Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Segundo Plan Quinquenal en Argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
DaddyCell (discusión · contribs.)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 6: Línea 6:
* Aumento de las inversiones extranjeras
* Aumento de las inversiones extranjeras
* Intento de crecimiento en el sector de la industria pesada.
* Intento de crecimiento en el sector de la industria pesada.
* Transferencia de la mayor parte de los subsidios y los créditos industriales al sector agrícola.
* Transferencia de la mayor parte de los jjjjkjjsubsidios y los créditos industriales al sector agrícola.
* Restricción parcial del consumo de la población
* Restricción parcial del consumo de la población
* El [[I.A.P.I.]] (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio) compraba las cosechas a un precio mayor que el internacional y subsidiaba al campo además de comprarle sus productos para exportarlos.
* El [[I.A.P.I.]] (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio) compraba las cosechas a un precio mayor que el internacional y subsidiaba al campo además de comprarle sus productos para exportarlos.

Revisión del 10:58 2 dic 2016

El Segundo Plan Quinquenal se basó en impulsar el crecimiento de la industria pesada.

El Segundo Plan Quinquenal de 1952 se llevó a cabo en el segundo mandato del general Juan Domingo Perón (1952-1955). Originalmente su duración se extendía hasta 1957, pero tras la caída del gobierno peronista, el plan fue abortado.

Medidas

Durante este período, Perón hizo hincapié principalmente en fomentar las inversiones de capitales extranjeros en la industria y los sectores energéticos. Las principales medidas fueron

  • Aumento de las inversiones extranjeras
  • Intento de crecimiento en el sector de la industria pesada.
  • Transferencia de la mayor parte de los jjjjkjjsubsidios y los créditos industriales al sector agrícola.
  • Restricción parcial del consumo de la población
  • El I.A.P.I. (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio) compraba las cosechas a un precio mayor que el internacional y subsidiaba al campo además de comprarle sus productos para exportarlos.

Esquema planteado

Economía

Quedaron a cargo del Estado las tareas de venta de los saldos exportables de la producción nacional y de compra de los combustibles, materias primas y bienes de capital que requiriera el desarrollo agropecuario, industrial y minero del país. Comercio regional: el Estado debía encarar las tratativas con las naciones latinoamericanas teniendo en cuenta la necesidad de complementación entre las economías nacionales y de defensa conjunta de sus intereses. Asimismo, en el conjunto de relaciones comerciales con países de la misma región y de otras y ante los organismos económicos internacionales, el Estado debía defender los siguientes principios: las relaciones económicas internacionales sólo podían realizarse plenamente entre naciones libres; el comercio internacional debía contribuir a la independencia económica dentro del marco de la cooperación. El desarrollo de los países económicamente menos evolucionados debía lograrse mediante la industrialización progresiva, en términos de intercambio equitativos y condiciones de menor vulnerabilidad externa; el comercio internacional debía realizarse mediante la aceptación generalizada de la paridad entre precios de artículos manufacturas y materias primas; la adopción de una política anticíclica universal y permanente preservaría a las naciones menos desarrolladas de las tendencias depresivas que podían generarse en las economías desarrolladas; debían condenarse las medidas discriminatorias que amenazaran la estabilidad, el desarrollo y la independencia económica de los países; se debía propender a que los fines, estructura y decisiones de las organizaciones económicas internacionales se adecuaran a los principios y objetivos fundamentales que planteaba el plan.

Las ramas industriales privilegiadas en esta segunda etapa del proceso de sustitución de importaciones, del segundo plan quinquenal fueron la automotriz, la petrolera y petroquímica, la química, la metalúrgica y la de maquinarias eléctricas y no eléctricas, orientadas a ser industrias de base para el país. Las inversiones se orientaron hacia el aprovechamiento de las posibilidades que ofrecía un mercado interno protegido.El sector agropecuario se modernizó: a partir del desarrollo de la industria siderúrgica y petroquímica, se impulsó la tecnificación y la provisión de fertilizantes, plaguicidas y maquinarias, de forma que se hizo incrementar la producción y productividad agropecuaria.[1]

La ley n.º 12.987 conocida como "Ley Savio", fue sancionada el 13 de junio de 1947, junto con el Plan Siderúrgico Argentino y la constitución de la empresa SOMISA, que pasara de una producción de 21 000 toneladas de acero en 1948 a 87 000 en 1954. La empresa argentina Siam adquiere gran impulso, expandiéndose mayormente debido sus ventas en productos como las motonetas, ventiladores y otros electrodomésticos, que demandaba el mercado local. Su capacidad industrial le permitió iniciar en 1948 la producción de heladeras a un ritmo de 11 000 anuales, para alcanzar las 70 000 unidades diez años más tarde, llegando a ser la empresa latinoamericana más grande, con más de 9 mil empleados.

Referencias

  1. Rapoport, Mario (2007): Historia económica, política y social de la Argentina. Buenos Aires: Emecé-Colihue, pág. 132. ISBN 978-950-04-2892-7.

Véase también

Enlaces externos