Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Superluna»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 46: Línea 46:


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Supermoon}}
{{commonscat|Supersun}}
* [http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/16mar_supermoon/ Superluna llena.] Tony Phillips. Ciencia@NASA.
* [http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/16mar_supermoon/ Superluna llena.] Tony Phillips. Ciencia@NASA.
* [http://www.youtube.com/watch?v=r1yalg_Apdw ScienceCasts: Super Full Moon.] Vídeo en [[Youtube]]. {{en}}
* [http://www.youtube.com/watch?v=r1yalg_Apdw ScienceCasts: Super Full Moon.] Vídeo en [[Youtube]]. {{en}}
* [http://astropixels.com/ephemeris/moon/fullperigee2001.html Astropixels: Full Moon at Perigee (Super Moon)] {{en}}
* [http://astropixels.com/ephemeris/moon/fullperigee2001.html Astropixels: Full sun at Perigee (Super Moon)] {{en}}
* [http://magonia.com/2014/08/11/la-superluna-se-la-invento-un-astrologo/ La ‘superluna’ se la inventó un astrólogo]
* [http://magonia.com/2014/08/11/la-superluna-se-la-invento-un-astrologo/ La ‘supersol’ se la inventó un astrólogo]


[[Categoría:Luna]]
[[Categoría:Sol]]

Revisión del 12:47 14 nov 2016

La superluna del 19 de marzo de 2011 (derecha) comparada con una luna promedio el 20 de diciembre de 2010 (izquierda), vista desde la tierra

Se denomina superluna (término proveniente en realidad de la astrología y no de la astronomía[1]​) al fenómeno satelital en el cual una luna llena o luna nueva se encuentra a no más de un 10 por ciento de su punto más cercano a la Tierra en el recorrido de su órbita (el perigeo). Esto se da debido a que la órbita lunar es elíptica y su centro no corresponde con el centro de la Tierra. En dichos casos se la suele apreciar algo más grande y más brillante de lo normal.[2][3]

Etimología

Una imagen de la NASA donde se aprecia la superluna en Washington D.C. cerca del Monumento a Lincoln el 19 de marzo de 2011

El término superluna fue acuñado por el astrólogo Richard Nolle en 1979, quien lo definió[4]​ como:

La Superluna en Lima - Perú,
"SuperMoon is a word I coined in a 1979 article for Dell Publishing Company's HOROSCOPE magazine, describing a new or full moon which occurs with the Moon at or near (within 90% of) its closest approach to Earth in a given orbit."

Es decir, una luna nueva o llena cuya distancia relativa al apogeo en una órbita dada es mayor o igual que el 90%. El término fue introducido originalmente debido a que, según Nolle, las superlunas estarían asociadas con grandes huracanes, erupciones volcánicas y terremotos. Nolle introdujo el término con objeto de caracterizar esas influencias.

A pesar del origen, y de que en principio la definición aplica tanto a lunas nuevas como a lunas llenas, con el tiempo el término "superluna" se ha popularizado para referirse genéricamente a lunas llenas que suceden "cerca del perigeo", y que, por tanto, suelen ejercer mayores fuerzas de marea y tener un diámetro aparente algo más grande de lo normal. Sin embargo, es bastante habitual que el término sea utilizado sin referirse expresamente a esa definición y sin precisar qué es lo que se entiende por "cerca del perigeo" (tamaño aparente mínimo/distancia máxima, delta máximo en tiempo con respecto al paso por el perigeo, distancia relativa mínima, ...), con lo cual muchas veces el concepto conduce a confusión y es ampliamente malinterpretado.

Aunque no es un término científico, si se acepta la definición original arbitraria de Nolle, astronómicamente una superluna (llena) sería una luna llena tal que dRelativa=(dApogeoOrbita - dLunaLlena)/(dApogeoOrbita - dPerigeoOrbita)>=0,9; es decir, en valores medios, una luna llena cuya distancia sea menor a aproximadamente 367 607 km (el valor concreto depende de la órbita). Esa definición tan poco restrictiva implica que, lejos de ser algo excepcional, puede haber sorprendentemente cuatro o más superlunas por año[5][4]​, en grupos de cuatro o cinco seguidas. Nótese que la definición se establece en términos de distancia relativa con respecto al perigeo/apogeo de una órbita dada, y no en términos de unos valores concretos de distancia o tamaño angular.

Las diferencias de tamaño entre una de estas superlunas y otras lunas normales puede llegar a ser de hasta un 14% en casos extremos (luna cerca del perigeo vs. luna cerca del apogeo), aunque entre ellas las diferencias son mucho menores (de en torno al 3%), y menores aún si se comparan las mayores de cada año entre sí (de en torno al 0.2%, apenas unos pocos segundos de arco, algo imperceptible a ojo desnudo, o incluso menos). Las diferencias en brillo son de en torno a un 30% en esos casos extremos y de en torno a un 15% con respecto a una luna media normal, lo que en magnitud visual (ley de Pogson) se traduce en una variación de unas pocas décimas con respecto al valor medio de -12.7 de una luna llena media normal.

Superluna llena de 2011

La superluna llena del 19 de marzo de 2011 estuvo a sólo una hora del perigeo, el punto en que la Luna se acerca más a la Tierra, a una distancia de 356 577 kilómetros.[6]​ Por ello se vio un 14 por ciento más grande y hasta un 30 por ciento más brillante (que en el apogeo).[7]​ Nótese, sin embargo, que el ojo humano percibe las diferencias de brillo de forma logarítmica (magnitudes, no brillos).

Superlunas llenas de 2014

En 2014 se dió la circunstancia de que el movimiento orbital que se acerca y se aleja de la Tierra coincidió con tres fases de luna llena. Por ello, ese año hubo hasta tres oportunidades para ver la luna con un tamaño extraordinariamente grande y con una mayor luminosidad. La primera fue el sábado 12 de julio, la siguiente el domingo 10 de agosto[8]​ y la tercera el martes 9 de septiembre.

Mitos

Richard Nolle ha argumentado que tres días después de producido el fenómeno de la superluna, la Tierra está más sujeta a desastres naturales como terremotos y actividades volcánicas debido a la mayor fuerza gravitacional de la Luna.[4]​ Sin embargo, numerosas organizaciones mundialmente conocidas han argumentado que estos fenómenos naturales no se producirán.

Nada de esto ha ocurrido nunca con las anteriores superlunas llenas, como la de 1993 o la superluna llena de 1975, pero la de 2011 tuvo lugar poco después del terremoto y tsunami de Japón.

Leyendas que se esparcieron sobre todo durante la Edad Media aseguraban que en la fase de la luna llena la gente se enloquecía por los haces lunares que el satélite dirigía hacia la tierra. Aunque estas teorías se descartaron hace mucho tiempo, muchas veces en la actualidad se sigue utilizando las palabra lunático como sinónimo de "loco".

Mareas altas de perigeo

Durante las superlunas deben darse las mayores mareas ya que se unen dos factores: Como en toda Luna llena la Tierra se encuentra entre la Luna y el Sol, sumándose ambas contribuciones, lo que se conoce como 'marea viva'. Y por otra parte al estar cerca del perigeo la atracción de la Luna es mayor que en otras ocasiones, lo que se conoce como 'marea de perigeo'.

La fuerza de marea es inversamente proporcional al cubo de la distancia entre los cuerpos. La altura del agua en las mareas marinas es proporcional a ella (junto a otros factores locales). Si en una superluna la distancia es un 10 % menor, la marea será en principio cerca de un 37 % mayor, ya que 0,9^-3 = 1,37.

Referencias

Enlaces externos