación de las figuras de las piedras.

La lectura de un pasaje del Paso y Troncoso afirmó nuestra creencia de que las figuras que las representan a CIPACTONAL y a OXOMOCO, nos trajo a la memoria lo que habíamos leído en el P. Duran, sobre que el Calendario había sido hecho en Cuernavaca. Aún cuando las piedras de Coatlán, no están en Cuernavaca, sino en Yautepec, sin embargo, como el nombre Cuernavaca se extendía a toda la región Tlahuica estaba comprendido Yautepec en esta denominación. De aquí pudimos inferir sin ninguna duda, que las piedras de Coatlán son un monumento conmemorativo de la invención del calendario esto es, del TONALAMATL, y que por consiguiente confirma la verdad de la tradición conservada por los indios a que se refiere Paso y Tronco, de que CIPACTONAL y OXOMOCO eran los autores del calendario y confirma también la observación que fue hecho en Cuernavaca.

En la actualidad (18/01/2015), estos vestigios han sido blanco de vándalos que han destrozado irreversiblemente la integridad de estos grabados históricos, y ninguna autoridad, municipal, estatal ni federal se han hecho cargo para preservar este patrimonio arqueológico.

Descripción brevísima

Teniendo como marco el cerro de las Tetillas como guardián del valle del municipio, se yergue Yautepec, pueblo pintoresco del Estado de Morelos, hoy convertido en Ciudad, por rápido crecimiento urbano.

La torre de la Parroquia de la Asunción sobresale airosa y señorial de entre el caserío adornado su contorno con el ramaje de los árboles matizados de diferentes gamas de verdor.

Yautepec, antiguo rinconcito de nuestra provincia Morelense fue inmortalizado por el gran Ignacio Manuel Altamirano, en su obra literaria "El Zarco" en esa época llena de romanticismo se describía a Yautepec como un risueño pueblecito en donde la gran mayoría de los huertos de las casas, había naranjales, limoneros, cafetales, pomarrosas, ciruelos, aguacates y multitud de árboles frutales.

Relatos Históricos de Yautepec

Escribir un poco sobre Yautepec, es con el fin de dejar datos y fechas de cosas y sucesos que a lo largo de 35 años han sido factor de cambio en este municipio, uno de los 33 que forman el Estado de Morelos.

Con este relato podemos darnos cuenta de como ha cambiado Yautepec a lo largo de los años, sobre todo para todas aquellas personas que aún no habían nacido o eran tan pequeñas que ya no se acuerdan, y también para aquellas personas llegan a vivir a este municipio que les interese conocer el pasado o simplemente a quienes nos visiten con frecuencia.

Cronología del Municipio

Los hallazgos históricos los encontramos en el cerro de Atlihuayán haciendo suponer que en esa zona los habitantes eran de origen Olmeca que eran los que formaban el municipio y cabe destacar la importancia histórica pre-colombiana, se ubicaba también en Itzamatitlán ya que en ese lugar fueron localizados importantes monumentos arqueológicos como las nueve pirámides del juego de pelota y piedras talladas representativos de la cultura Tlahuica.

En 1389, los habitantes de Yautepec, junto con los de Tetlama y Jiutepec atacaron a los Tlahuicas. Cuando Moctezuma subió al trono, salió a conquistar Yautepec sometiéndose al señor de México; y a la llegada de los españoles gobernaba en esta región Tizapapalotzin, quien opuso resistencia a los conquistadores.

Oaxtepec se construyó en la época de Moctezuma, en un jardín para las personas más importantes de la región, una vez realizada la conquista la catequización corrió a cargo de los frailes dominicos quienes iniciaron la construcción del convento de la Asunción de la Virgen de 1567, "la que se encuentra ubicada enfrente de la plaza del arte".

Una de las haciendas que llegaría a tener gran importancia fue la de Atlihuayán propiedad de la familia Escandón quienes habían pertenecido a la corte del imperio Maximiliano.

Personajes Ilustres

Cura Don Antonio Montesco y Ripoll Originario de España, murió en Yautepec el 3 de enero de 1891 a los 82 años de edad, fue sepultado en las instalaciones del Hospital (el cual fue de los primeros en América) que fue convento y que actualmente es casa de la cultura.

Virginia Fábregas García Nació en la Hacienda de Oacalco en el municipio de Yautepec el 17 de diciembre de 1871. Fue hija de Ricardo Fábregas de origen español y de la señora Ursula García de Figueroa. Su vocación por el teatro se manifestó desde la adolescencia cuando el dueño de la Hacienda de Apanquetzalco construyó un teatro en la cabecera municipal el cual fue mudo testigo de los primeros pasos artísticos de la talentosa Virginia.

A la muerte de su padre se vio en la necesidad de trabajar arduamente para ganarse la vida y de ahí en adelante escaló la fama tanto en México como en Europa como una notable actriz del teatro y cine. Murió en la Ciudad de México el 17 de noviembre de 1950.

Geografía

Ubicación

El municipio se encuentra en la zona norte del estado de Morelos, localizado en las coordenadas geográficas extremas 18°53' N de latitud y 99°04′ O de longitud, a una altura aproximada de 1,210 msnm.

Superficie

Tiene una extensión territorial de 203 km² ocupando así el 4.09% de la superficie total del estado de Morelos.

Municipios colindantes

Yautepec colinda con los siguientes municipios:

Gobierno

Principales Localidades

Los Arcos. Conocida también como San Carlos. Tiene 6246 habitantes.

Ignacio Bastida. Conocida también como Santa Catarina Tlayca está situada en el Municipio de Yautepec de Zaragoza, Morelos. Tiene 998 habitantes.

La Joya. Tiene 12453 habitantes. Forma parte de la zona metropolitana de Cuernavaca.

Oacalco. Tiene 1471 habitantes.

Oaxtepec. Tiene 6197 habitantes. Forma parte de la zona metropolitana de Cuautla.

Cocoyoc. Forma parte de la zona metropolitana de Cuautla

Orografía e Hidrografía

Al PONIENTE del municipio esta la cordillera del cerro de las Tetillas que alcanza 1.624 msnm, se encuentra el cerro del Pericón con 1.500 de altura, al sur se localiza el cerro de Montenegro de 1.600 msnm, al poniente el cerro de la Iglesia Vieja con 1.200 msnm; y el cerro de Calderón que separa los valles de Amilpa y Yautepec. Las zonas occidentales cubren el 14% del territorio al poniente y al sur, las zonas semiplanas cubren a su vez el 25%. Al norte y la parte sur las zonas planas.

El municipio cuenta principalmente con el río Yautepec, que nace en los manantiales de Oaxtepec y recibe los derrames de aguas corrientes como la de Tlayacpan y la de Totolapan, cruza la cabecera municipal y se une con el río Tepoztlán, para por las haciendas de Atlihuayan y Xochimancas, al entrar al municipio de Tlaltizapán cambia el nombre por el del "Higuerón". Entre los arroyos de caudal permanente más importantes están el de Atongo, el de la barranca del esconde, el de Huasosoyucan y la villa, al sur del municipio. También existen ramales intermitentes como el Ignacio Bastida, el Itzamatitlán y la barranca del bosque, de aguas frías potables, además del manantial de aguas sulfurosas de Oaxtepec. Existen tres bordos y 34 pozos para extracción de agua. Debido a que el rió Yautepec cruza la cabecera municipal esta sufre de inundaciones constantemente durante la temporada de lluvias cuando el caudal del rió aumenta, esto es provocado porque el crecimiento urbano a reducido el cauce del rió y la mala prevención del gobierno. Dichas inundaciones dejan un gran número de damnificados y perdidas económicas a los comerciantes de la zona.

Río Yautepec

Clima

La temperatura media es de 22,7 °C el tipo de clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano, con precipitación pluvial anual de 946 mm.

Principales ecosistemas

Flora

Esta es constituida principalmente por selva baja caducifolia, de clima cálido: jacaranda, tabachin, casahuate, ceiba y bugambilias.

Fauna

Esta se constituye de venado cola blanca, jabalí, mapache, tejón, zorrillo, armadillo, liebre, conejo, coyote, gato montes, comadreja, cacomixtle, tlacuache, murciélago, pájaro bandera, chachalaca, arruca copetona, zopilote, aura, cuervo, lechuza, y aves de ornato etc. También tiene toros rojos con cola negra y murciélagos además de perros chihuahua

Características y Uso del Suelo

El municipio cuenta con una superficie aproximada de 202.93 km2 de los cuales en forma general se utilizan 9,006 hectáreas para uso agrícola y 5,816 hectáreas para uso pecuario en cuanto a la tenencia de la tierra se puede dividir en 10,555 hectáreas propiedad ejidal y 2,256 propiedad comunal y 3,068 hectáreas propiedad privada.

Perfil sociodemográfico

Grupos étnicos

En el municipio existen 857 hablantes de lengua indígena, el porcentaje del total del municipio que representan es de 1,21%, mientras que sus dos principales lenguas indígenas son la náhuatl y mixteco.

De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 661 personas que hablan alguna lengua indígena.

Evolución demográfica

Cabe señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron 84,405 habitantes, de los cuales 41,000 son hombres y 43,405 mujeres. La población total del municipio representa el 5.43% de la población total del estado.

De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 84,513 habitantes.

Actividad económica

Principales Sectores, Productos y Servicios

Como parte importante de las actividades económicas podemos enumerar las relacionadas con la agricultura y en mejor escala las pecuarias.

Agricultura

Los principales cultivos son la caña, arroz, cebolla, jitomate, sorgo, maíz y frijol. También existen viveros de árboles frutales, plantas y flores de ornato.

Ganadería

Mientras que en la ganadería se cría ganado bovino, porcino, caprino y caballar en pequeña escala, también se explota la avicultura y la apicultura.

Población Económicamente Activa por Sector

Sector Población

Primario
(Agricultura y Ganadería) 3,139
Secundario
(Industria y Alfarería) 5,177
Terciario
(Turismo, Comercio y Servicios) 8,083

Atractivos Culturales y Turísticos

Yautepec de Zaragoza, antiguamente era un centro urbano azteca cuyos vestigios hoy se encuentran bajo la ciudad, aquí se encuentra el Centro Vacacional IMSS Oaxtepec denominado el más grande de Latinoamérica.

Balnearios

  • El Bosque
  • Centro Vacacional IMSS Oaxtepec
  • Parque Acuático Oaxtepec
  • El recreo
  • Itzamatitlan
  • Vista del sol
  • Balneario los Arcos
  • Los Robles

Los Delfines

  • Los sauces
  • Los Ciruelos

Monumentos Históricos

  • La parroquia de la Asunción en Rancho Nuevo
  • La capilla del Barrio de Santiago
  • La iglesia del barrio de Ixtlahuacán y la capilla del Barrio de San Juan.
  • La parroquia de la Asunción por ejemplo fue fundada por Fray Lorenzo de la Asunción entre los años 1554 a 1567.

Las ex-haciendas de molienda de caña; mudos testigos de la vida laboriosa de los Yautepequenses y gran muestra de la vida colonial, en la cual las haciendas como fortalezas albergaban a ciertas comodidades encerradas en regias construcciones de abolengo y arquitectura grandiosa, así tenemos las haciendas de Oacalco, Apanquetzalco, Atlihuayán, San Carlos Borromeo, Cocoyoc y Xochimancas Tradiciones

La pirámide de Yautepec

La pirámide de Yautepec por mucho tiempo fue un centro urbano azteca en el pasado, el cual sirvió de centro ceremonial dedicado al tlatoni Eckatl, dicho centro ceremonial en la actualidad es un lugar visitado por los lugareños, además sirve como museo y lugar para desarrollar eventos artísticos y culturales.

Carnaval

El carnaval de Yautepec se es una fiesta móvil que se realiza el noveno viernes después de comenzado el año, y consta de 4 días, que abarcan el viernes, sábado, domingo, y lunes, este comienza con la quema del "mal humor" que es la representación de un ataud con el "mal humor" dentro, que después de ser quemado es arrojado al río para evitar que se presenten dentro del carnaval.

El comienzo de los desfiles carnavalescos en Yautepec inicia con los preescolares quienes son los que inauguran estas festividades en los que diferentes escuelas participan con disfraces, comparsas y carros alegóricos.

La secuencia de los eventos en los cuales participa la mayoría de las personas son los siguientes:

  • Desfile de corso si es cierto
  • Desfile de fantasía
  • Desfile de bachata
  • Desfile regional
  • Desfile de la batalla de las flores

Otra de las actividades más relevantes del carnaval es la presentación de las llamadas "viudas" que son hombres vestidos de mujeres que son sometidos a un concurso en el cual demuestran cual tiene más parecido con una mujer real, todo esto para ganar una compensación económica.

La presencia de las llamadas comparsas tocando la música de "chinelo" acompañada con personas disfrazadas de estos mismos se hace notar en los 4 días del desfile, se tiene una comparsa por cada barrio.

En el mismo carnaval se presenta el teatro del pueblo, que trae consigo la actuación de artistas varios así como una gran cantidad de puestos ambulantes de venta de cerveza, recuerdos y comida.

Cultura popular

El Zarco es una novela escrita en 1869 por Ignacio Manuel Altamirano cuya historia se centra en el municipio de Yautepec. El libro fue escrito durante la estancia del escritor en el lugar y gran parte de ella refleja el paisaje predominante y el panorama social en el Yautepec de aquellas épocas. El Zarco es la primera novela póstuma de Ignacio Manuel Altamirano. En tanto novela histórica, relata los episodios de lucha, amor y venganza desatados en Yautepec, Morelos, por la violenta irrupción de los bandidos de tierra caliente. Los cuales asolaban la región central de México, resguardados bajo la agitación política y militar entre 1861 y 1863, después de la Guerra de Reforma o Guerra de Tres Años (1857-1860), y a inicios de la Segunda Intervención francesa en 1862.

Chinelo

Chinelo es un traje tradicional utilizado para "El Brinco de los Chinelos", danzas tradicionales de los festejos del Carnaval en diversos poblados del estado de Morelos, en México. Son conocidos por su colorido y su rica ornamentación, cuenta con una máscara de mentón prominente y en algunos casos están decorados con representaciones de la mitología y la cultura mexica.

Origen

Durante la colonia los hacendados españoles y criollos realizaban magníficas fiestas para el Carnaval; a estas fiestas les estaba negado el acceso a los mestizos e indígenas. Durante las fiestas los más ricos hacían un alarde de riqueza utilizando ropas recargadas de adornos y telas.1 A manera de sátira las castas segregadas comenzaron a realizar disfraces y celebraciones para parodiar a los blancos; para ello utilizaron máscaras rosadas con un mentón muy prominente (para no ser reconocidos), trajes a imitación de los suntuosos utilizados por los blancos con una exagerada ornamentación de espejos, cuentas y chaquiras así como sombreros cónicos. La palabra Chinelo, al parecer, podría tener dos orígenes: por una parte podría significar "el que se cree mucho, el de la piel roja" o "el que mueve bien los pies y la cadera" (ambos del Náhuatl). Los primeros Chinelos podrían haber aparecido en Tlayacapan y de ahí se expandieron a muchos otros poblados del estado de Morelos donde destacan los de Tepoztlán, Jiutepec, Yautepec y Atlatlahucan.

El Brinco de los Chinelos

Yautepec Quizá los más ricos y coloridos, presentan un uso de terciopelos de colores chillantes así como ricos y elaborados cuadros con motivos y representaciones de la cultura mexica; cada cuadro está elaborado con lentejuelas y en conjunto un traje puede superar los cinco mil dólares estadounidenses.

El Zarco: El Zarco (Episodios de la vida mexicana en 1861-1863) es la primera novela póstuma de Ignacio Manuel Altamirano. En tanto novela histórica, relata los episodios de lucha, amor y venganza desatados en Yautepec, Morelos, por la violenta irrupción de los bandidos de tierra caliente. Los cuales asolaban la región central de México, resguardados bajo la agitación política y militar entre 1861 y 1863, después de la Guerra de Reforma o Guerra de Tres Años (1857-1860), y a inicios de la Segunda Intervención francesa en 1862. Escrita entre 1874 y 1888,

Personajes ilustres

Hermanamientos

[4]

Referencias