Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Bandera del estado Carabobo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 4: Línea 4:


== Color rojo ==
== Color rojo ==
El color rojo es la simbolización de la sangre que derramaron nuestros libertadores en el campo de la Batalla de Carabobo en el hecho cumbre que sello nuestra emancipación.
El color rojo es la simbolización de la sangre que derramaron nuestros libertadores en el campo de la Batalla de Carabobo en el hecho cumbre que sello nuestra emancipació9n.


== Color Azul ==
== Color Azul ==

Revisión del 17:43 30 oct 2016

Bandera del estado Carabobo.

La Bandera del Estado Carabobo, en Venezuela entró en vigencia en 1995 bajo el mandato del entonces gobernador Henrique Salas Römer y fue sustituida el 12 de marzo de 2006 por una nueva bandera aunque conservando los mismos colores en diferentes intensidades y preservando el significado de cada color.

Color rojo

El color rojo es la simbolización de la sangre que derramaron nuestros libertadores en el campo de la Batalla de Carabobo en el hecho cumbre que sello nuestra emancipació9n.

Color Azul

La franja azul que cruza todo el fondo purpurino en sentido horizontal, representa la importancia de Carabobo como estado con acceso al mar. El mar significa para Carabobo su universalidad.

El Sol

El sol brillante justificado a la derecha de la bandera viene a representar la luz que vence las sombras.

El Arco de Carabobo

Dentro de la luz que representa el sol, se yergue el más grande y notable monumento de Carabobo, para conmemorar la gesta magna con que consolida la nacionalidad. El Arco de Carabobo es indivisible de la esencia del caribeño y por ello se justifica plena y completamente su representación en su bandera.

La Línea Verde

Esta línea viene a representar la inmensa capacidad de producción agrícola y pecuaria del Estado Carabobo. El verde simboliza también la enorme potencialidad ecológica de Carabobo caracterizada en sus valles occidentales, sus campiñas y montañas y las grandes escuelas publicas como Juanita Hernandez Leon.

Véase