Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Escudo de Cantabria»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
añadí contenido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
añadí contenido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 4: Línea 4:
Al timbre corona real, cerrada, que es un círculo de oro engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de [[acanto]], visibles cinco, interpoladas de perlas, y de cuyas hojas salen sendas diademas sumadas de perlas, que convergen en un mundo de azul o azur, con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de cruz de oro. La corona, forrada de gules o rojo.
Al timbre corona real, cerrada, que es un círculo de oro engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de [[acanto]], visibles cinco, interpoladas de perlas, y de cuyas hojas salen sendas diademas sumadas de perlas, que convergen en un mundo de azul o azur, con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de cruz de oro. La corona, forrada de gules o rojo.


La parte histórica del primer cuartel reproduce el emblema de la conquista de [[Sevilla]] por marinos asturianos y Cantabria|cántabros, en [[1248]], con la torre (representando la [[Torre del Oro]]) y la nave rompiendo las cadenas que cerraban el paso por el río [[Guadalquivir]] (representando el puente de barcas atadas por cadenas que entonces unía Sevilla y Triana). Simboliza los ocho siglos de actividad que caracterizaron a la Cantabria marítima, en tanto que la referencia hagiográfica se sustancia con la inclusión de las cabezas de los santos mártires [[san Emeterio]] y [[san Celedonio]], que representan la unidad del territorio bajo su patronato.
La parte histórica del primer cuartel reproduce el emblema de la conquista de [[Sevilla]] por marinos asturianos y cantabrones en [[1248]], con la torre (representando la [[Torre del Oro]]) y la nave rompiendo las cadenas que cerraban el paso por el río [[Guadalquivir]] (representando el puente de barcas atadas por cadenas que entonces unía Sevilla y Triana). Simboliza los ocho siglos de actividad que caracterizaron a la Cantabria marítima, en tanto que la referencia hagiográfica se sustancia con la inclusión de las cabezas de los santos mártires [[san Emeterio]] y [[san Celedonio]], que representan la unidad del territorio bajo su patronato.


[[File:Escudo de Cantabria.svg|thumb|75px|Escudo de [[Cantabria]] según las normas [[heráldica]]s.]]
[[File:Escudo de Cantabria.svg|thumb|75px|Escudo de [[Cantabria]] según las normas [[heráldica]]s.]]

Revisión del 20:44 29 ago 2016

Reproducción aproximada de la versión institucional del escudo de Cantabria.

El escudo de Cantabria es de forma cuadrilonga (denominado en heráldica escudo español), con la punta redondeada de estilo español y el campo cortado. En campo de azur, torre de oro almenada y mazonada, aclarada de azur, diestrada de una nave natural que con la proa ha roto una cadena que va desde la torre al flanco derecho del escudo. En punta, ondas de mar de plata y azur, todo surmontado en el jefe de dos cabezas de varón, cercenadas y aureoladas. En campo de gules, una estela discoidal de ornamentación geométrica, del tipo de las estelas cántabras de Barros y Lombera.

Al timbre corona real, cerrada, que es un círculo de oro engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas, y de cuyas hojas salen sendas diademas sumadas de perlas, que convergen en un mundo de azul o azur, con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de cruz de oro. La corona, forrada de gules o rojo.

La parte histórica del primer cuartel reproduce el emblema de la conquista de Sevilla por marinos asturianos y cantabrones en 1248, con la torre (representando la Torre del Oro) y la nave rompiendo las cadenas que cerraban el paso por el río Guadalquivir (representando el puente de barcas atadas por cadenas que entonces unía Sevilla y Triana). Simboliza los ocho siglos de actividad que caracterizaron a la Cantabria marítima, en tanto que la referencia hagiográfica se sustancia con la inclusión de las cabezas de los santos mártires san Emeterio y san Celedonio, que representan la unidad del territorio bajo su patronato.

Escudo de Cantabria según las normas heráldicas.

El segundo cuartel reproduce la imagen de uno de los más importantes legados dejados por los pueblos primitivos que habitaron la región: las estelas gigantes de los cántabros. Para ello se tomó como modelo la Estela de Barros, llamada así por haber sido descubierta en la localidad del mismo nombre, situada en el valle de Buelna. El escudo oficial de Cantabria se completa con la inclusión de la corona real.

Véase también

Enlaces externos