Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fernando Cuadra»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Ortografía corregida
Etiqueta: Edición vía aplic. móvil
Ortografía corregida
Etiqueta: Edición vía aplic. móvil
Línea 1: Línea 1:
'''Fernando Cuadra Pinto''' ([[Rancagua]], [[1927]]) es un dramaturgo,actor y director de teatro [[chile]]no.
'''Fernando Cuadra Pinto''' ([[Rancagua]], [[1927]]) es un dramaturgohdr Jr j te hegjyeebhhggr,actor y director de teatro [[chile]]no.


== Biografía ==
== Biografía ==

Revisión del 12:06 9 sep 2016

Fernando Cuadra Pinto (Rancagua, 1927) es un dramaturgohdr Jr j te hegjyeebhhggr,actor y director de teatro chileno.

Biografía

Hizo la enseñanza primaria y media en el Instituto O'Higgins de Rancagua, dirigido por los Hermanos Maristas y continuó sus estudios superiores en el Pedagógico de Santiago, donde se tituló en 1944 de profesor de Castellano y Filosofía.[1]


Destacado autor de obras teatrales de corte poético, histórico-costumbrista y con crítica social. Ha escrito una sesentena de piezas,[2]​ siendo la primera Cinco lagartos (1943).[3]​ Debutó como actor en 1955 con la obra La hermosa gente en el Teatro Petit Rex.[4]​ Obtuvo el Premio del Teatro Experimental de la Universidad de Chile en dos oportunidades (por Las Medeas y Las murallas de Jericó) y el Premio Municipal por La niña en la palomera, obra basada en el secuestro de una adolescente en Santiago que conmocionó a la sociedad capitalina en la época y que en 1990 sería llevada al cine por Alfredo Rates.[5]

Ejerció como profesor en el Internado Nacional Barros Arana y en las universidades de Chile, donde fue decano de la Facultad de Artes (1983-1986), Católica de Santiago y Católica de Valparaíso.[6]

Miembro de número de la Academia Chilena de Bellas Artes (se incorporó el 11 de agosto de 1977, ocupando el sillón nº17; fue vicepresidente) y director del Instituto Profesional de Teatro La Casa en Santiago (que fundó el 20 de noviembre de 1979 y que se ubicaba en Romero 2421, Estación Central), escribió también ensayos sobre temas teatrales y poéticos.[3]​ Cuadra cerró en 2011 su instituto y al año siguiente dificultades económicas lo obligaron a poner en venta el Teatro La Palomera, "la sala que tenía a la vuelta, en García Reyes 58" y que había inaugurado en 2002; "después postuló a un Fondart para estrenar una obra escrita por Benjamín Subercaseaux, pero no recibió el fondo" y ya, sin proyectos en la capital, se instaló prácticamente de forma definitiva en la casa que desde hace 30 años tenía en Cartagena, balneario donde es vicepresidente de la Corporación Cultural.[2]

En 2013 Cuadra se quejaba de ser "el dramaturgo menos publicado" ("No ha habido mayor interés en que se editen mis obras”) y se lamentaba de que de las cerca de 60 piezas que ha escrito, "al menos la mitad no se ha estrenado".[2]

Obras

Piezas

(Lista incompleta)

  • Cinco lagartos (1943)
  • La encrucijada (1945)
  • Las Medeas (1948)
  • La ciudad de Dios (1949)
  • Las murallas de Jericó (1950)
  • Elisa (1953)
  • La desconocida (1954)
  • La vuelta al hogar (1956, Teatro Lara, Madrid)
  • Doña Tierra (1957)
  • El diablo está en Machalí (1958)
  • Los sacrificados (1959)
  • Rancagua 1814 (1960)
  • Las avestruces (1962)
  • El oso en la trampa (1964)
  • La niña en la palomera (1967; dir: Fernando Colina, TEUC, Sala Camilo Henríquez)
  • Con el sol en las redes (1969)
  • Galileo Galilei (1970)
  • Chilean love (1975)
  • La familia de Marta Mardones (1976)
  • Huinca emperador
  • Misha, basada en cartas del escritor ruso Fiódor Dostoievski
  • El polaco, adaptación de la obra Hughie, de Eugene O'Neill (2002)

Ensayos

  • La poesía de Óscar Castro (1970)
  • Las sillas: técnica, contenido y significado (1971)
  • Apuntes para una visión social del teatro chileno (1972)
  • Estructura y contenido del teatro contemporáneo (1973)

Premios

  • Premio del Teatro Experimental de la Universidad de Chile 1948 por Las Medeas
  • Premio del Teatro Experimental de la Universidad de Chile 1950por Las murallas de Jericó
  • Premio Carlos Cariola de la Sociedad de Autores Teatrales 1965
  • Premio Municipal 1968 por La niña en la palomera
  • Premio Gabriela Mistral 1968 por La niña en la palomera
  • Premio Apes 1975
  • Premio Pedro de Oña 1976 de la Municipalidad de Ñuñoa
  • Premio Coral Negro 1991 en el Festival de Cine de La Habana por la versión cinematográfica de La niña en la palomera
  • Premio Pen-Club 1991
  • Premio de la Universidad de Concepción
  • Premio de Compañía Refinería de Azúcar de Viña del Mar (CRAV)
  • Premio Municipal de Arte 2012 Distinción en Teatro Otorgado por Ilustre Municipalidad de Santiago

Referencias

Enlaces externos