Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Axayácatl (insecto)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
wikipedia
Línea 1: Línea 1:
ph Florentine Codex Book 11.png|thumb|250px|Glifo de un Axayácatl, en el [[Códice Florentino]]]]
ph Florentine Codex Book 11.png|thumb|250px|Glifo de un Axayácatl, en el [[Códice Florentino]]]]
'''Axayácatl''' es el nombre genérico con el que se conocen seis especies de ''[[Hemiptera]]'' de las zonas lacustres del [[Valle de México]]. El insecto se utiliza como alimento desde la época prehispánica, así como su [[Hueva (gastronomía)|hueva]], llamada '''[[ahuautle]]''' o '''ahuahutle''' {{Audio-IPA|Ahuahutle.ogg|a'wautle}} y que recibe el sobrenombre de "[[caviar]] mexicano".
'''Axayácatl''' es el nombre genérico con el que se conocen seis especies de ''[[Hemiptera]]'' de las zonas lacustres del [[Valle de México]]. El insecto se utiliza como alimento desde la época prehispánica, así como su [[Hueva (gastronomía)|hueva]], llamada '''[[ahuautle]]''' o '''ahuahutle''' {{Audio-IPA|Ahuahutle.ogg|a'wautle}} y que recibe el sobrenombre de "[[caviar]] mexicano".

== Clasificación taxonómica ==
Las seis especies denominadas axayácatl son ''[[Corisella mercenaria]]'', que a su vez pertenecen al [[suborden]] ''[[Heteroptera]]'', y este al [[orden (biología)|orden]] ''[[Hemiptera]]''.


== Uso gastronómico ==
== Uso gastronómico ==

Revisión del 22:12 20 sep 2016

ph Florentine Codex Book 11.png|thumb|250px|Glifo de un Axayácatl, en el Códice Florentino]] Axayácatl es el nombre genérico con el que se conocen seis especies de Hemiptera de las zonas lacustres del Valle de México. El insecto se utiliza como alimento desde la época prehispánica, así como su hueva, llamada ahuautle o ahuahutle a'wautle y que recibe el sobrenombre de "caviar mexicano".

Uso gastronómico

Tanto el axayácatl en estado adulto como sus huevas son comestibles. El insecto se pesca con red y se procede a su tueste antes de comerlo; la ahuautle se obtiene colocando en la orilla de los lagos unos tules (antiguamente se usaban hojas de mazorca) donde el axayácatl deja sus huevos, que posteriormente se orean, secan y tuestan. Ambos alimentos son muy ricos en proteínas, con unos porcentajes de proteína digestible, respectivamente, del 61,96 y el 63,88 por ciento.

Los relatos de los conquistadores españoles cuentan que se entregaban como ofrenda a la divinidad Xiuhtecutli. También que eran traídos a la corte de Moctezuma en Tenochtitlán a diario, para que el Emperador azteca pudiera tomarlos frescos para su desayuno.[1]​ Normalmente, la ahuahutle se comía en tortas y los conquistadores aprendieron a apreciarla los viernes, cuando su religión católica les impedía comer carnes rojas.

En la actualidad, el axayácatl se consume tostado, mientras que la ahuautle se suele preparar en tortas rebozadas en huevo y fritas, pero también en tamales o mixiotes. Su mayor consumo se produce en Cuaresma y Nochebuena.[1]​ El cultivo de estas especies es simple y barato, aunque alcanzan altos precios en el mercado por la alta demanda. Además, se encuentran en peligro por la desecación y polución de los lagos en los que tienen su hábitat.[2]

Referencias

  1. a b Contreras Rivero, Gilberto (10 de diciembre de 2004). «El caviar mexicano. Un recurso muy consumido pero poco conocido» (PDF). Gaceta Iztacala (245): 1. ISSN 0188-7807. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2015. Consultado el 8 de octubre de 2007. 
  2. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas esp