Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Meco)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 32: Línea 32:
La capilla mayor está dedicada a la patrona del templo y destaca su hermoso retablo dorado barroco, en el que trabajó [[Prospero Mortola]], restaurado en la primera década del siglo XXI. La imagen de la Virgen, que ocupaba el centro, y los ángeles desaparecieron al comienzo de la [[Guerra Civil española]] (1936-39).<ref> [http://www.hermandaddelvalle.org/article.php?sid=4863] Meco no fue afectado directamente por la guerra porque estaba a cierta distancia del frente pero si sufrió destrozos en el arte religioso por el vandalismo, como ocurrió en tantas poblaciones de la "zona republicana", al comienzo del llamado "Alzamiento nacional". </ref> El conjunto está coronado por un gran Trinidad barroca. En la parte inferior, en el nicho que ocupan la Asunción, un grupo formado por los Santos Justo y Pastor, y en la otra los Padres de la Iglesia, San Agustín y San Gregorio. La composición recuerda las obras del gran imaginero [[Salzillo]], en [[Murcia]].
La capilla mayor está dedicada a la patrona del templo y destaca su hermoso retablo dorado barroco, en el que trabajó [[Prospero Mortola]], restaurado en la primera década del siglo XXI. La imagen de la Virgen, que ocupaba el centro, y los ángeles desaparecieron al comienzo de la [[Guerra Civil española]] (1936-39).<ref> [http://www.hermandaddelvalle.org/article.php?sid=4863] Meco no fue afectado directamente por la guerra porque estaba a cierta distancia del frente pero si sufrió destrozos en el arte religioso por el vandalismo, como ocurrió en tantas poblaciones de la "zona republicana", al comienzo del llamado "Alzamiento nacional". </ref> El conjunto está coronado por un gran Trinidad barroca. En la parte inferior, en el nicho que ocupan la Asunción, un grupo formado por los Santos Justo y Pastor, y en la otra los Padres de la Iglesia, San Agustín y San Gregorio. La composición recuerda las obras del gran imaginero [[Salzillo]], en [[Murcia]].


El retablo que precedió al actual, de 1537, contenía doce hermosas pinturas de 1,20 m X 1 m aproximadamente, obra de [[Juan Correa de Vivar]];<ref> [http://www.madridiario.es/2008/Agosto/municipio/meco/93049/juan-correa-vivar-retablo-pinturas-meco.html] Madrid recupera 6 pinturas de Juan Correa de Vivar </ref> Se conservan seis que se han sido restauradas y declaradas bien de interés cultural. Son las siguientes: la Anunciación, la Visitación, la Adoración de los pastores, Adoración de los Reyes (puede reconocerse a [[Carlos I de España|Carlos V]] como rey Gaspar), la Verónica y el Descendimiento.
El retablo que precedió al actual, de 1537, contenía doce hermosas pinturas de 1,20 m X 1 m aproximadamente, obra de [[Juan Correa de Vivar]];<ref> [http://www.madridiario.es/2008/Agosto/municipio/meco/93049/juan-correa-vivar-retablo-pinturas-meco.html] Madrid recupera 6 pinturas de Juan Correa de Vivar </ref> Se conservan seis que se han sido restauradas y declaradas bien de interés cultural. Son las siguientes: ''la Anunciación, la Visitación, la Adoración de los pastores, Adoración de los Reyes (puede reconocerse a [[Carlos I de España|Carlos V]] como rey Gaspar), la Verónica y el Descendimiento''.


En la nave izquierda, bajo la imagen de San Justo, hay otro altar barroco que está dedicado a la Inmaculada. En ese lado se ubican la Sacristía, que conservan ricos ornamentos de culto, y una capilla del siglo XVI, cerrada con una gran reja de hierro forjado. Dentro de esta capilla, junto a la pared, está la tumba en mármol del Dr. Juan Gutiérrez Sanz así como una lápida recordatoria.
En la nave izquierda, bajo la imagen de San Justo, hay otro altar barroco que está dedicado a la Inmaculada. En ese lado se ubican la Sacristía, que conservan ricos ornamentos de culto, y una capilla del siglo XVI, cerrada con una gran reja de hierro forjado. Dentro de esta capilla, junto a la pared, está la tumba en mármol del Dr. Juan Gutiérrez Sanz así como una lápida recordatoria.

Revisión del 22:14 11 sep 2016

Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Meco
bien de interés cultural

Vista exterior desde el este
Localización
País España
Ubicación Bandera de España Meco, España
Coordenadas 40°33′13″N 3°19′45″O / 40.553633, -3.329094
Información general
Usos Arquitectura religiosa
Estilo Barroco y Gótico
Declaración 26 de febrero de 1982
Código RI-51-0004599

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción está situada en Meco, España. Declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 1982.[1]

La iglesia de la Asunción es anterior a 1487, como se deduce de la bula de Meco. El edificio actual se construyó antes de 1568, fecha en la que Ambrosio de Morales (1513-1591) relata la llegada a esta iglesia de las reliquias de los Santos Justo y Pastor procedentes de Huesca, camino de Alcalá de Henares que, por la documentación que hay, puede que se iniciara en 1548. Participaron maestros de cantería cántabros como Juan de Ribero y su hermano Nicolás de Ribero,[2]​ fallecido en 1598, que trabajó en la cubierta y cerró la obra principal.

Arquitectura

Es una iglesia de planta basilical, de tres naves, con elementos góticos, barrocos y hasta neoclásicos. Se aprecia la influencia de Diego de Siloé (1495-1563). La cubierta gótica es soportada por impresionantes columnas con capiteles de estilo toscano. El crucero se ocupó con una gran cúpula interior. Las tres secciones de la iglesia, el centro y los lados están cubiertos por bóvedas de crucería. El coro, situado a los pies del templo, donde se proyectó inicialmente la entrada principal al templo, está sostenido por un gran arco central de medio punto.

Las primeras cuatro secciones del templo, las más antiguas, son de piedra. La cúpula, el altar y la torre del s. XVIII, se construyeron en ladrillo con acabados de piedra caliza en las esquinas. La cubierta es a dos aguas y los muros se apoyan en nueve contrafuertes (3 al N, 4 al S y 2 al W), y otros dos colocados en ángulo a los pies (Oeste).

La cúpula tardía se realizó según las trazas que dio Teodoro Ardemans (1661-1726), maestro mayor de obras del primer Borbón, Felipe V. Se sostiene sobre pechinas decoradas con óvalos al fresco. La cúpula descansa sobre un tambor cilíndrico que ilumina el crucero. El exterior de la cúpula es una torre o campanario de cúpula. Es obra de los hermanos Feliciano, Julián y Casimiro Cornejo que participaron en muchas otras obras de las diócesis de Toledo, Alcalá y Guadalajara (segunda mitad del siglo XVIII).

La torre de la iglesia de Meco se situó en la cabeza, lado este. Está construida en ladrillo y baldosas de piedra. Se subdivide en cuatro cuerpos separados por cornisas de piedra caliza. En el ángulo formado por la cabeza rectangular hay una ventana y, encima, una pequeña cruz de piedra blanca. Al pie de la cruz una calavera con dos huesos cruzados y la leyenda, recientemente destapada del todo, "Acuerdate de mi Año de 1668", porque junto a esta pared estaba el antiguo osario del desaparecido cementerio parroquial. Como tantas torres de iglesias, cabe destacar que es refugio de aves varias como cigüeñas, palomas, vencejos y especialmente el cernícalo primilla, que ocupa decenas de nidales y mechinales, instalados recientemente, para la conservación de la colonia de este ave protegida.[3]

La fachada del lado norte está hecha de granito en estilo herreriano tardío, con puerta adintelada y flanqueada por columnas corintias[4]​. En la parte superior hay una hornacina ocupada por una estatua de San José. Originariamente aquí estuvo la Virgen de la Asunción, lo que indica que esta era la entrada principal al templo. La puerta del lado sur se abrió durante los trabajos de la torre, y es el acceso actual. Está rematada con una escultura barroca de la Asunción de la Virgen. El edificio descansa sobre una formidable barbacana con contrafuertes y pináculos embolados solo por el lado sur.

La grandiosidad del templo es apreciable desde cualquier punto e impresiona por su calidad y dimensiones. Destaca sobre el pequeño pueblo que ha sido Meco hasta recientemente y sobre el llano de la campiña del Henares. El exceso de úrbanismo de las inmediaciones, en las últimas décadas, amenaza con ocultar en parte el monumento.

Interior del templo

La nave de la derecha está dominada por el retablo barroco sobredorado de Santa Rita, flanqueado por columnas corintias. Ocho ángeles en diversas actitudes ocupan el espacio del centro de la parte superior. El altar está bajo una pintura al fresco que representa a San Pastor dentro de un óvalo. Aquí se encuentra el Sagrario de oro y esmaltes que reproduce el frontal del altar románico de Avia. Al un lado de esta nave se encuentra la capilla dedicada a la Virgen del Carmen con retablo neoclásico.

La capilla mayor está dedicada a la patrona del templo y destaca su hermoso retablo dorado barroco, en el que trabajó Prospero Mortola, restaurado en la primera década del siglo XXI. La imagen de la Virgen, que ocupaba el centro, y los ángeles desaparecieron al comienzo de la Guerra Civil española (1936-39).[5]​ El conjunto está coronado por un gran Trinidad barroca. En la parte inferior, en el nicho que ocupan la Asunción, un grupo formado por los Santos Justo y Pastor, y en la otra los Padres de la Iglesia, San Agustín y San Gregorio. La composición recuerda las obras del gran imaginero Salzillo, en Murcia.

El retablo que precedió al actual, de 1537, contenía doce hermosas pinturas de 1,20 m X 1 m aproximadamente, obra de Juan Correa de Vivar;[6]​ Se conservan seis que se han sido restauradas y declaradas bien de interés cultural. Son las siguientes: la Anunciación, la Visitación, la Adoración de los pastores, Adoración de los Reyes (puede reconocerse a Carlos V como rey Gaspar), la Verónica y el Descendimiento.

En la nave izquierda, bajo la imagen de San Justo, hay otro altar barroco que está dedicado a la Inmaculada. En ese lado se ubican la Sacristía, que conservan ricos ornamentos de culto, y una capilla del siglo XVI, cerrada con una gran reja de hierro forjado. Dentro de esta capilla, junto a la pared, está la tumba en mármol del Dr. Juan Gutiérrez Sanz así como una lápida recordatoria.

Notas

  1. Consulta a la base de datos de bienes inmuebles
  2. Noticias de los arquitectos y arquitectura de España desde su restauración ... -1829
  3. [1] Visitando la rehabilitación de la Iglesia de Meco donde hace quince años trabajamos para consolidar la colonia de cernícalos primillas.
  4. Orden Corintio
  5. [2] Meco no fue afectado directamente por la guerra porque estaba a cierta distancia del frente pero si sufrió destrozos en el arte religioso por el vandalismo, como ocurrió en tantas poblaciones de la "zona republicana", al comienzo del llamado "Alzamiento nacional".
  6. [3] Madrid recupera 6 pinturas de Juan Correa de Vivar

Referencias

  • "Artistas cántabros de la Edad Moderna: su aportación al arte hispánico" por María del Carmen González Echegaray y otros; Servicio publicaciones Universidad de Cantabria; ISBN 84-87412-58-0, Salamanca, 1991.

Galería de imágenes