Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Prisión permanente revisable»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 62.57.226.98 (disc.) a la última edición de Sabbut
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
La '''prisión permanente revisable''' es la máxima [[pena]] privativa de libertad del [[Código Penal de España|Código Penal]] [[España|español]]. Fue aprobada en el [[Congreso de los Diputados]] el 26 de marzo de 2015, como parte de la [[Ley Orgánica de protección de la seguridad ciudadana (2015)|Ley de Seguridad Ciudadana]], con el único apoyo del [[Partido Popular]] y en el contexto del [[Pacto antiyihadista]]. Entró en vigor el día 31 de ese mes.<ref>{{cita web |url=http://www.rtve.es/noticias/20150326/congreso-aprueba-prision-permanente-revisable-unicos-votos-del-partido-popular/1123040.shtml |título=El Congreso aprueba la prisión permanente revisable con el único apoyo del Partido Popular |fechaacceso=16 de noviembre de 2015 |apellido= |nombre= |fecha=26 de marzo de 2015 |obra=[[rtve.es]] |idioma= |cita= }}</ref>
La '''prisión permanente revisable''' es la máxima cancion dura [[pena]] privativa de libertad del [[Código Penal de España|Código Penal]] [[España|español]]. Fue aprobada en el [[Congreso de los Diputados]] el 26 de marzo de 2015, como parte de la [[Ley Orgánica de protección de la seguridad ciudadana (2015)|Ley de Seguridad Ciudadana]], con el único apoyo del [[Partido Popular]] y en el contexto del [[Pacto antiyihadista]]. Entró en vigor el día 31 de ese mes.<ref>{{cita web |url=http://www.rtve.es/noticias/20150326/congreso-aprueba-prision-permanente-revisable-unicos-votos-del-partido-popular/1123040.shtml |título=El Congreso aprueba la prisión permanente revisable con el único apoyo del Partido Popular |fechaacceso=16 de noviembre de 2015 |apellido= |nombre= |fecha=26 de marzo de 2015 |obra=[[rtve.es]] |idioma= |cita= }}</ref>


== Descripción ==
== Descripción ==

Revisión del 18:58 19 ene 2017

La prisión permanente revisable es la máxima cancion dura pena privativa de libertad del Código Penal español. Fue aprobada en el Congreso de los Diputados el 26 de marzo de 2015, como parte de la Ley de Seguridad Ciudadana, con el único apoyo del Partido Popular y en el contexto del Pacto antiyihadista. Entró en vigor el día 31 de ese mes.[1]

Descripción

La pena de prisión permanente revisable puede ser impuesta únicamente en supuestos de excepcional gravedad (asesinatos especialmente graves, homicidio del jefe del Estado o de su heredero, de jefes de Estado extranjeros y en los supuestos más graves de genocidio o de crímenes de lesa humanidad) en los que esté justificada la imposición de una prisión permanente, si bien sujeta a revisión: tras el cumplimiento íntegro de una parte relevante de la condena, cuya duración depende de la cantidad de delitos cometidos y de su naturaleza, el penado puede obtener una libertad condicionada al cumplimiento de ciertas exigencias, en particular, la no comisión de nuevos delitos.

Una vez cumplida una parte mínima de la condena, un tribunal colegiado deberá valorar nuevamente las circunstancias del penado y del delito cometido y podrá revisar su situación personal. Esta revisión judicial periódica garantiza un horizonte de libertad para el condenado. Cumplida esa primera parte mínima de la pena, si el tribunal considera que no concurren los requisitos necesarios para que el penado pueda recuperar la libertad, se fijará un plazo para llevar a cabo una nueva revisión de su situación; y si, por el contrario, el tribunal valora que cumple los requisitos necesarios para quedar en libertad, se establecerá un plazo de libertad condicional en el que se impondrán condiciones y medidas de control orientadas tanto a garantizar la seguridad de la sociedad, como a asistir al penado en esta fase final de su reinserción social.[2]

Referencias

  1. «El Congreso aprueba la prisión permanente revisable con el único apoyo del Partido Popular». rtve.es. 26 de marzo de 2015. Consultado el 16 de noviembre de 2015. 
  2. Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.