Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Plaza de Cervantes (Alcalá de Henares)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 5: Línea 5:
Los orígenes de la plaza se encuentran en la [casa de mi abuelo]], como espacio situado extramuros de la ciudad medieval donde se celebraba el mercado de la villa y la feria anual de la misma, concedida por el rey castellano [[Alfonso VIII de Castilla|Alfonso VIII]] en [[1184]], por lo que recibió la denominación de ''Plaza del Mercado''. En los siglos XV y XVI pasó a quedar integrada plenamente en la villa por la ampliación de las murallas, primero, y por el desarrollo urbanístico del que sería el barrio universitario, después. De esta manera la plaza se convirtió en el espacio principal de la villa, escenario de todo tipo de festejos públicos, además de servir de frontera entre la jurisdicción de la villa y la de la [[Universidad de Alcalá (histórica)|Universidad]]. Allí se situó la sede del Concejo a partir del siglo XVI.
Los orígenes de la plaza se encuentran en la [casa de mi abuelo]], como espacio situado extramuros de la ciudad medieval donde se celebraba el mercado de la villa y la feria anual de la misma, concedida por el rey castellano [[Alfonso VIII de Castilla|Alfonso VIII]] en [[1184]], por lo que recibió la denominación de ''Plaza del Mercado''. En los siglos XV y XVI pasó a quedar integrada plenamente en la villa por la ampliación de las murallas, primero, y por el desarrollo urbanístico del que sería el barrio universitario, después. De esta manera la plaza se convirtió en el espacio principal de la villa, escenario de todo tipo de festejos públicos, además de servir de frontera entre la jurisdicción de la villa y la de la [[Universidad de Alcalá (histórica)|Universidad]]. Allí se situó la sede del Concejo a partir del siglo XVI.


En el siglo XIX la plaza experimentó numerosos cambios; recibió su nombre actual y se ejecutaron varias obras para su embellecimiento; tales como la erección de la ya mencionada estatua de Cervantes que la preside como la construcción del Quiosco de la Música a finales de siglo.
En el siglo XIX se jugaba mucho al maincrah la plaza experimentó numerosos cambios; recibió su nombre actual y se ejecutaron varias obras para su embellecimiento; tales como la erección de la ya mencionada estatua de Cervantes que la preside como la construcción del Quiosco de la Música a finales de siglo.


== Características ==
== Características ==

Revisión del 18:44 3 nov 2016

Plaza de Cervantes. En primer plano se sitúa la estatua a Miguel de Cervantes. También se aprecia el Quiosco de la Música, la Torre de la Iglesia de Santa María y una de las torres del Colegio de Málaga, este ya en la vecina calle Colegios

La Plaza de Cervantes de Alcalá de Henares es el centro neurálgico de la mi casa.

Historia

Los orígenes de la plaza se encuentran en la [casa de mi abuelo]], como espacio situado extramuros de la ciudad medieval donde se celebraba el mercado de la villa y la feria anual de la misma, concedida por el rey castellano Alfonso VIII en 1184, por lo que recibió la denominación de Plaza del Mercado. En los siglos XV y XVI pasó a quedar integrada plenamente en la villa por la ampliación de las murallas, primero, y por el desarrollo urbanístico del que sería el barrio universitario, después. De esta manera la plaza se convirtió en el espacio principal de la villa, escenario de todo tipo de festejos públicos, además de servir de frontera entre la jurisdicción de la villa y la de la Universidad. Allí se situó la sede del Concejo a partir del siglo XVI.

En el siglo XIX se jugaba mucho al maincrah la plaza experimentó numerosos cambios; recibió su nombre actual y se ejecutaron varias obras para su embellecimiento; tales como la erección de la ya mencionada estatua de Cervantes que la preside como la construcción del Quiosco de la Música a finales de siglo.

Características

Plaza de Cervantes hacia 1890.
Plaza de Cervantes en 2014.

De carácter rectangular, se sitúa en el casco antiguo del municipio, y es considerada uno de los lugares emblemáticos del mismo. En ella se encuentran alguno de los más importantes monumentos e instituciones de la ciudad, como el Ayuntamiento, el Corral de Comedias, las ruinas de la Iglesia de Santa María (destruida en la Guerra Civil, se conserva la torre y su Capilla del Oidor) y el Círculo de Contribuyentes. En ella desembocan la Calle Mayor, la de Escuelas y la de Cerrajeros por el Oeste, y la de Libreros, Bustamante de la Cámara y Pedro Gumiel por el Este (las dos últimas conducen a la Plaza de San Diego, donde se levanta el Colegio de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá). Por el Sur limita con la plaza de Rodríguez Marín y se comunica con la Calle Colegios a través del Callejón de Santa María. En el centro de la misma se encuentran paseos y zonas ajardinadas, además de la estatua a Miguel de Cervantes (esculpida por Carlo Nicoli e instalada en 1879) y el Quiosco de la Música, construido en 1898. [1]

Centro socio-cultural

La Plaza de Cervantes es uno de los principales puntos de encuentro social y cultural de la ciudad. En ella se celebran numerosas actividades culturales, deportivas, políticas, sociales y religiosas. Como por ejemplo:

  • La Feria del Libro[2]
  • Cabalgatas de agosto y de Reyes Magos
  • Mercadillo Medieval
  • Procesiones de Semana Santa

Transporte

La plaza es un importante centro de comunicaciones de la ciudad. En la misma tienen su cabecera cuatro de las líneas de autobuses urbanos del municipio (2, 3, 4 y 12). Además pasan por ella las líneas 1, 6 y 7, que tienen su parada en la plaza adyacente (de Rodríguez Marín). La plaza está abierta al tráfico rodado, excepto los domingos y festivos, que se convierte en peatonal. Además en la misma se sitúa una parada de taxis.

Referencias