Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «El libro de los abrazos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
BenjaBot (discusión · contribs.)
m (Bot) Correcciones ortográficas
Línea 24: Línea 24:
Se compone de 191 relatos breves y diversas ilustraciones realizadas y/o seleccionadas por el autor. Dichos relatos abarcan diversos temas, tales como política, religión, cultura, sociedad, Literatura, etc. Fue escrito en 1989 y publicado por la Editorial Siglo XXI.<ref name=Editorial>{{cita web|título=Siglo veintiuno|url=http://www.sigloxxieditores.com.ar/fichaLibro.php?libro=978-987-629-509-3|fecha=Febrero de 2015|fechaacceso=14 de octubre de 2015}}</ref>
Se compone de 191 relatos breves y diversas ilustraciones realizadas y/o seleccionadas por el autor. Dichos relatos abarcan diversos temas, tales como política, religión, cultura, sociedad, Literatura, etc. Fue escrito en 1989 y publicado por la Editorial Siglo XXI.<ref name=Editorial>{{cita web|título=Siglo veintiuno|url=http://www.sigloxxieditores.com.ar/fichaLibro.php?libro=978-987-629-509-3|fecha=Febrero de 2015|fechaacceso=14 de octubre de 2015}}</ref>
== Tema ==
== Tema ==
Los relatos que componen "El libro de los abrazos" carecen de unidad temática, no poseen un hilo conductor que los relacione. Sin embargo, son producto de una misma actividad, la memoria<ref name=J.R.G. />. Cada texto evoca diferentes vivencias del autor, recuperando (tanto para sí mismo, como para el lector) una vasta cantidad de experiencias. Tal es así, que al comienzo de la obra se encuentra la siguiente frase: "Recordar: del latín re-cordis, volver a pasar por el corazón<ref name=Texto>{{cita web|apellidos1=Galeano|nombre1=Eduardo|título=El libro de los abrazos|url=http://www.portalalba.org/biblioteca/GALEANO%20EDUARDO.%20El%20Libro%20de%20los%20Abrazos.pdf|editorial=Ediciones La Cueva|fechaacceso=13 de octubre de 2015}}</ref>". Es de esta manera que [[Eduardo Galeano]] crea el presente, recordando el pasado.
Los relatos que componen "El libro de los abrazos" carecen de unidad temática, no poseen un hilo conductor que los relacione. Sin embargo, son producto de una misma actividad, la memoria<ref name=J.R.G. />. Cada texto evoca diferentes vivencias del autor, recuperando (tanto para sí mismo, como para el lector) una vasta cantidad de experiencias. Tal es así, que al comienzo de la obra se encuentra la siguiente frace: "Recordar: del latín re-cordis, volver a pasar por el corazón<ref name=Texto>{{cita web|apellidos1=Galeano|nombre1=Eduardo|título=El libro de los abrazos|url=http://www.portalalba.org/biblioteca/GALEANO%20EDUARDO.%20El%20Libro%20de%20los%20Abrazos.pdf|editorial=Ediciones La Cueva|fechaacceso=13 de octubre de 2015}}</ref>". Es de esta manera que [[Eduardo Galeano]] crea el presente, recordando el pasado.
Dentro de este libro se hallan reflexiones, anécdotas, testimonios y expresiones poéticas de lo más simples y de lo más complejas, sirviéndose del fragmentarismo<ref name=J.R.G. /> como elemento fundamental para su construcción, y pasando por todos los matices posibles al hablar de política, sociedad, costumbres, cultura, Literatura, amor, guerra, paz, etc.
Dentro de este libro se hallan reflexiones, anécdotas, testimonios y expresiones poéticas de lo más simples y de lo más complejas, sirviéndose del fragmentarismo<ref name=J.R.G. /> como elemento fundamental para su construcción, y pasando por todos los matices posibles al hablar de política, sociedad, costumbres, cultura, Literatura, amor, guerra, paz, etc.



Revisión del 18:10 10 dic 2016

El libro de los abrazos
de Eduardo Galeano
Género Poesía épica
Tema(s) Latinoamérica
Idioma Español
Editorial SIGLO XXI
País UruguayUruguay
Fecha de publicación 2003
Páginas 272
Eduardo Galeano
Entrevistas y artículos
El libro de los abrazos
Nosotros decimos no

El libro de los abrazos es un libro creado por el escritor uruguayo Eduardo Galeano. [1]​ Se compone de 191 relatos breves y diversas ilustraciones realizadas y/o seleccionadas por el autor. Dichos relatos abarcan diversos temas, tales como política, religión, cultura, sociedad, Literatura, etc. Fue escrito en 1989 y publicado por la Editorial Siglo XXI.[2]

Tema

Los relatos que componen "El libro de los abrazos" carecen de unidad temática, no poseen un hilo conductor que los relacione. Sin embargo, son producto de una misma actividad, la memoria[1]​. Cada texto evoca diferentes vivencias del autor, recuperando (tanto para sí mismo, como para el lector) una vasta cantidad de experiencias. Tal es así, que al comienzo de la obra se encuentra la siguiente frace: "Recordar: del latín re-cordis, volver a pasar por el corazón[3]​". Es de esta manera que Eduardo Galeano crea el presente, recordando el pasado. Dentro de este libro se hallan reflexiones, anécdotas, testimonios y expresiones poéticas de lo más simples y de lo más complejas, sirviéndose del fragmentarismo[1]​ como elemento fundamental para su construcción, y pasando por todos los matices posibles al hablar de política, sociedad, costumbres, cultura, Literatura, amor, guerra, paz, etc.

Textos

Selección de algunos de los textos más emblemáticos de El libro de los abrazos[3]
Título Descripción
"Llorar" Este relato muestra diferentes visiones de un mismo acontecimiento (en este caso, la cercanía de la muerte), vista desde la óptica de los Indios shuar y, por otro lado, desde un personaje "venido de otros mundos[3]​". Los habitantes de la tribu expresan sus sentimientos ante la persona que está a punto de fallecer, lo cual llama la atención del personaje ajeno a ellos, evidenciando la brecha cultural y enfatizando la importancia de expresar los sentimientos cuando aún es posible.
"Mapamundi/1" El autor realiza una crítica al Sistema Capitalista en el que estamos inmersos, señalando que: "Con una mano roba lo que con la otra presta[3]​". Ubica en el lugar de víctimas a los actores de la sociedad (quienes, según su óptica, son saqueados al comprar, vender o pagar impuestos).
"Celebración de la amistad/1" El relato comienza haciendo referencia a las diferentes maneras de decir "amigo" en La Habana y Caracas, luego se convierte en una anécdota cuyo protagonista es el escritor uruguayo Mario Benedetti. El poeta señala que la "llave" es el símbolo de la amistad dado que gracias a cinco amigos que le brindaron refugio en sus casas en la Ciudad de Buenos Aires se salvó de ser arrestado durante la Dictadura, a la cual denomina "los tiempos del terror[3]​".
"Cortázar" En este texto el autor narra la resurrección del escritor argentino Julio Cortázar, quien cuenta que regresó a la vida "gracias a una máquina japonesa, que era una máquina muy buena pero que todavía estaba en fase de experimentación, y que por error la máquina lo había dejado enano"[3]​. El relato contiene, además, los motivos por los que Cortázar decide resucitar y algunos datos sobre su experiencia con los muertos.
"Yo, mutilado capilar" Este texto es un relato cómico de la caída del cabello del autor, quien describe que aconteció gradualmente hasta el punto de poder ver "el luminoso reflejo[3]​" de su calva por todas partes. Comienza con una queja y finaliza con el consuelo de que lo que importa no es el cabello sino las ideas, y se regocija por no haber perdido ninguna.

Críticas

El libro de los abrazos reconforta y sienta bien tanto si se lee de un tirón como si se disfruta a sorbitos, porque habla de la vida entre sonrisas y otras veces entre lágrimas, fundiendo el amor y la poesía, mezclando el cielo de las más bellas ciudades latinoamericanas, de Quito, de Santiago de Chile, de Buenos Aires, de La Habana, porque son el mismo cielo.
Ismael Cruceta

[4]

El libro de los abrazos, sustentado sobre una sutil estrategia que aúna fragmentarismo y afán integrador, ayuda igualmente al lector a enfrentar la realidad de lo español y lo americano desde una nueva perspectiva que socava las visiones tradicionales y que reconociendo -y valorando- la diversidad, la subsume en la unidad de una novedosa experiencia estética.
José Ramón González

[1]

Véase también

Referencias

  1. a b c d González, José Ramón (1998). «La estrategia del fragmento "El libro de los abrazos" de Eduardo Galeano». Consultado el 7 de octubre de 2015. 
  2. «Siglo veintiuno». Febrero de 2015. Consultado el 14 de octubre de 2015. 
  3. a b c d e f g Galeano, Eduardo. «El libro de los abrazos». Ediciones La Cueva. Consultado el 13 de octubre de 2015. 
  4. «Reseña, El libro de los abrazos». 28 de marzo de 2014. Consultado el 13 de octubre de 2015. 

Enlaces externos