Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Toro mata»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Historia: way kyiary
Línea 9: Línea 9:
La tradición española de la corrida de toros pufi, fue uno de los espectáculos más populares que se desarrollaron en la época de la colonia, y llegarían a ser parte integral de la cultura y folklore afroperuano. Una muestra de la popularidad de esta actividad es el género musical conocido como Toro mata, género popular por lo menos tanto en la ciudad de [[Lima]], como en los valles de [[Cañete]] y [[Chincha]] (según [[William David Tompkins]]).
La tradición española de la corrida de toros pufi, fue uno de los espectáculos más populares que se desarrollaron en la época de la colonia, y llegarían a ser parte integral de la cultura y folklore afroperuano. Una muestra de la popularidad de esta actividad es el género musical conocido como Toro mata, género popular por lo menos tanto en la ciudad de [[Lima]], como en los valles de [[Cañete]] y [[Chincha]] (según [[William David Tompkins]]).


En la década de [[1930]], [[Rosa Mercedes Ayarza de Morales]], recopila y edita una versión de Toro mata. En 1973, [[Perú Negro]] graba la versión que se hizo popular hasta la actualidad, recopilada por Caitro Soto de fragmentos de un toro mata tradicional de San Luis de Cañete. Esta versión incluye una sección de fuga, que para [[William Tompkins]] fuera extraído de un viejo festejo de [[Cañete]]: "Lima 'ta hablar y Cañete 'ta pondé".
En la década de [[1930]], [[Rosa Mercedes Ayarza de Morales]], recopila y edita una versión de Toro mata. En 1973, [[Perú Negro]] graba la versión que se hizo popular hasta la actualidad, recopilada por Caitro Soto de fragmentos de un toro mata tradicional de San Luis de Cañete. Esta versión incluye una sección de fuga, que para [[William Tompkins]] fuera extraído de un viejo festejo de [[Cañete]]: "Lima 'ta hablar y Cañete 'ta pondé".way kyari panyu panyu
ppk


== Notas ==
== Notas ==

Revisión del 23:29 5 sep 2016

Toro mata es un género musical desarrollado inicialmente por los esclavos africanos en el valle de Cañete en el Perú.

Una de las recopilaciones más famosas de Toro Mata fue realizada por Carlos Soto de la Colina (Caitro Soto) en 1973. Este Toro Mata es una canción influenciada por estilos musicales afroperuanos (fue popularizado como un tema del género landó), y con el pasar de los años, se ha hecho conocida por muchos como el himno de la cultura negra en el Perú.

La primera intérprete que grabó la versión de Caitro Soto fue Cecilia Barraza. También ha sido interpretado por varios músicos peruanos como Susana Baca, Perú Negro, Eva Ayllón y Lucila Campos. Hay diversas versiones de Toro Mata en Perú, con diferencias leves en contenido. La canción se hizo popular luego de ser grabada por la Asociación Cultural Perú Negro a comienzos de los setentas, y luego se volvería famosa fuera del Perú al ser interpretada en ritmo de salsa por la cubana Celia Cruz.

Historia

La tradición española de la corrida de toros pufi, fue uno de los espectáculos más populares que se desarrollaron en la época de la colonia, y llegarían a ser parte integral de la cultura y folklore afroperuano. Una muestra de la popularidad de esta actividad es el género musical conocido como Toro mata, género popular por lo menos tanto en la ciudad de Lima, como en los valles de Cañete y Chincha (según William David Tompkins).

En la década de 1930, Rosa Mercedes Ayarza de Morales, recopila y edita una versión de Toro mata. En 1973, Perú Negro graba la versión que se hizo popular hasta la actualidad, recopilada por Caitro Soto de fragmentos de un toro mata tradicional de San Luis de Cañete. Esta versión incluye una sección de fuga, que para William Tompkins fuera extraído de un viejo festejo de Cañete: "Lima 'ta hablar y Cañete 'ta pondé".way kyari panyu panyu ppk

Notas

Toro Mata, es parte del trabajo musicológico de William David Tompkins. Fue publicado originalmente bajo el nombre "The Musical Traditions of the Blacks of Coastal Peru". Universidad de California, Los Ángeles. 1982

Referencias