Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Intrahistoria»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Error ortografico corregido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
El término '''intrahistoria''' tiene distintas connotaciones. Según la [[Real Academia Española]], es una [[palabra|voz]] introducida por [[Miguel de Unamuno]] para referirse a la vida tradicional, que sirve de "decorado" a la historia más visible.<ref>{{Cita DRAE|intrahistoria}}</ref> Comparaba este escritor a la Historia oficial con los titulares de prensa, en oposición a la intrahistoria como todo aquello que ocurría pero no publicaban los periódicos. Más popularmente, los medios designan así a todo aquello que está a la sombra de lo más conocido históricamente.
El término '''intrahistoria''' tiene distintas connotaciones. Según la [[Real Academia Española]], es una [[palabra|voz]] introducida por [[Miguel de Unamuno]] para referirse a la vida tradicional, que sirve de "decorado" a la historia más visible.<ref>{{Cita DRAE|intrahistoria}}</ref> Comparaba este escritor a la Historia oficial con los titulares de prensa, en oposición a la intrahistoria como todo aquello que ocurría pero no publicaban los periódicos. Más popularmente, los medios designan así a todo aquello que está a la sombra de lo más conocido históricamente.


Otros autores, como la americanista María Dolores Pérez Murillo de la [[Universidad de Cádiz]] relacionan el término con la historia de los colectivos marginados históricamente ("las gentes sin Historia"), con la ''oralidad'' y las ''historias de vida'' como complemento de las historiografías más oficiales.
Otros autores, como la americanista María Dolores Pérez Murillo de la [[Universidad de Cádiz]] relacionan el término con la historia de los colectivos marginados históricamente ("las gentes sin Historia"), con la ''oralidad'' y las ''historias de vida'' como complemento de las historiografías más oficiales conchetupico


==Referencias==
==Referencias==

Revisión del 15:45 15 nov 2016

El término intrahistoria tiene distintas connotaciones. Según la Real Academia Española, es una voz introducida por Miguel de Unamuno para referirse a la vida tradicional, que sirve de "decorado" a la historia más visible.[1]​ Comparaba este escritor a la Historia oficial con los titulares de prensa, en oposición a la intrahistoria como todo aquello que ocurría pero no publicaban los periódicos. Más popularmente, los medios designan así a todo aquello que está a la sombra de lo más conocido históricamente.

Otros autores, como la americanista María Dolores Pérez Murillo de la Universidad de Cádiz relacionan el término con la historia de los colectivos marginados históricamente ("las gentes sin Historia"), con la oralidad y las historias de vida como complemento de las historiografías más oficiales conchetupico

Referencias

  1. Real Academia Española. «intrahistoria». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 

Véase también

Enlaces externos