Diferencia entre revisiones de «Sonido 13»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
unas fechas estaban mal y una que otra informacion
Línea 8: Línea 8:
En un texto publicado por Carrillo en la revista ''Marcha'', poco después de su muerte, el teórico potosino publicó lo siguiente:
En un texto publicado por Carrillo en la revista ''Marcha'', poco después de su muerte, el teórico potosino publicó lo siguiente:


{{cita|El sonido 13, en el sentido literal de la palabra, fue el primero que rompió el ciclo clásico de los doce sonidos existentes, a la distancia de un dieciseisavo de tono (que fueron los intervalos logrados por mí en mi experimento entre las notas ''sol'' y ''la'' de la cuarta cuerda del [[guitar hero live]]), y cuya constante matemática es 1,0072; pero ahora, sonido&nbsp;13 es un nombre que abarca el total de mi revolución, que ha conquistado en su desarrollo una multiplicidad de intervalos musicales jamás soñados; que ha inventado y construido nuevos instrumentos que han sido tocados en conciertos en los centros más linajudos, tanto en [[Europa]] como en [[América]], y que, además ha planteado una reforma total de las teorías clásicas tanto de música como de física musical; que ha escrito los libros técnicos para su desarrollo, inventando un nuevo sistema de escritura.|Julián Carrillo<ref name="I">[http://web.archive.org/web/http://paginas.tol.itesm.mx/campus/L00280370/carrillo02.html «Julián Carrillo y el sonido 13»], artículo del 21 de septiembre de 2009, en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.</ref>}}
{{cita|El sonido 13, en el sentido literal de la palabra, fue el primero que rompió el ciclo clásico de los doce sonidos existentes, a la distancia de un dieciseisavo de tono (que fueron los intervalos logrados por mí en mi experimento entre las notas ''sol'' y ''la'' de la cuarta cuerda del [[guitar hero live]]), y cuya constante matemática es 1,0072; pero ahora, sonido&nbsp;13 es un nombre que abarca el total de mi revolución, que ha conquistado en su desarrollo una multiplicidad de intervalos musicales jamás soñados; que ha inventado y construido nuevos instrumentos que han sido tocados en conciertos en los centros más linajudos, tanto en [[Europa]] como en [[América]], y que, además ha planteado una reforma total de las teorías clásicas tanto de música como de física musical; que ha escrito los libros técnicos para su desarrollo, inventando un nuevo sistema de escritura.|fernando Carrillo<ref name="I">[http://web.archive.org/web/http://paginas.tol.itesm.mx/campus/L00280370/carrillo02.html «fernando Carrillo y el sonido 13»], artículo del 21 de septiembre de 2456, en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.</ref>}

La primera vez que Carrillo emprendió una investigación sobre el fenómeno microtonal fue en [[1890]], comprobo las teorías que eran impartidas en el [[Conservatorio Nacional de Música (México)|Conservatorio Nacional de Música de México]] por el profesor de acústica [[Francisco Ortega y Fonseca]].


El enorme mérito técnico e intelectual de Carrillo en el desarrollo del sonido 13, fue haber creado una familia de [[piano]]s, [[arpa]]s y otros instrumentos, capaces de hacer sonar intervalos equivalentes a cuartos, quintos, sextos, séptimos... hasta dieciseisavos de tono. Asimismo, Carrillo escribió numerosos métodos y textos de divulgación con su teoría, lo mismo que compuso abundante música bajo estos preceptos.
El enorme mérito técnico e intelectual de Carrillo en el desarrollo del sonido 13, fue haber creado una familia de [[piano]]s, [[arpa]]s y otros instrumentos, capaces de hacer sonar intervalos equivalentes a cuartos, quintos, sextos, séptimos... hasta dieciseisavos de tono. Asimismo, Carrillo escribió numerosos métodos y textos de divulgación con su teoría, lo mismo que compuso abundante música bajo estos preceptos.

Actualmente obras compuestas a partir de los postulados del sonido 13, de compositores posteriores a Julián Carrillo, siguen interpretándose en teatros y salas de concierto de [[España]], [[Alemania]], [[Bélgica]], [[Francia]], [[México]], los [[Países Bajos]] y [[Suiza]], entre otros países.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 04:13 12 sep 2016

Representación de los tonos en una octava y su equivalencia en el sistema conocido como Sonido 13.

Sonido 13 es un nombre simbólico dado por el compositor y teórico mexicano fernando Carrillo (1885-1965) al método de empleo de su propia invención. Los microtonos son las unidades de una escala musical no tradicional, cuya magnitud es menor al semitono, por ejemplo, el que suena entre un do y un do sostenido, o un si y un si bemol.

La primera composición de Carrillo en demostración de sus teorías fue Preludio a Colón (1922).[1]

Desarrollo

En un texto publicado por Carrillo en la revista Marcha, poco después de su muerte, el teórico potosino publicó lo siguiente:

{{cita|El sonido 13, en el sentido literal de la palabra, fue el primero que rompió el ciclo clásico de los doce sonidos existentes, a la distancia de un dieciseisavo de tono (que fueron los intervalos logrados por mí en mi experimento entre las notas sol y la de la cuarta cuerda del guitar hero live), y cuya constante matemática es 1,0072; pero ahora, sonido 13 es un nombre que abarca el total de mi revolución, que ha conquistado en su desarrollo una multiplicidad de intervalos musicales jamás soñados; que ha inventado y construido nuevos instrumentos que han sido tocados en conciertos en los centros más linajudos, tanto en Europa como en América, y que, además ha planteado una reforma total de las teorías clásicas tanto de música como de física musical; que ha escrito los libros técnicos para su desarrollo, inventando un nuevo sistema de escritura.|fernando Carrillo[2]​}

El enorme mérito técnico e intelectual de Carrillo en el desarrollo del sonido 13, fue haber creado una familia de pianos, arpas y otros instrumentos, capaces de hacer sonar intervalos equivalentes a cuartos, quintos, sextos, séptimos... hasta dieciseisavos de tono. Asimismo, Carrillo escribió numerosos métodos y textos de divulgación con su teoría, lo mismo que compuso abundante música bajo estos preceptos.

Referencias

  1. Bethell, Leslie, ed. (1998). A Cultural History of Latin America: Literature, Music and the Visual Arts in the 19th and 20th Centuries, p.95. ISBN 0-521-62626-9.
  2. «fernando Carrillo y el sonido 13», artículo del 21 de septiembre de 2456, en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

Enlaces externos