Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ramal San Fernando-Pichilemu»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.100.8.69 (disc.) a la última edición de 190.45.125.169
Línea 1: Línea 1:
'''Ramal San Fernando-Pichilemu''' fue una [[línea de ferrocarril]] chilena que conectaba las ciudades de [[San Fernando (Chile)|San Fernando]] y el balneario de [[Pichilemu]]. Fue construido a partir de 1871 e inaugurado el martes 5 de enero de 1926.
'''Ramal San Fernando-Pichilemu''' fue una [[línea de ferrocarril]] chilena que conectaba las ciudades de [[San Fernando (Chile)|San Fernando]] y el balneario de [[Pichilemu]]. Fue construido a partir de 1871 e inaugurado el martes 5 de enero de 1926.


== Historia ==
== Historia (autor j.c.t)==
=== Construcción ===
=== Construcción ===
Las primeras luces sobre un ferrocarril que transitaría por los fértiles campos del Valle de Colchagüa fueron presenciados con la llegada del tren a la estación de San Fernando, hecho acaecido el 3 de noviembre de 1862.<ref>Quiros G., 1939: 41-42</ref> Sin embargo, años más tarde, específicamente el 5 de enero de 1870 con la aprobación del proyecto por el Congreso, se inició la construcción del ramal San Fernando a Los Cruceros de La Palmilla.<ref>Cornejo Acuña & Cornejo Torrealba, 2013</ref>
Las primeras luces sobre un ferrocarril que transitaría por los fértiles campos del Valle de Colchagüa fueron presenciados con la llegada del tren a la estación de San Fernando, hecho acaecido el 3 de noviembre de 1862.<ref>Quiros G., 1939: 41-42</ref> Sin embargo, años más tarde, específicamente el 5 de enero de 1870 con la aprobación del proyecto por el Congreso, se inició la construcción del ramal San Fernando a Los Cruceros de La Palmilla.<ref>Cornejo Acuña & Cornejo Torrealba, 2013</ref>

Revisión del 23:46 12 dic 2016

Ramal San Fernando-Pichilemu fue una línea de ferrocarril chilena que conectaba las ciudades de San Fernando y el balneario de Pichilemu. Fue construido a partir de 1871 e inaugurado el martes 5 de enero de 1926.

Historia (autor j.c.t)

Construcción

Las primeras luces sobre un ferrocarril que transitaría por los fértiles campos del Valle de Colchagüa fueron presenciados con la llegada del tren a la estación de San Fernando, hecho acaecido el 3 de noviembre de 1862.[1]​ Sin embargo, años más tarde, específicamente el 5 de enero de 1870 con la aprobación del proyecto por el Congreso, se inició la construcción del ramal San Fernando a Los Cruceros de La Palmilla.[2]

Este ferrocarril tuvo muchos problemas para salir adelante, empero, a pesar del menosprecio de algunos Parlamentarios que no encontraban razón para crear una vía férrea en dicha zona, se concretaron las obras siendo inauguradas: desde San Fernando a Nancagua el 1 de octubre de 1872, y hasta Palmilla el 25 de mayo de 1873.[3]

Esto demostró que la línea férrea en cuestión comenzó su explotación mucho antes de lo señalado (siempre se hace mención al año 1873). Esta primera fase posee las siguientes estaciones: como inicio San Fernando, la estación movilizadora Empalme;[nota 1]​ Manantiales, la cual se encontraba a las afueras del fundo que llevaba el mismo nombre; Placilla (Monumento Nacional), Nancagua, Cunaco y La Palmilla como terminal.

Debido al auge del mineral denominado salitre, a finales del siglo XIX, las arcas fiscales de la época crecieron en gran cantidad, trayendo consigo la construcción de una serie de obras públicas bajo el gobierno de S. E. José Manuel Balmaceda Fernández. Aquí se llevó a cabo primero la propuesta de extensión desde Palmilla a Alcones, esto en el año 1887.[4]​ El estudio preliminar lo realizó el ingeniero don Domingo Víctor Santa María y Márquez de la Plata, hijo de Domingo Santa María González.

Sin embargo, Santa María elaboró el proyecto desde Palmilla a Pichilemu, debido al interés que despertó tener un puerto en dicho lugar, por lo cual se justificaba la construcción de un ferrocarril hacia la costa. La aprobación de la extensión de Palmilla a Alcones se llevó a cabo en el Congreso el 20 de Enero de 1888.

Siguiendo lo expuesto por la revista En Viaje,[nota 2]​ el servicio de pasajeros llegó hasta la localidad de Alcones en 1893.[5]​ Esta nueva fase posee nuevas estaciones: Colchagua (Monumento Nacional), Peralillo, Población (algunos la conocían como Pumanque); Marchigue (o Marchihue) y Alcones. Dentro de las infraestructuras que tuvo este tramo se pueden observar los siguientes puentes: Los Maquis o Chimbarongo que cruza el estero del mismo nombre, Lihueimo, Puquillay, Yerbas Buenas y Cadenas (unos metros hacia el poniente del puente Yerbas Buenas). La franja entre Palmilla y Alcones tiene una longitud de 41 km, lo que sumado a la primera fase arroja un saldo de 81km de largo.

Hasta aquí la construcción del ferrocarril no tuvo mayores inconvenientes, por eso fue que se pensaba en la realización de la última fase: Alcones a Pichilemu. Lo que no proyectó el Ingeniero Santa María, fue que este tramo será el responsable del atraso de la llegada del tren al balneario de Pichilemu y que, incluso, estuvo a punto de no concluirse.

Factores que justificaron el aumento de los años de construcción del ramal en la sección Alcones a Pichilemu, son: 1º Análisis de dos posibles trazados para la llegada a Pichilemu. 2º La corrección de algunos tramos ya estudiados en el anteproyecto de Santa María. 3º Las dificultades que presenta la Cordillera de la Costa. 4º Problemas de comunicación, huelgas, sueldos impagos entre los contratistas y el Ministerio de Industria y Obras Públicas. 5° Derrumbes en el terreno y contratiempos climáticos.

Estas causas generaron que, la fase ya mencionada, fuera la más conflictiva, lo cual generó en varias ocasiones la re-licitación de los trabajos y el atraso respectivo en la finalización de las obras.[6]​ Dentro de la difícil etapa de Alcones a Pichilemu, se cuentan las siguientes estaciones: Cardonal, El Lingue, El Puesto (más tarde Larraín Alcalde)[nota 3]​ y Pichilemu.

Las obras de arte que se realizaron en esta sección, son las que más atraen hasta el día de hoy: Túnel de La Viña (323 mts); el Puente San Miguel; el Túnel de El Árbol (1960 mts y Monumento Nacional, participando allí ingenieros como José Pedro Alessandri, Alejandro Guzmán y Ascencio Astorquiza);[nota 4]​ el Túnel de El Quillay (177 mts); El Paso Inferior Las Mulas;[nota 5]​ El Paso Inferior Tres Ojos y el Puente Negro -cercano a la estación de Pichilemu. En total la vía desde Alcones a Pichilemu poseía 38 km, generando en toda la red un largo de 119,1 km, desde el Empalme Centinela (el actual) hasta el balneario de Pichilemu.[nota 6]

Inauguración y apogeo

57 años pasaron, desde los primeros alegatos en 1869 y posterior aprobación del proyecto del ramal a La Palmilla (5 de enero de 1870) hasta la fecha de la inauguración del trazado (hecho ocurrido casualmente un 5 de enero de 1926), para que circularan servicios ferroviarios en el tramo completo hacia Pichilemu o viceversa.

En esta inauguración existen dos elementos que pueden aseverar de manera más detallada la llegada del tren a Pichilemu en 1926:

  1. El diario El Mercurio del 6 de enero de 1926 relata la inauguración: «Ayer por primera vez corrió el primer entre San Fernando y Pichilemu».[7]
  2. Según una entrevista realizada a la señora María Inés Córdova Lange —pasajera del primer tren a Pichilemu— comentó que «los coches iban repletos y que al momento de abordar el convoy en la estación de Colchagüa, les costó acceder al interior del tren», sin embargo, dijo que “«el motivo por el cual iba en su capacidad máxima era que el viaje era gratuito».[8]

Concretando un balance entre los años 1900 —año en que se licita el ferrocarril Alcones a Pichilemu— y 1926 —año en que se inaugura—, la revista En Viaje señaló lo siguiente: el tren llega «hasta El Árbol en 1910, hasta Larraín Alcalde —en un principio El Puesto en honor al Fundo donde se emplazaba la estación— en 1916 y hasta Pichilemu en 1926».[9]​ A partir de 1926, el ramal Pichilemu prestó servicios de carga hasta 1993, y de pasajeros hasta el 9 de marzo de 1986.

Actualidad

En 2001 la sección San Fernando a Peralillo fue reparada con la finalidad de hacer circular el Tren Turístico del Vino, el cual operó entre 2004 y 2010 con una locomotora tipo 57 n° 607 (Monumento Nacional) del año 1913, tres coches de pasajeros Linke Hofmann de 1930 y uno comedor de la misma marca de 1923.

En 2005 se licitaron los rieles fuera de uso desde Peralillo a Pichilemu,[nota 7]​ donde se procedió en 2006 al levante de la línea férrea. A raíz del terremoto de 2010, se suspendió el servicio turístico Tren del Vino quedando nuevamente la vía abandonada.

Notas

  1. Se hace la salvedad que no es el mismo empalme que se conoce en la actualidad. Éste se encontraba aproximadamente a 1 km del Puente Tinguiririca, sin embargo, los únicos rastros que pueden ser evidenciados en la actualidad son: 1º los rieles que se encuentran tendidos en la Ruta 90 (carretera que conduce a Pichilemu, ex I-50) y 2º el pie de monte del cerro Centinela. Es aquí donde se observa un gran espacio, donde estuvo el primitivo enlace de la vía central con el ramal La Palmilla. No obstante, es importante señalar que años más tarde se construye el desvío actual —el que se encuentra a escasos metros del puente Tinguiririca formando con el primer empalme un triángulo de inversión; los rieles del empalme original fueron desmantelados en la década de 1970 aproximadamente. (Cornejo Acuña & Cornejo Torrealba, 2013).
  2. Revista publicada de manera mensual por la Empresa de los Ferrocarriles del Estado entre noviembre de 1933 y julio de 1973.
  3. En un principio fue llamada El Puesto en honor a los terrenos expropiados al Fundo del mismo nombre. Pero debido a la existencia de la estación Puerto en Valparaíso, y para que no existiese confusión en la correspondencia ni en la carga, se sustituyó por Larraín Alcalde. Este nombre se debió a la viuda de los terrenos del Fundo El Puesto: Sra. Mercedes Larraín Alcalde, hermana del Coronel Patricio Larraín Alcalde oficial que participó en la Guerra del Pacífico como ayudante del Gral. Santiago Amengual en el regimiento Esmeralda Séptimo de Línea.
  4. Hay que señalar que años más tarde se construyó el túnel Las Raíces del ferrocarril a Lonquimay, el cual quita la categoría como el más largo de Chile.
  5. Nombre que surgió, porque al momento de llevar a cabo la construcción de esa parte de la vía férrea una carreta con mulas se desbarrancó.
  6. Pero si se agrega la estación de San Fernando a los 119.1 km «hay que sumar 3 km» (Matus & Vassallo, 1943), San Fernando km 134 y Centinela km 137 de la red central), lo que deja una extensión entre San Fernando y Pichilemu de 122.1km.
  7. Con la finalidad de obtener dineros para la implementación del Plan Trienal 2003 – 2005, donde otros ramales a nivel nacional también desaparecieron: Púa-Traiguén; Renaico – Traiguén; Nueva Aldea - Tomé; Púa-Lonquimay; Temuco-Ranquilco.

Referencias

  1. Quiros G., 1939: 41-42
  2. Cornejo Acuña & Cornejo Torrealba, 2013
  3. Quiros G., 1939
  4. Balmaceda Fernández, 1887
  5. Quiros G., 1939:42
  6. Cornejo Acuña & Cornejo Torrealba, 2013
  7. El Mercurio, 1926:13
  8. Córdova Lange, 2008
  9. Quiros G., 1939

Bibliografía

  • Balmaceda Fernández, J. M. (1 de Junio de 1887). Mensaje del Presidente José Manuel Balmaceda al pleno del Congreso. 1 de junio de 1887. Santiago, Chile.
  • Cornejo Acuña, J., & Cornejo Torrealba, J. (2013). Historia del Ramal San Fernando a Pichilemu. Un Ferrocarril que atraviesa el Campo para llegar a la Playa. San Fernando, Colchagua, Chile: Gráfica Zero.
  • Cornejo Acuña, J., & Cornejo Torrealba, J. (2014) El Túnel El Árbol de Pichilemu: 1960 metros de aparente oscuridad, consultado Agosto 2016 en http://chilecronicas.com/2014/04/el-tunel-el-arbol-de-pichilemu-1960-metros-de-aparente-oscuridad.html
  • Cornejo Acuña, J., & Cornejo Torrealba, J. (2016) Tres Momentos para Conmemorar los 90 años del Ramal San Fernando a Pichilemu, consultado en agosto 2016 en http://identidadyfuturo.cl/2016/01/tres-momentos-para-conmemorar-los-90-anos-del-ramal-san-fernando-a-pichilemu/
  • Cornejo Acuña, J., & Cornejo Torrealba, J. (2015)Tres versiones sobre la llegada del Ferrocarril a Pichilemu, consultado Agosto 2016 en http://chilecronicas.com/2015/01/tres-versiones-sobre-la-llegada-del-ferrocarril-pichilemu.html.
  • Cornejo Acuña, J., & Cornejo Torrealba, J. (Febrero de 2008). Pasajera del Primer Tren De Pasajeros A Pichilemu Aún Vive: María Inés Córdova Lange. Chile.
  • Diario El Mercurio. (6 de Enero de 1926). Ayer llegó por primera vez el Tren a Pichilemu.
  • Marín Vicuña, S. (1916). Los Ferrocarriles de Chile. En S. Marín Vicuña. Santiago:Imprenta Cervantes.
  • Matus Gutiérrez, C., & Vassallo Rojas, E. (1943). Ferrocarriles del Estado: Historia y Organización. Santiago, Chile: Ferrocarriles del Estado.
  • Quiros G., G. (1939). Nomenclatura Histórica de las Estaciones de los Ferrocarriles del Estado en Chile. (F. d. Estado, Ed.) Revista En Viaje (63).