Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Toribio Mejía Xesspe»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 93917711 de 200.133.203.60 (disc.)
Línea 30: Línea 30:
* ''Paracas'' (2 vols. 1959 y 1979).
* ''Paracas'' (2 vols. 1959 y 1979).
* ''Arqueología del Valle de Casma. Culturas Chavín, Santa o Huaylas Yunga y Sub Chimú'' (1956)
* ''Arqueología del Valle de Casma. Culturas Chavín, Santa o Huaylas Yunga y Sub Chimú'' (1956)
* ''Historia de los museos nacionales del Perú. 1822-1946'' (1967).
* ''Historia de los museos nacionales del Perú. 1822-1946'' (1967). Oye wei


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==

Revisión del 22:42 28 nov 2016

Toribio Mejía Xesspe
Información personal
Nacimiento 16 de abril de 1896
Toro, La Unión, Arequipa, Perú Perú
Fallecimiento 2 de noviembre de 1983, 87 años
Lima, Perú Perú
Nacionalidad Peruano
Educación
Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de Julio César Tello Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Arqueólogo

Toribio Mejía Xesspe, (Toro, 16 de abril de 1896 - Lima, 2 de noviembre de 1983) fue un arqueólogo peruano, discípulo de Julio César Tello.

Biografía

Nació en Toro, distrito de la provincia de La Unión, Arequipa, en un hogar de agricultores. Cursó sus estudios primarios en su pueblo natal, y los secundarios en el Colegio Nacional San Luis Gonzaga de Chuquibamba - Arequipa. En 1920 se trasladó a Lima, donde se relacionó con el médico Hermilio Valdizán y el químico Ángel Maldonado, con quienes compartió sus conocimientos de medicina popular. Sobre ese tema colaboró entre 1921 y 1923 en la Revista de Psiquiatría y Ciencias Conexas, cuyo director era entonces el doctor Honorio Delgado.

En 1924 ingresó a trabajar con el doctor Julio C. Tello en el Seminario de Antropología de la Universidad Mayor de San Marcos. Bajo la orientación del mismo Tello, pasó al servicio del Museo de Arqueología Peruana como preparador (1925-1929) y conservador (1929-1931). Ejerció luego como auxiliar del Instituto de Investigaciones Antropológicas, una rama de dicho museo (1931-1945). Convertido este museo en Museo Nacional de Antropología y Arqueología, Mejía asumió como jefe de su Departamento de Exploraciones Arqueológicas (1945-1947). En 1947 fue nombrado subdirector del Museo, cargo que ocupó hasta su jubilación en 1966, cuando fue nombrado director emérito. Simultáneamente fue Inspector General de Monumentos Arqueológicos (1947-1948) y catedrático de Arqueología Incaica en la Universidad de San Marcos (1946-1953).

En lo que respecta al trabajo de campo arqueológico, participó en las excavaciones realizadas en Asia y Paracas (1925-1926), Ica (1927) y nuevamente en Paracas (1927-1930), apoyando a Tello. Entre 1930 y 1937 recorrió el valle del Mantaro, así como los valles del Rímac, Nepeña y Casma, lugares todos donde realizó importantes descubrimientos. En Cumbemayo (Cajamarca) descubrió un acueducto megalítico. En 1941 excavó en Chavín de Huántar, donde organizó el primer museo de sitio del Perú. En 1942 excavó diversos sitios ubicados en los valles del Mantaro, Apurímac y Urubamba. Por esa misma época realizó excavaciones en Pachacámac y en 1945 tomó parte en las excavaciones de Ancón, actividad que continuó hasta después de la muerte de Tello en 1947. Entre 1957 y 1960 realizó exploraciones y excavaciones en los valles de Ica y Piura.

Obra

Mejía Xesspe fue uno de los más destacados discípulos de Julio C. Tello, a quien acompañó en las exploraciones y las excavaciones arqueológicas que realizó a través del país. Comparte con Tello el mérito de ser el descubridor de la cultura Paracas, entre 1925 y 1927, con los hallazgos de los cementerios de dicha cultura cerca de la península del mismo nombre. Se le recuerda también por haber descrito preliminarmente las Líneas de Nazca como «caminos ceremoniales».

En 1947, la Universidad de San Marcos le encargó compilar, ordenar y, en algunos casos, complementar las anotaciones y libretas de campo del recientemente fallecido Tello, hasta concluir algunas de las obras que éste dejó en proceso de preparación. Esta vasta labor lo realizó junto con otra arqueóloga y discípula de Tello, Rebeca Carrión Cachot. Fue así como se publicaron las siguientes obras fundamentales:

  • Chavín, cultura matriz de la civilización andina (1960).
  • Paracas (2 vols. 1959 y 1979).
  • Arqueología del Valle de Casma. Culturas Chavín, Santa o Huaylas Yunga y Sub Chimú (1956)
  • Historia de los museos nacionales del Perú. 1822-1946 (1967). Oye wei

Bibliografía

Véase también