Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pretérito imperfecto»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.169.30.215 (disc.) a la última edición de Krassnine
Mejores cosas
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
MANOLO
El '''pretérito imperfecto de [[Modo indicativo (gramática)|indicativo]]''' (llamado '''copretérito''' en Hispanoamérica) es un [[tiempo verbal]] frecuente en las [[lenguas romances]]. Describe una acción o estado en el pasado, sin indicar si se completó o no. {{Añadir referencias}}


== En español ==
== En español ==

Revisión del 01:01 9 sep 2016

MANOLO

En español

En español, por ejemplo, en la oración "Juan entraba", la acción de "entrar" está indicada como algo en proceso, sin definir si se completó. No sabemos si Juan llegó a entrar o no, solo que eso intentaba. En contraste, en la oración "Juan entró", la acción se completó y Juan está definitivamente dentro. Esta última forma se llama pretérito perfecto simple, e indica que la acción sí fue completada.

Hay otras interpretaciones del pretérito imperfecto en español (llamados usos desplazados del tiempo verbal) que no encajan perfectamente con la definición que dimos:

  • Cuando se habla de dos acciones pasadas que ocurren al mismo tiempo: «Mientras estudiaba, había mucho ruido». [cita requerida]
  • En expresiones de cortesía: «¿Quería algo, señor?». [1]
  • En oposición al presente, lo que antes hacía y ahora no hago: «Antes fumaba mucho, ahora no lo hago». [cita requerida]
  • En descripciones de personas, objetos o situaciones en pasado, sin continuidad en el presente: «Era una chica muy amable de pelo negro y ojos marrones; Y.. ¿cómo era la maleta? (era) roja, dura con ruedas; Era invierno, hacía mucho frío, teníamos poco dinero, pero igual éramos felices». [cita requerida]

Existe también en español un pretérito imperfecto de subjuntivo (también llamado simplemente imperfecto o pretérito de subjuntivo), con terminaciones en -se o en -ra (cantara o cantase, partiera o partiese, temiera o temiese). Expresa acciones o estados del pasado que se consideran subjetivos o condicionados. Por ejemplo, en "iba a comer cuando llegaras", la acción de "llegar" está indicada como posibilidad en la mente del hablante, sin determinar si se verificó en la realidad o no.

Referencias

  1. Real Academia Española, ed. (2010). Nueva gramática de la lengua española (primera edición). ISBN 978-84-670-3281-9. 

Véase también

Enlaces externos