Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pastor vasco»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:
|nombre = Euskal Artzain Txakurra (Pastor vasco)
|nombre = Euskal Artzain Txakurra (Pastor vasco)
|imagen = [[File:Euskal Artzain Txakurra, Iletsua eta Gorbeiakoa.jpg|thumb|Euskal Artzain Txakurra, Iletsua eta Gorbeiakoa]]
|imagen = [[File:Euskal Artzain Txakurra, Iletsua eta Gorbeiakoa.jpg|thumb|Euskal Artzain Txakurra, Iletsua eta Gorbeiakoa]]
|región = [[País Vasco]] y [[Navarra]] {{bandera|vasca }}
|región = [[País Vasco]] y [[Navarra]] {{bandera|euskal herria }}
|tipo = Perro
|tipo = Perro
|federaciones = [[Real Sociedad Canina de España|RSCE]]<ref>[[Real Sociedad Canina de España]]: [http://web.archive.org/web/http://www.rsce.es/razas/razas_euskal_artzain_1.htm Grupo 1 Sección 1]</ref>
|federaciones = [[Real Sociedad Canina de España|RSCE]]<ref>[[Real Sociedad Canina de España]]: [http://web.archive.org/web/http://www.rsce.es/razas/razas_euskal_artzain_1.htm Grupo 1 Sección 1]</ref>

Revisión del 21:28 20 dic 2016

Euskal Artzain Txakurra (Pastor vasco)
Euskal Artzain Txakurra, Iletsua eta Gorbeiakoa
Región de origen País Vasco y Navarra Plantilla:Geodatos euskal herria
Características
Tipo Perro
Otros datos
Federaciones RSCE[1]

El "pastor vasco" (el nombre oficial de la raza es Euskal artzain txakurra) es una raza de perro originaria del País Vasco, tradicionalmente utilizada como perro pastor y guarda del ganado. Existen dos variedades, la Gorbeiakoa y la Iletsua. La raza fue reconocida oficialmente por la Real Sociedad Canina de España el 1 de junio de 1995.

Historia

Se le ha reconocido en diversos frescos pictóricos del siglo XVI,[cita requerida] atestiguando una popularidad que llegó a trascender desde los ambientes rurales a las más altas esferas de la corte de la época. A partir del siglo XVIII aparecen pintados o dibujados en los lienzos de Paret y Alcázar, Doré, Guiard, Arrue y otros.

Desde finales del siglo XIX a las primeras décadas del siglo XX surgió una época, sobre todo en Guipúzcoa y Navarra, de fuertes ataques del lobo a los rebaños por lo que los pastores combinaron a los Euskal Artzain Txakurra con los artzanoras o mastines. En Álava y Vizcaya, sin embargo, alternaron los trabajos en el pastoreo con el de guarda y aviso en los caseríos cuando no estaban con los rebaños. Este saber combinar trabajos fue una de las claves para que la raza no se extinguiera.

Posteriormente comenzaron a organizarse concursos internacionales de perros de pastoreo. Gracias a la admiración que despertó esta raza entre los que presenciaban su tarea, se inició un plan vía beca y proyecto de investigación para estudiar estos perros con metodología etnológica, bioquímica, genética, reproductiva y etológica en 1991. Tras un exhaustivo examen de más de tres mil ejemplares de todo Euskadi, tuvo lugar su reconocimiento el Euskal Artzain Txakurra en sus dos variedades, el Iletsua y el Gorbeiakoa.

Euskal Artzain Txakurra, variedad Iletsua
Euskal Artzain Txakurra, variedad Gorbeia

Desgraciadamente, el localismo de una especie canina genera, en la mayoría de los casos, múltiples obstáculos para su supervivencia. Hoy en día, el Euskal Artzain Txakurra cuenta tan sólo con 696 ejemplares reconocidos desde que se celebrara la primera monográfica de la raza.

Temperamento y adiestramiento

Tiene instinto territorial, pero mantiene un vínculo fuerte con su amo, ya que siempre pasea con él y es rara la vez que se separa del mismo.

Todo el entrenamiento puede iniciarse con un pequeño curso básico de educación (que el perro aprenda a quedarse quieto, sentado, que se mueva cuando el entrenador se lo ordene). Sin importar la edad se puede empezar la socialización para que pueda conseguir confianza con su amo y las demás personas.

Cuidados

Debido a que los dos poseen características de pastores se recomienda que tengan el suficiente ejercicio para poder estar en forma. Un cepillado regular para retirar los pelos muertos y un baño se hará cuando sea necesario.

Necesita de un campo donde pueda retozar libremente por largos períodos de tiempo. Dar algunas caminatas y mantenerse activo ya sea jugando con la pelota o pequeñas pero intensas sesiones de juego con la familia.

Peso y altura

  • Peso:
    • Machos: de 18 a 36 kg.
    • Hembras: de 17 a 29 kg.
  • Altura:
    • Machos: 47 a 61 cm.
    • Hembras: 46 a 59 cm.

Longevidad

De 13-15 años, aunque frecuentemente pueden llegar a vivir más.

Referencias

Enlaces externos