Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Letras y ciencias»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Corrijo negritas
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
'''Letras y ciencias''' es una expresión con la que se presentan, habitualmente con el fin de oponerlas, a las dos ramas principales del [[conocimiento]] humano; y que también designa a las dos principales ramas de la formación académica (iniciada en su separación desde el [[bachillerato]], con muy distintas denominaciones):<ref>En España, modalidad "de ciencias y tecnología", modalidad "de humanidades y ciencias sociales" y modalidad "de artes". [http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1168934243053&language=es&pagename=PortalEducacion/Page/EDUC_contenidoFinal Esquema general de la Educación Secundaria]. La denominación tradicional "bachillerato de letras" y "bachillerato de ciencias" correspondía a los planes de estudios anteriores a la [[Ley General de Educación de 1970]] que estableció el [[BUP]] (Bachillerato Unificado Polivalente, que a su vez tenía distintas modalidades "de ciencias", "de letras" y "mixta").</ref>
y distintas denominaci[http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1168934243053&language=es&pagename=PortalEducacion/Page/EDUC_contenidoFinal Esquema general de la Educación Secundaria]. La denominación tradicional "bachillerato de letras" y "bachillerato de ciencias" correspondía a los planes de estudios anteriores a la [[Ley General de Educación de 1970]] que estableció el [[BUP]] (Bachillerato Unificado Polivalente, que a su vez tenía distintas modalidades "de ciencias", "de letras" y "mixta").</ref>
* las '''letras''', entendidas como las [[humanidades]] o [[ciencias humanas]] o [[ciencias sociales|sociales]] (conceptos de problemática definición y deslindamiento), especialmente cuando se producen en una ''[[Facultad de Filosofía y Letras]]''
* las '''letras''', entendidas como las [[humanidades]] o [[ciencias humanas]] o [[ciencias sociales|sociales]] (conceptos de problemática definición y deslindamiento), especialmente cuando se producen en una ''[[Facultad de Filosofía y Letras]]''
* y las '''ciencias''', muy a menudo identificadas con el concepto de ''[[ciencias duras]]'' ([[ciencias físico-naturales]], [[ciencias exactas]]).
* y las '''ciencias''', muy a menudo identificadas con el concepto de ''[[ciencias duras]]'' ([[ciencias físico-naturales]], [[ciencias exactas]]).

Revisión del 00:36 6 nov 2016

y distintas denominaciEsquema general de la Educación Secundaria. La denominación tradicional "bachillerato de letras" y "bachillerato de ciencias" correspondía a los planes de estudios anteriores a la Ley General de Educación de 1970 que estableció el BUP (Bachillerato Unificado Polivalente, que a su vez tenía distintas modalidades "de ciencias", "de letras" y "mixta").</ref>

La oposición entre ciencias y letras, entendida incluso como diferentes enfoques intelectuales o vitales,[1]​ ha dado origen al denominado debate de las dos culturas.

No obstante, tanto letras como ciencias comparten estructuras institucionales en el entorno académico y, en buena parte, la pretensión de cumplir unas u otras modalidades del denominado método científico y los requisitos de la publicación científica, de la comunicación científica, etc.

Otra expresión similar, también construida como par opuesto, y de muy extendida utilización en la denominación de instituciones, es la de «artes y ciencias». También habitual es la de «artes y letras», o la triádica de «artes, letras y ciencias».

Perspectiva histórica

La separación de los estudios de letras y ciencias no sucedió hasta el siglo XIX, puesto que desde los orígenes de la universidad medieval, caracterizada justamente por ofrecer estudios universales, la especialización en los distintos campos científicos no era precisamente el objetivo. No obstante, sí que observaban una cierta similitud con el concepto actual de letras y ciencias la secuencia de aprendizaje en el origen de los estudios medievales: los carolingios trivium (gramática, retórica y dialéctica) y quadrivium (aritmética, astronomía, geometría y música).

Desde el Renacimiento (siglo XV) se establece una oposición entre las letras divinas: la teología; y las letras humanas: todo el conocimiento humano, al que aspiran los humanistas, y que precisamente no tenía en las universidades (anquilosadas en el escolasticismo y en la reproducción de las élites sociales de los colegios mayores) el lugar principal para su desarrollo, sino en academias y otras instituciones. Otra oposición, en este caso vital, es la que se establecía a las armas y a las letras, tópico literario recurrente (capítulo XXXVIII de El Quijote Que trata del curioso discurso que hizo don Quijote de las armas y las letras,[2]la pluma es más poderosa que la espada, la figura del soldado-poeta, etc.)[3]

Tras las reformas universitarias de 1847 en España, la Facultad de Filosofía se estableció como una facultad genérica para el estudio de las disciplinas que no entraban en las tradicionales de derecho o medicina. En aquellas facultades se establecieron cuatro secciones: literatura, filosofía, ciencias naturales y ciencias físico matemáticas.[4]

Con el tiempo, la separación de las facultades dedicadas a las ciencias físico-naturales dejó en la denominada Facultad de Filosofía y Letras las disciplinas que no entraban en ese ámbito.

Véase también

Notas

  1. Daniel Innerarity La sociedad de los intérpretes, El País, 16/11/2010.
  2. texto en cvc.
  3. Está presente en las trayectorias vitales de Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega y el propio Cervantes. En la actualidad, la serie de novelas El capitán Alatriste contiene a menudo reflexiones sobre ese asunto en el contexto del siglo XVII.
  4. Ministro Nicomedes Pastor Díaz. Véase Historia de la ciencia y la tecnología en España#Ciencia y técnica en el siglo XIX español