Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Devastaciones de Osorio»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.6.12.240 (disc.) (HG) (3.1.22)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 7: Línea 7:
El contrabando perjudicaba a la [[Monarquía Hispánica|Corona Española]] y la penetración cultural y religiosa luterana con la introducción de [[Biblia|Biblias]] protestantes que se verificaron en la ''Banda del Norte'' (la región del contrabando), donde se efectuaban [[Bautismo|bautizos]] protestantes con padrinos extranjeros, siendo la causa de las devastaciones.<ref name=":0" />
El contrabando perjudicaba a la [[Monarquía Hispánica|Corona Española]] y la penetración cultural y religiosa luterana con la introducción de [[Biblia|Biblias]] protestantes que se verificaron en la ''Banda del Norte'' (la región del contrabando), donde se efectuaban [[Bautismo|bautizos]] protestantes con padrinos extranjeros, siendo la causa de las devastaciones.<ref name=":0" />


Los franceses aprovecharon las devastaciones y a través de la Compañía de las [[Indias Occidentales]], se apoderaron de la [[isla de la Tortuga]] y establecieron un dominio absoluto expulsando a los demás grupos de aventureros. Más tarde iniciaron un proceso de migración hacia la parte oeste de la isla de Santo Domingo que, finalmente, se convertiría en la colonia francesa Saint-Domingue (hoy [[Haití]]).<ref>Ver Comunidad El País, http://lacomunidad.elpais.com/usolis4587/2012/9/20/las-devastaciones-osorio-1605-1606-despoblaciones-y, 25 de diciembre del 2013</ref>
Los franceses aprovecharon las devastaciones y a través de la Compañía de las [[Indias Occidentales]], se apoderaron de la [[isla de la Tortuga]] y establecieron un dominio absoluto expulsando a los demás grupos de aventureros. Más tarde iniciaron un proceso de migración hacia la parte oeste de la isla de Santo Domingo que, finalmente, se convertiría en la colonia francesa Saint-Domingue (hoy [[Haití]]).<ref>Ver Comunidad El País, http://lacomunidad.elpais.com/usolis4587/2012/9/20/las-devastaciones-osorio-1605-1606-despoblaciones-y, 25 de diciembre del 2013</ref> ayondo


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 21:08 13 dic 2016

Isla de La Española en el siglo XVII

Históricamente se conoce como las Devastaciones de Osorio la orden del rey de España Felipe III al gobernador de La Española (en ese entonces Antonio de Osorio), de despoblar la parte occidental de la isla para trasladarla hacia la parte cercana de Santo Domingo entre 1605 y 1606 como forma de aniquilar el contrabando en la zona.[1][2]

Tan importante llegó a ser el contrabando en La Española que a comienzos del siglo XVII la mayor parte de su producción era adquirida por franceses, ingleses y holandeses y, en menor medida, portugueses, los cuales atracaban sus barcos lo más lejos posible de la ciudad de Santo Domingo donde se asentaba la burocracia real.

Las zonas preferidas eran la norte y la occidental con los puertos de Puerto Plata, Monte Cristi, Bayajá y La Yaguana donde el comercio ilegal llegó a tener un carácter regular y la anuencia y complicidad de las propias autoridades locales. Los propietarios de los hatos ganaderos radicados en el resto de la isla (incluidos los de la ciudad de Santo Domingo) preferían llevar sus reses hasta esas zonas y vender sus cueros a los contrabandistas ya que recibían un mejor precio.

El contrabando perjudicaba a la Corona Española y la penetración cultural y religiosa luterana con la introducción de Biblias protestantes que se verificaron en la Banda del Norte (la región del contrabando), donde se efectuaban bautizos protestantes con padrinos extranjeros, siendo la causa de las devastaciones.[2]

Los franceses aprovecharon las devastaciones y a través de la Compañía de las Indias Occidentales, se apoderaron de la isla de la Tortuga y establecieron un dominio absoluto expulsando a los demás grupos de aventureros. Más tarde iniciaron un proceso de migración hacia la parte oeste de la isla de Santo Domingo que, finalmente, se convertiría en la colonia francesa Saint-Domingue (hoy Haití).[3]​ ayondo

Referencias

  1. Ver: http://lasdevastacionesdeosorio.blogspot.com, 25 de diciembre del 2013
  2. a b Alejandro Paulino Ramos: Devastaciones de Osorio, 1605-1606 y la Iglesia Católica, en http://historiadominicana.blogspot.com/2008/03/devastaciones-de-osorio-1605-1606-y-la.html, 25 de diciembre del 2013.
  3. Ver Comunidad El País, http://lacomunidad.elpais.com/usolis4587/2012/9/20/las-devastaciones-osorio-1605-1606-despoblaciones-y, 25 de diciembre del 2013