Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Levantamiento Iturbidista de Pío Marcha»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.200.160.50 (disc.) (HG) (3.1.21)
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible problema posibles pruebas de edición
Línea 43: Línea 43:
[[Categoría:Conflictos y disputas internas de México]]
[[Categoría:Conflictos y disputas internas de México]]
[[Categoría:México en 1822]]
[[Categoría:México en 1822]]
[[Categoría:Política en 1822]] yolooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
[[Categoría:Política en 1822]]

Revisión del 22:18 1 sep 2016

La proclamación de Iturbide por el Sargento Pío Marcha fue una marcha pública y militar que proclamó públicamente a Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu como emperador de México.

Trasfondo

Agustín de Iturbide, oficial realista durante la Guerra de Independencia, luchó invicto contra las fuerzas insurgentes, derrotando entre otros a José María Morelos y Pavón, convirtiéndose en el oficial realista de más alta estima y prestigio. Después de ser llamado a comparecer ante un jurado tras ser acusado de malas prácticas por un simpatizante insurgente, Iturbide es encontrado inocente, pero se considera deshonrado y rechaza regresar a funciones, retirándose de su carrera militar activa.

En 1820, Iturbide es convocado por el virrey Apodaca para dar fin a la debilitada insurgencia. Iturbide, sin embargo, tuvo un cambio de parecer en el periodo entre sus campañas, y secretamente compone un plan, llamado el Plan de Iguala para lograr la Independencia de México, centrado alrededor de tres garantías: La independencia (de México), la religión (católica) y la unión (entre todas las castas de la Nueva España: españoles, criollos, mestizos, castizos, indígenas, etc). El Tratado llama a un miembro de la dinastía de los Borbones al trono Mexicano, al lado de un congreso mexicano. Pactando una alianza con Vicente Guerrero, líder de los insurgentes, Iturbide une a la mayoría de los principales comandantes realistas a su causa, formando el Ejército de las Tres Garantías o Trigarante. En campaña de 7 meses a partir del 24 de febrero de 1821, Iturbide y su ejército logran pacíficamente controlar la mayor parte del territorio mexicano.

Juan O'Donojú, representante político en jefe de la Nueva España, es despachado por el trono español para solventar la crisis en la Nueva España. O'Donojú, sin más opciones al llegar a una Nueva España bajo control Trigarante, pacta con Iturbide los Tratados de Córdoba para la Independencia y creación del Primer Imperio Mexicano, donde se ratifican los puntos expuestos en el Plan de Iguala, con O'Donojú añadiendo la cláusula de que, si el Imperio Español rechaza su derecho a elegir un regente para México, el congreso mexicano tendrá la libertad de elegir a quien desee como emperador.

El 27 de Septiembre se logra la victoria total del ejército Trigarante, al entrar Agustín de Iturbide a la cabeza de su ejército a la Ciudad de México, habiendo frustrado ese mismo día un intento por parte del ejército de erigirlo como Emperador.. El día posterior se firma el Acta de Independencia del Imperio Mexicano. Un mes después se proclama la independencia del Imperio, cuando Iturbide frustra un segundo intento popular de proclamarle Emperador. Se forma una Junta provisional, la que convoca a la Regencia, quien detentará el poder ejecutivo en la ausencia del Emperador. Iturbide es electo presidente de la regencia. Posteriormente se convoca y reúne al primer congreso constituyente de México.

La opinión pública continúa pidiendo a Iturbide que sea el Emperador, lo que públicamente rechaza. En carta a Iturbide, José Joaquín Fernández de Lizardi le insta a aceptar el cargo.

España terminaría rechazando su derecho a nombrar al monarca Mexicano al negarse a reconocer la Independencia del Imperio Mexicano.

Proclamación

El 18 de mayo de 1822, en horas de la noche, el Sargento Mayor Pío Marcha, convoca al regimiento de Celaya, el cuál fue siempre el regimiento de Iturbide, además de a los sargentos de infantería de los regimientos 2, 3 y 4 de Guadalajara, los de la escolta de granaderos imperiales de a caballo y a los artilleros de palacio, para marchar en la Ciudad de México hasta la residencia de Iturbide, públicamente aclamando al presidente de la regencia como Emperador. En el camino, personas provenientes de todas las clases y estratos sociales se unieron a la proclamación. Entre vítores, música civil y militar y disparos de fusilería en celebración, se proclamaba a Iturbide como Emperador.

Iturbide se encontraba en su residencia en compañía de amigos cercanos. Al escuchar la conmoción fuera de su ventana, Iturbide sale al balcón del Palacio de Iturbide a recibirla. Tras escuchar la proclama, Iturbide se dirige a la multitud, instando a la paz civil y la obediencia a las leyes. Iturbide rechaza abyectamente la proclamación, pero uno de sus acompañantes le convence de no ofender al pueblo. Iturbide entonces declara que la decisión pertenece al Congreso, que se reuniría al día siguiente para dar un fallo, suplicando a la multitud la adherencia al orden.

Eventos posteriores

El 19 de mayo de 1822 el congreso se reúne. Tras una declaración de Valentín Gómez Farías presenta una iniciativa firmada por 46 miembros del Congreso donde se presenta la petición para declarar a Iturbide Emperador.

El pueblo mexicano se hizo presente en la sesión, apoyando abiertamente a Iturbide, y entorpeciendo el proceder de la sesión. Iturbide no se encuentra presente pues no quería dar la impresión de que estaba influyendo en los acontecimientos. Ante la pasión del pueblo, el congreso convoca a Iturbide a la sesión para apaciguar los ánimos. Iturbide sale en carruaje de su residencia, siendo interceptado el carruaje por el pueblo, quien arrastra el vehículo hasta la cámara del Congreso. Con su presencia, la sesión puede continuar.

Se presenta un voto para elegir a Iturbide como emperador. La mayor parte del congreso vota afirmativamente para declararlo inmediatamente como tal, con 15 diputados votando por la moción de consultar primero a las demás provincias de la nación, cosa que Iturbide apoya. Ningún diputado vota en contra, como resultado, Iturbide queda declarado como Emperador de México.

Posteriormente, el congreso se reuniría en sesión cerrada para discutir los títulos nobiliarios y características del emperador. Se le declara emperador vitalicio, con carácter de título hereditario para sus descendientes, quienes son nombrados príncipes y princesas. Ana María Huarte, esposa de Iturbide, recibe el título de Emperatriz.

Consecuencias

Ante la imposibilidad de gobernar con un congreso constituyente moroso al momento de redactar la constitución, y después de una conspiración para dar un golpe de estado contra Iturbide por miembros del congreso, Iturbide disuelve el congreso, convocando a un órgano más pequeño en número para legislar provisionalmente mientras se convoca a un nuevo congreso. Este acto inspiraría una rebelión contra el imperio.

Una vez exiliado Iturbide, el primer congreso, restaurado, utilizaría la presencia del pueblo en la sesión del congreso que proclamó a Iturbide como emperador como razón para decir que los diputados temían por su vida y por ello votaron a favor de Iturbide, declarando nula la elección.

Referencias

  • RIVA PALACIOS, Vicente (1940). México á través de los siglos: historia general y completa del desenvolvimiento social, político, religioso, militar, artístico, científico y literario de México desde a antigüedad más remota hasta la época actual; obra, única en su género. (G. S. López edición). México.  yolooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo