Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Nordeste argentino»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
ver http://dle.rae.es/?id=Qbx6K5h
Sin resumen de edición
Línea 35: Línea 35:
* [[Mesopotamia argentina]]
* [[Mesopotamia argentina]]
* [[Región chaqueña]]
* [[Región chaqueña]]
* SMT


[[Categoría:Regiones geográficas de Argentina]]
[[Categoría:Regiones geográficas de Argentina]]

Revisión del 12:45 24 ago 2016

Ubicación de la región NEA en la Argentina.
Vista parcial (el arco que forman estas enormes cataratas es de más de 200° sexagesimales) de las cataratas del Iguazú desde el mirador que se encuentra en el circuito inferior en el extremo noroeste de la Provincia de Misiones.

El nordeste argentino (NEA) es una de las regiones histórico-geográficas en que se subdivide la República Argentina. Comprende las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones, parte de Santiago del Estero, norte de Santa Fe y este de Tucumán y Salta aunque no se les incluya estrictamente en el NEA (Nordeste Argentino) el tercio norte de la provincia de Entre Ríos y el tercio norte de la provincia de Santa Fe tienen muchos rasgos paisajísticos similares, ecológicos y culturales (lo que se refleja por ejemplo en la gastronomía regional nordestina).

Bañado La Estrella, cerca de Las Lomitas.
Un palmar de caranday (Copernicia alba)en el acceso a Resistencia desde Corrientes, un paisaje típico del sector oriental del Chaco.

La aceptación del NEA como región es relativamente reciente, y responde más bien a similitudes socioeconómicas que geográficas aunque en toda esta región sea característico el clima subtropical, con marcados rasgos continentales en el oeste del Chaco y Formosa. En invierno la temperatura alcanza los - 2 °C (principalmente a la madrugada), aunque predomina a lo largo del año el clima cálido subtropical. Las similitudes más grandes se dan en el aspecto cultural, donde las cuatro provincias fueron influenciadas en gran medida por la cultura guaraní, aún cuando en el Chaco y Formosa las etnias Qom (apodados "tobas" por los invasores guaranís) y Wichi (apodados "matacos" por los invasores quechuas); eran, junto a las payaguas, Nivaclés (apodados "chulupí" o "chunupí" por los invasores guaraníes), yofuashas (apodados "chorotís" por los invasores guaranís), pilagás, mocoretás, vilelas (¿gualambas?), mokoits, abipones, arawaks-chanés , mataraes, las que habitaban estas tierras antes de la invasión guaraní ocurrida principalmente entre los siglos XIV y XV DEC. Las provincias de la región también se encuentran entre las más rezagadas a nivel nacional, siendo sus indicadores económicos y sociales los de segundo peor desempeño después de las del NOA.

Exceptuando la provincia de Corrientes, las otras provincias comparten el hecho de haber sido territorios nacionales hasta mediados del siglo XX, y recibieron una fuerte oleada inmigratoria de colonos europeos que se dedicaron principalmente a la agricultura desde principios de dicho siglo; además de los italianos y españoles en toda Argentina, al NEA llegaron desde fines del siglo XIX importantes contingentes inmigratorios de polacos y ucranios o ucranianos (principalmente desde Galitzia, así como también daneses y alemanes a Misiones) y croatas, checos y alemanes del Volga al Chaco y en menor medida a Formosa; por otra parte durante el siglo XX ha sido constante una "pequeña" inmigración de paraguayos a Misiones, Formosa y las otras provincias, por su parte en gran proporción los descendientes de paraguayos por más que, a través de sus madres, se hayan identificado en los censos y en el uso del pidgin hispanoguaraní como avá es decir guaraníes han salido y suelen tener linajes paternos europeos de origen español, italiano, alemán, menonita, ucraniano e incluso asiáticos (libaneses, sirios, japoneses, coreanos etc).

Principales aglomerados urbanos

Puesta del sol en los Esteros del Iberá en la Provincia de Corrientes.
Los saltos del Moconá, en el extremo nororiental de la Provincia de Misiones.

En orden de población según el censo de 2001.

Véase también