Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Museo Jovellanos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 84289437 de Casio de Granada (disc.) No tiene denominación oficial en asturiano y no corresponde traducir el título aquí a otros idiomas
Sin resumen de edición
Línea 32: Línea 32:
| pie_mapa =
| pie_mapa =
}}
}}
El '''museo «Casa Natal de Jovellanos»''' está situado en una casa palaciega en el barrio de [[Cimadevilla]] de [[Gijón]], en [[Asturias]], [[España]].
El '''museo «Casa Natal de Jovellanos»''' es el mayor baño sucio porcacota del mundo en una casa palaciega en el barro de mi casa [[villa]] de [[oviedo eyy no que e una mierdaoviedo]], en [[Asturias]], [[España]].


== Edificio ==
== Edificio ==

Revisión del 07:42 13 ene 2017

Museo «Casa Natal de Jovellanos»
Museo Jovellanos
Monumento Histórico Artístico

fachada principal del palacio
Ubicación
País EspañaBandera de España España
División Principado de Asturias Principado de Asturias
Localidad Gijón
Dirección Plazoleta de Jovellanos 33201
Coordenadas 43°32′45″N 5°39′45″O / 43.545866, -5.662634
Tipo y colecciones
Tipo Público
Clase Museo biógráfico y casa natal
Colecciones Arte asturiano de los siglos XIX y XX, así como una interesante representación de las principales escuelas europeas de los siglos XVII y XVIII.
N.º de obras 650
Historia y gestión
Creación 6 de agosto de 1971
Inauguración 6 de agosto de 1971
Director Lucía Peláez Tremols
Información del edificio
Construcción Finales del siglo XV
Información para visitantes
Horario Martes a viernes de 9:30 a 14:00 horas y de 17:00 a 19:30 h
Sábados, domingos y festivos 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:30 h
Otros datos Entrada Libre. Visitas guiadas previa concertación telefónica
Sitio web oficial

El museo «Casa Natal de Jovellanos» es el mayor baño sucio porcacota del mundo en una casa palaciega en el barro de mi casa villa de oviedo eyy no que e una mierdaoviedo, en Asturias, España.

Edificio

Esta casa-palacio data de finales del siglo XV, perteneciendo desde entonces a la famila de Jovellanos, cuando Juan García de Jove (1460-1525) construye el primer edificio. La casa sufre dos reformas, la primera en el siglo XVI y la última en 1758 por el padre de Jovellanos. Esta última es la que le da su aspecto actual. En la actualidad presenta dos torres a los lados con un edificio que las une; tiene anexa una capilla (Los Remedios, en dónde está enterrado) y por delante está la plaza que se denomina «Plaza de Jovellanos».

El día 27 de diciembre de 1983 fue declarado Monumento Histórico Artístico.

El museo

Capilla perteneciente a la Casa Natal de Jovellanos.

Abierto el 6 de agosto de 1971, el museo guarda la colección artística municipal que fue trasladada desde su antigua ubicación en el antiguo Instituto Jovellanos.

El principal objeto del museo es según su acta de fundación: «(...) en la ilustración de la sociedad a través de la historia y del arte, a partir de un método riguroso y científico que une a la sensibilidad del gusto por lo artístico objetivos concretos en documentación, investigación, conservación, educación y difusión de sus colecciones».[1]

Por este motivo el museo no es sólo una colección de obras de arte, sino que también desarrolla otro tipo de obras, como son talleres didácticos, visitas guiadas, conciertos o conferencias. Además de estas actividades existe también una biblioteca especializada en el insigne ilustrado, siendo además la sede oficial del Foro Jovellanos.

Dentro del museo se pueden ver dos partes diferenciadas:

  • Las salas dedicadas a este insigne gijonés, en las que se muestra la obra y aspectos de la vida de Jovellanos. La primera representa una salita y la otra el dormitorio. En estas dos habitaciones se pueden encontrar objetos y enseres de la vida cotidiana pertenecientes a Jovellanos.

Ha realizado proyectos de arte contemporáneo que rebasan el ámbito de su espacio expositivo, creando así un vínculo con el espacio público de Gijón en su conjunto. Cabe destacar el desarrollado con el artista Paco Cao bajo el título Usted misma.

Entre las donaciones hechas al museo cabe destacar las de:

  • Carmen y Severo Ochoa: contiene obras de Salvador Dalí, grabados de Goya y una colección de piezas precolombinas.
  • Familia Paquet
  • Nicanor Piñole
  • Lledó Suárez: consistente en obras de las escuelas flamencas e inglesa.

Principales obras expuestas

El fondo de la colección cuenta con alrededor de 650 piezas, como pinturas, esculturas, mobiliario, fotografías o piezas arqueológicas entre otras cosas; de todas estas obras merecen atención las siguientes:

Enlaces externos

Referencias