Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Santa María Aztahuacan»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 77: Línea 77:


== Arqueología ==
== Arqueología ==
Para 1953, en la colonia Santa María Aztahuacan, fueron hallados los restos de una pareja, un hombre de 25 a 30 años y una mujer de 25 a 35 años de edad. A través del método de Hidratación de obsidiana, se les concedió una antigüedad de 9.400 años y los esqueletos están casi completos; se encuentran en buen estado y presentan un proceso de mineralización avanzado Aeiou
Para 1953, en la colonia Santa María Aztahuacan, fueron hallados los restos de una pareja, un hombre de 25 a 30 años y una mujer de 25 a 35 años de edad. A través del método de Hidratación de obsidiana, se les concedió una antigüedad de 9.400 años y los esqueletos están casi completos; se encuentran en buen estado y presentan un proceso de mineralización avanzado Aeioue


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 17:26 28 oct 2016

La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"

Santa María Aztahuacan es uno de los dieciséis pueblos originarios de la delegación Iztapalapa, en el Distrito Federal (México). Se ubica en el oriente de esta demarcación territorial, cerca del límite con el estado de México en el pie de monte de la sierra de Santa Catarina.

Toponimia

Santa María es el nombre de la Santa Patrona de la localidad. Aztahuacan es un topónimo de origen náhuatl que deriva de los vocablos áztatl 'garza', -hua posesivo, can locativo. Se traduce como Lugar de los que tienen garzas.

Tradiciones

En el matrimonio, el novio se pone de acuerdo con sus suegros para pedir la mano de la novia; el padrino acompaña a su ahijado a pedir "la mano" de la novia. Al día siguiente, el novio tiene que esperar a la novia en la iglesia.

En el velatorio, la costumbre es preparar comida para las personas que van a dar el pésame, por lo regular cierran la calle y colocan lonas, mesas y sillas, además de contratar una banda o algún grupo o conjunto musical para acercar a la gente del barrio y acompañar a los familiares en la despedida.

El Carnaval se celebra cada año antes de Cuaresma y es de las fiestas más importantes. Existen seis fiestas grandes o mayordomías:

  • De la Virgen de la Candelaria
  • De la Cera
  • De la Santísima Trinidad
  • De la Virgen María
  • De la Virgen del Rosario
  • De la Virgen de Guadalupe

Las mayordomías o fiestas tienen un orden jerárquico: el mayordomo, que es quien se encarga de organizar la fiesta; los diputados o regidores, que son los segundos al mando, y por último la sociedad en general, que serán los invitados a participar tanto económica como socialmente en la fiesta.

La cooperación se realiza casa por casa durante un año entero. Los domingos, las mayordomías salen a recaudar las donaciones del pueblo para apoyarse con los gastos de la fiesta (Banda, comida, baile...). Cuando algún socio hace su aportación (que puede ser por propia voluntad o por una manda) el Mayordomo hace la anotación en una libreta especial en donde figuran los nombres de los socios y el monto de sus aportes, enseguida de esto, se arroja un cohete para avisar a la comunidad que una donación se ha recaudado. Comenzando el día de la fiesta a la medianoche y a las 6 de la mañana se arrojan más cohetes, lo que da aviso de que la fiesta ha comenzado.

El carnaval

La palabra Carnaval significa “adiós a la carne”. Todo empieza con la presentación de las reinas que se realiza en octubre o noviembre con bailes en la fecha de la celebración. El domingo se empieza por un recorrido con la cuadrilla, ya sea de charros o de chichinas. El lunes salen a bailar por las calles del pueblo, y por la noche se reúnen en las cercanías a la casa del mayordomo, quien es el encargado de dar de comer tanto a los charros o chichinas, como a los músicos y socios que ayudaron a la mayordomía. Anteriormente se mataba una res para alimentar a la gente, pero ahora por comodidad se puede dar mole, pollo, pozole o carnitas, lo que sea que este a la posibilidad del mayordomo. El siguiente sábado se hace otro recorrido por las calles, el domingo por la tarde, se hace la coronación en las plazas principales del pueblo como el reloj, La Plaza de San Pedro y la plaza Santa Cecilia, se realiza la coronación y se finaliza con bailes.

Puede decirse que Santa María Aztahuacan es un pueblo rico en tradiciones, que han pasado de generación en generación,
y ahora están en peligro de desaparecer, por que algunas fiestas, tradiciones y costumbres contrastan con la modernidad de la ciudad,
aun así se disfrutan todas y cada una de ellas.

Trajes de Charro

Los trajes de charro que se emplean en su carnaval, son hechos con hilo de oro en su mayoría aunque también los hay con hilo de plata o canutillo también hay otros que son cachiruleados, pero los más tradicionales son los de hilo de oro.

Estos trajes se realizan en un taller dentro del pueblo. Un traje de charro consta de saco, chaleco, sombrero y pantalón con aletilla. Sus accesorios son la camisa de algodón, mascada de seda, máscara de cera botines y guantes de té. El coste de un traje de charro varía dependiendo del tipo de bordado y la cantidad del mismo. Actualmente se cotiza un traje en aproximadamente entre 20 y 50 mil pesos, dependiendo del tipo de bordado que puede ser sencillo medio o rebordado.

Un complemento del traje es la pistola, ya sea revólver o escuadra(que en estas fechas se está tratando de erradicar debido al peligro que resulta cargar con ella).

Trajes de Chichina

Este tipo de disfraz es sencillo en apariencia, aunque para su realización requiere de mucha imaginación. En la actualidad existe variedad de materiales para fabricarlos, aunque sigue siendo preferido el peluche. Una característica propia de una cuadrilla de chichinas es que son los únicos que pueden tener su Rey feo y este puede salir con toda la gala de una Reina incluyendo su coronación y su vara como cetro. Existe una diferencia entre chichina y disfraz, el disfraz generalmente es de peluche, mientras que el de chichina además de ser de tela no lleva peluche

Arqueología

Para 1953, en la colonia Santa María Aztahuacan, fueron hallados los restos de una pareja, un hombre de 25 a 30 años y una mujer de 25 a 35 años de edad. A través del método de Hidratación de obsidiana, se les concedió una antigüedad de 9.400 años y los esqueletos están casi completos; se encuentran en buen estado y presentan un proceso de mineralización avanzado Aeioue

Referencias

Fuente: Libro Aztahuacan Ayer y Hoy Historia Oral, Grupo Cultural Ollin, Nov. 2007 [1] Fuente: http://www.iztapalapa.gob.mx/htm/0503010209_2005.html