Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Historia económica de los Estados Unidos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Vítor (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 92606673 de 181.168.200.86 (disc.)
Línea 44: Línea 44:
==Crisis económica de 2008==
==Crisis económica de 2008==
{{ap|Crisis de las hipotecas subprime|Crisis financiera de 2008|Crisis de la industria automotriz de 2008-2010}}
{{ap|Crisis de las hipotecas subprime|Crisis financiera de 2008|Crisis de la industria automotriz de 2008-2010}}
hi

==== Recuperación de la crisis del 2009 ====
==== Recuperación de la crisis del 2009 ====
En el mes de abril del 2009, que coincide con las Pascuas, las ventas de los sectores minoristas subieron llegando a caer sólo 0,2&nbsp;% comparado con abril del 2008 -Wal Mart también se benefició de las ventas de Pascuas-.<ref>{{cita web |url=http://online.wsj.com/article/SB120933848102148321.html?mod=2_1362_middlebox|título= Otras noticias internacionales |fechaacceso=8 de mayo de 2009| |fecha= 7 de mayo de 2009|editorial=[[The Wall Street Journal]]}}</ref>
En el mes de abril del 2009, que coincide con las Pascuas, las ventas de los sectores minoristas subieron llegando a caer sólo 0,2&nbsp;% comparado con abril del 2008 -Wal Mart también se benefició de las ventas de Pascuas-.<ref>{{cita web |url=http://online.wsj.com/article/SB120933848102148321.html?mod=2_1362_middlebox|título= Otras noticias internacionales |fechaacceso=8 de mayo de 2009| |fecha= 7 de mayo de 2009|editorial=[[The Wall Street Journal]]}}</ref>

Revisión del 05:33 1 oct 2016

La historia económica de los Estados Unidos tiene sus raíces en los asentamientos europeos de los siglos XVI, XVII y XVIII. Las colonias norteamericanas progresaron desde economías coloniales marginalmente exitosas a 13 pequeñas economías agrícolas independientes que se unieron en 1776 para formar los Estados Unidos de América. En 230 años, los Estados Unidos crecieron hasta convertirse en una economía inmensa, integrada e industrializada que suma más de un cuarto de la economía mundial. Las causas principales fueron la existencia de un gran mercado unificado, un sistema político-legal de soporte, vastas áreas de tierras agrícolas altamente productivas, amplios recursos naturales (especialmente madera, carbón y petróleo) y un espíritu emprendedor y compromiso para invertir en capital material y humano. La economía ha mantenido altos picos, atrayendo inmigrantes por millones desde todo el mundo. Los factores tecnológicos e industriales también desempeñaron un rol importante.

Escena de desembarco en un puerto en Salem (Massachusetts) en la década de 1770.
Dibujo de la era revolucionaria que muestra a Estados Unidos aserrando el cuerno de una vaca (que simboliza una ruptura con el comercio británico), con un inglés afligido viendo como otras potencias europeas esperan para recoger la leche. La caricatura representa la situación comercial de los EE. UU. durante la Revolución.

Período pre-colonial

Si bien negociaban entre ellos, los nativos amerindios tuvieron poco contacto fuera de América antes de que los colonos europeos empezaran a llegar. Sus sistemas económicos, por ejemplo la economía de los iroqueses, incluía diversas combinaciones de caza-recolección y de agricultura. Las economías nativas amerindias fueron profundamente alterados por la llegada de europeos y la consiguiente entrada de enfermedades, productos europeos, relaciones comerciales con los europeos en relación con el comercio de pieles, adquisición de armas de fuego, participación en guerras, pérdida de tierras y confinamiento en las reservas.[1]

En 1492, Cristóbal Colón, navegando bajo bandera española, partió en busca de una vía a Asia y encontró el Nuevo Mundo. Durante el siguiente siglo, exploradores ingleses, españoles, portugueses, holandeses y franceses se trasladaron de Europa a América, buscando oro, riqueza, mérito religioso, honor y gloria. Pero la naturaleza norteamericana concedió a los primeros exploradores poca gloria y menos oro, por lo que la mayoría no se quedó. En 1565, los españoles fundaron San Agustín (Florida) y, en 1607, un pequeño grupo de colonos de Inglaterra construyó el primer asentamiento permanente en lo que se convertiría en los Estados Unidos en Jamestown (Virginia).

Era colonial

La consolidación de la economía industrial

Hacia la mitad del siglo XIX, Estados Unidos consiguió redondear el territorio desde la reducida franja atlántica hasta la fachada pacífica, mediante la conquista de los inmensos territorios del Sudoeste. Ante la formidable presión, fomentada por el gobierno federal y convertida en epopeya que inmortalizara la industria de Hollywood con el legendario Far-West, de granjeros, plantadores, comerciantes, aventureros, inmigrantes europeos y misioneros, la mítica “Frontera”, considerada el territorio salvaje por excelencia, se convirtió en un poderoso factor de expansión del capitalismo. Sin embargo, la conquista del Oeste sirvió no sólo para incrementar el espacio agrícola, ganadero y minero (fiebre del oro en California), y potenciar el desarrollo demográfico, sino también para forjar los mitos de los que se ha nutrido hasta hoy la nueva nación americana.

Mientras se reiniciaba la guerra contra los Cheyenne y los arapajo 1861 en el lejano Oeste, el presidente Abraham Lincoln declaraba la guerra a la Confederación de los estados del Sur. Comenzaba así la primera gran guerra moderna, caracterizada por la extrema crueldad con la población civil, el uso masivo de medios de combate modernos  y la destrucción sistemática por parte de los yanquis de las plantaciones sudistas.

La guerra arrojó al final un macabro balance de más de un millón de víctimas, entre civiles y militares. Sin embargo, la victoria del Norte industrializado y anti-esclavista supuso el triunfo del capitalismo industrial basado en la libre competencia y en el riesgo y éxito individual, así como en una concepción federal orgánica del Estado, arrinconando a la aristocracia agrícola del Sur que, al defender un concepto de federación basado en la unión libre y soberana de estados federados, buscaba en la protección del algodón, el mantenimiento de un sistema aristocrático de vida basado en la esclavitud de los negros y la hidalguía de cuna de los blancos. El triunfo del Norte permitió el gran desarrollo industrial posterior y, aunque sancionó legalmente la libertad de los negros y su derecho de voto, no pudo borrar la discriminación y la segregación en los estados del Sur.

En este proceso, la producción industrial pasó de menos de 2000 millones de dólares al año hasta más de 13 000, de igual forma el número de empleados en la industria, la minería, la construcción y los servicios pasó de menos de 4 millones de personas hasta los 18 millones. Los factores que determinaron la industrialización fueron la abundancia de recursos naturales, el crecimiento de la población, la acumulación de capitales y las inversiones extranjeras, la inmigración también proporcionó una fuerza laboral amplia y barata. Durante este periodo se puso de manifiesto la consolidación de empresas en unidades de gran escala. Esta consolidación se basó en gran parte en el nacimiento de los trust que eran acuerdos de los accionistas de diferentes empresas de un determinado sector económico para unificar la dirección y gestión de las mismas y reduciendo la competencia.[2]

La Gran depresión: 1929-1941

Tras la caída de la bolsa en octubre de 1929, la economía mundial se hundió en la Gran Depresión. La Reserva Federal empeoró las condiciones en Estados Unidos al permitir que la oferta de dinero se contrajera en un tercio. El incremento del proteccionismo que se puso de manifiesto en La Ley Hawley-Smoot de 1930 incitó a represalias por parte de Canadá, Gran Bretaña, Alemania y otros socios comerciales. En 1932, el Congreso comenzó a inquietarse por el creciente déficit público y la deuda pública, y elevó las tasas del impuesto sobre la renta. Los economistas generalmente están de acuerdo en que estas medidas profundizaron una crisis que ya era grave. En 1932, la tasa de desempleo era del 25%. Las condiciones eran peores en la industria pesada, maderera, la agricultura de exportación (algodón, trigo, tabaco), y la minería. Las condiciones no eran tan malas en los sectores de cuello blanco y de manufactura ligera.[3]Franklin Delano Roosevelt fue elegido presidente en 1932 sin un programa específico. Su política se basó en un grupo muy ecléctico de asesores que unieron muchos programas, conocidos como el New Deal.

Segunda Guerra Mundial

Prosperidad de la posguerra (1945-1973)

El período comprendido entre el final de la Segunda Guerra Mundial y la llegada de la década de 1970, con el colapso de los Acuerdos de Bretton Woods y la Crisis del petróleo de 1973, fue una época dorada del capitalismo estadounidense que fue igualmente próspero en Europa occidental y Asia. La clase media creció, al igual que el PIB y la productividad. Estados Unidos experimentó una especie de edad de oro del crecimiento económico que fue amparado por las emisiones de bonos de guerra y el programa de la G.I. Bill iaron una fuerza de trabajo bien preparada. Este crecimiento se distribuyó de manera bastante uniformemente entre las clases sociales, lo que algunos atribuyen a la fuerza de los sindicatos en ese período de gran afiliación sindical. Gran parte del crecimiento provino del desplazamiento de trabajadores agrícolas de bajos ingresos hacia labores mejor remunerados en los pueblos y ciudades, un proceso que terminó de completarse en gran medida en los sesenta.[4]​ El Congreso creó el Consejo de Asesores Económicos (CEA), para proporcionar asesoramiento y facilitar la aplicación de una amplia gama de cuestiones de política económica nacional e internacional, realizó la sustitución de un "modelo cíclico" de la economía por un "modelo de crecimiento", el establecimiento de objetivos cuantitativos para la economía, el uso de las teorías de la resistencia fiscal y el presupuesto de pleno empleo, el reconocimiento de la necesidad de una mayor flexibilidad en la imposición y la sustitución de la noción de desempleo como un problema estructural hacia un problema de baja demanda agregada.[5]​ Especialmente importantes en la formulación de los progamas de la CEA fueron Arthur F. Burns y Neil H. Jacoby. " Ahora soy un keynesiano en economía", proclamó el presidente republicano Richard Nixon en 1969.[6]​ A pesar de que este período supuso una expansión económica en el país en su conjunto, se produjeron varias recesiones en 1945, 1949, 1953, 1958 y 1960 que supusieron drásticos descensos en el PIB.

El "Baby Boom" supuso un gran aumento de la fecundidad en el período 1942-1957 , causado por los matrimonios y concepciones retrasados ​​durante los años de la depresión, el aumento de la prosperidad , la demanda de viviendas unifamiliares y el mayor optimismo sobre el futuro . Este proceso tuvo su punto álgido sobre 1957 y desde entonces fue disminuyendo lentamente.[7]

Época Reagan

Crisis económica de 2008

hi

Recuperación de la crisis del 2009

En el mes de abril del 2009, que coincide con las Pascuas, las ventas de los sectores minoristas subieron llegando a caer sólo 0,2 % comparado con abril del 2008 -Wal Mart también se benefició de las ventas de Pascuas-.[8]

Véase también

Siglo XX

Referencias

  1. Véase Bruce E. Johansen (ed.), The Encyclopedia of Native-American Economic History (1999).
  2. Jones, Maldwyn A. Historia de Estados Unidos 1607-1992. Cátedra. ISBN 84-376-1407-4. 
  3. Broadus Mitchell, The Depression Decade: From New Era through New Deal, 1929-1941 (1947).
  4. Michael French, US Economic History since 1945 (1997).
  5. {Salant, Walter S. (1973). [10.1215/00182702-5-1-36 «Some Intellectual Contributions of the Truman Council of Economic Advisers to Policy-making»] |url= incorrecta (ayuda). History of Political Economy 5 (1): 36-49. ISSN 0018-2702. 
  6. Richard Reeves, President Nixon: Alone in the White House (2002) p. 295.
  7. Steven Mintz and Susan Kellogg, Domestic Revolutions: a Social History of American Family Life (1988) ch. 9.
  8. «Otras noticias internacionales». The Wall Street Journal. 7 de mayo de 2009. Consultado el 8 de mayo de 2009. 

Bibliografía

Este artículo contiene textos de dominio público del Departamento de Estado de los Estados Unidos desde State.gov

  • Atack, Jeremy and Peter Passell. A New Economic View of American History: From Colonial Times to 1940 (1994) online, 1st edition was Lee, Susan Previant, and Peter Passell. A New Economic View of American History (1979)
  • Carson, Thomas, ed. Gale Encyclopedia of U.S. Economic History (1999)
  • Carter, Susan B., Scott Sigmund Gartner, Michael R. Haines, and Alan L. Olmstead, eds. The Historical Statistics of the United States (Cambridge University Press: 6 vol 2006); online (in Excel format) at some universities. 37,000 data sets make it the standard data source for all topics
  • Chandler, Alfred D. The Visible Hand: The Managerial Revolution in American Business (1977), business history
  • Chandler, Alfred D.; Strategy and Structure: Chapters in the History of the Industrial Enterprise (1969) en línea
  • Chandler, Alfred D. y James W. Cortada. A Nation Transformed by Information: How Information Has Shaped the United States from Colonial Times to the Present (2000) en línea
  • Cochran; Thomas C. 200 Years of American Business. (1977) en línea
  • Dubofsky, Melvyn y Foster Rhea Dulles. Labor in America: A History (2004)
  • Engerman, Stanley L. y Robert E. Gallman, eds. The Cambridge Economic History of the United States (2000), cover 1790–1914; heavily quantitative
  • Faulkner, Harold U. The Decline of Laissez Faire, 1897-1917 (1951), survey of the era
  • French, Michael. US Economic History since 1945 (1997)
  • Goldin, Claudia Understanding the Gender Gap: An Economic History of American Women (1990), historia cuantitativa
  • Gordon, John Steele An Empire of Wealth: The Epic History of American Economic Power (2004)
  • Gordon, Robert. "U.S. Economic Growth since 1870: One Big Wave," American Economic Review 89:2 (May 1999), 123–28; in JSTOR
  • Hughes, Jonathan y Louis P. Cain. American Economic History (6th Edition) (2002)
  • Kirkland; Edward C. Industry Comes of Age: Business, Labor and Public Policy, 1860-1897 (1961), análisis de una era
  • Kirkland; Edward C. A History of American Economic Life (1951), en línea
  • Misa Thomas J. A Nation of Steel: The Making of Modern America, 1865-1925 (1998)
  • Mitchell, Broadus. The Depression Decade: From New Era through New Deal, 1929–1941 (1947) broad economic history of the era; online
  • Mokyr, Joel, ed. The Oxford Encyclopedia of Economic History (5 vol. 2003)
  • Nettels, Curtis P. The Emergence of a National Economy, 1775–1815 (1962), amplia historia económica del período
  • Porter, Glen. Encyclopedia of American Economic History: Studies of the Principal Movements and Ideas (3 vol 1980)
  • Ransom, Roger. Conflict and Compromise: The Political Economy of Slavery, Emancipation and the American Civil War (1989)
  • Schmidt, Louis Bernard, and Earle Dudley Ross. Readings in the Economic History of American Agriculture (1925), en línea, con fuentes primarias
  • Sellers, Charles, The Market Revolution: Jacksonian America, 1815–1846 (1994) en línea
  • Soule, George. The Prosperity Decade: From War to Depression, 1917–1929 (1947), amplia historia económica de la década
  • Studenski, Paul y Herman Krooss. A Financial History of the United States (1952)
  • Taylor, George Rogers. The Transportation Revolution 1815–1860 (1962), amplia historia económica de la época
  • Temin, Peter. The Jacksonian Economy (1969) en línea
  • Walton, Gary M. y Hugh Rockoff. History of the American Economy with Economic Applications (2004)
  • Whaples, Robert y Dianne C. Betts, eds. Historical Perspectives on the American Economy: Selected Readings (1995)
  • Wright, Gavin. Old South, New South: Revolutions in the Southern Economy since the Civil War (1986)
  • Wright, Gavin. The Political Economy of the Cotton South: Households, Markets, and Wealth in the Nineteenth Century (1978) en línea
  • Wright, Robert E. y David J. Cowen. Financial Founding Fathers: The Men Who Made America Rich, University of Chicago Press, 2006. ISBN 0-226-91068-7.

Enlaces externos