Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ciudad Hidalgo (Michoacán)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 93077407 de Creador2000 (disc.)
Amigo Zitacuarénse te agradeceriamos que dejeras de borrar la infomación, ¿Cual es tu interés en hacer esto?, aqui no hay información falsa.
Línea 277: Línea 277:
*Mercado Vasco de Quiroga
*Mercado Vasco de Quiroga
*Multiplaza Taximaroa. Lugar en el que se ubican diversos tipos de "tianguis".
*Multiplaza Taximaroa. Lugar en el que se ubican diversos tipos de "tianguis".
*Merza Pack
*Super Reyes
*Super Reyes
*Plaza del antojo. Lugar dedicado a la venta de antojitos mexicanos y frutas en conserva y al que fueron reubicados los comerciantes del centro de la ciudad.
*Plaza del antojo. Lugar dedicado a la venta de antojitos mexicanos y frutas en conserva y al que fueron reubicados los comerciantes del centro de la ciudad.



== Próximos Proyectos ==
== Próximos Proyectos ==

Revisión del 06:46 21 ago 2016

La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"

Ciudad Hidalgo es la ciudad cabecera del municipio de Hidalgo, en el este del estado mexicano de Michoacán, sobre la ruta México-Morelia-Guadalajara.

Al oriente del bellísimo estado de Michoacán en la República Mexicana , existe una región privilegiada por nuestra madre naturaleza ; el municipio de Hidalgo , cuya cabecera municipal se sitúa en el Km.122 de la carretera federal No.15 México Nogales y es la antigua , valiente y muy digna TAXIMAROA ,hoy progresista y moderna CIUDAD HIDALGO (si, la de los “Caminos de Michoacán”)  cuyo ancestral nominativo evoca un fértil y verde valle, cuajado de los bosques umbríos y atravesados por murmurantes ríos y cristalinos arroyos.

Esta demarcación municipal limita con 11 municipios: Irimbo, Tuxpan, Jungapeo, Tiquicheo, Tzitzio ,Charo, Indaparapeo, Queréndaro,  Zinapécuaro y Maravatío.

Por dicha municipalidad corre un sistema volcánico dependiente de la “Sierra de Otzumatlán” que origina la “Sierra de San Andrés”, al noroeste con su “Cerro de San Andrés” (3,700 mts sobre el nivel del mar) y la “Sierra del Fraile”, al Sur de nuestra ciudad cabecera. La corriente fluvial más importante es el “Rio Grande”  o “Taximaroa” que corre también al Sur de Cd. Hidalgo.

Historia

Los primeros vestigios de civilización, se remontan a 2,000 a. C., las sociedades mesoamericanas que tuvieron su florecimiento en el periodo de 1300 a. C. y 200 d.C. y después civilizaciones toltecas chichimecas , mantuvieron un paso constante por estas tierras, hasta la conquista de los tarascos., denominándole Taximaroa. Desde entonces, este fue la frontera de su imperio y del Imperio Mexica.

El 17 de julio de 1522, Cristóbal de Olid, entra a la población celebra la primera misa en el reino tarasco. En 1524, Hernán Cortés entrega la población en encomienda a Gonzalo de Salazar. Los primeros religiosos llegaron el 10 de abril de 1531 (franciscanos) y realizaron los trazos del pueblo y sus barrios. En 1591, es constituida en República de Indios y cabecera de partido, al que el Fray Alonso Maldonado en 1640, en una relación le da el anteponente de San José Taximaroa, que corresponde al patrono de la parroquia del lugar.nombrándola San José Taximaroa, que corresponde al patrono de la parroquia del lugar.

Por la Ley Territorial del 10 de diciembre de 1831, se formó la municipalidad de Taximaroa. El 20 de mayo de 1908, por decreto del entonces gobernador del estado, don Aristeo Mercado, se le denominó “Villa Hidalgo Taximaroa”; posteriormente, el 30 de octubre de 1922, el H. Congreso del Estado, le hizo cambiar el nombre anterior por el de Ciudad Hidalgo, en memoria al Ilustre Padre de la Patria.


Toponomía

El lugar tuvo dos acepciones desde los tiempos prehispánicos: una de origen desconocido utilizada por los toltecas y tarascos fue "Taximaroa" y la otra utilizada por los parlantes del nahuatl, fue "Tlaximaloyan".[1]

Algunos autores afirman que la palabra taximaroa es de origen tarasco y que los mexicas la incorporaron a su vocabulario confundiéndola con el verbo tlaxima (carpintear), tlaximalli (astillas) o tlamimaloni (azuela) y formando la palabra tlaximaloyan.[2]

A principios del siglo XIV los tarascos conquistaron la región, refiriéndose a ella como Taximaroa en lugar de Tlaximaloyan y al ocurrir la conquista los españoles se refirieron al lugar indistintamente, predominando el término náhuatl.[3]

La versión de que Taximaroa significa lugar de traidores tiene su origen en la época de la conquista, cuando Cristobal de Olid se dirigía a Tzintzuntzan y alertado de que los tarascos enviaron un ejército al mando de Cuinirángari, Olid, ayudado por varios tarascos engañó al ejército tarasco para que entrara desprevenido a la población donde fueron capturados.[4]

Posteriormente se le dio el nombre de Ciudad Hidalgo, mostrando en el centro de la ciudad una estatua de Miguel Hidalgo.


Contexto

Superando los 100.000 habitantes, es un centro comercial en su zona y conocido centro agrícola, además de ser una de las industrias madereras más importantes del país. Es el séptimo municipio más poblado y una de las cinco ciudades más importantes del estado de Michoacán. CIUDAD HIDALGO cuenta en la actualidad con los servicios imprescindibles inherentes a resolver las necesidades de una población que se dedica a la industria madera y al comercio en general , con medios de información y comunicación que van desde Correos, Telégrafos, Telefonía Local, Internacional, Celular, Fax , Internet, Radio y Televisión. Pose innumerables centros de enseñanza Preescolar, Primaria, Secundaria, Preparatoria, Tecnología y Universitaria ; servicios médicos y hospitalarios a través de instituciones gubernamentales y de asistencia privada ; una Casa de Cultura ,Centros Deportivos y de Espectáculos y de Esparcimiento ; Hoteles y Restaurantes modernos y confortables.

Escudo de Armas

El signo de identidad símbolo representativo del Municipio son el nombre y el escudo. El municipio se reserva su nombre actual de “Hidalgo” el cual no podrá ser cambiado, sino por acuerdo unánime del Ayuntamiento y con la aprobación de la Legislatura del Estado.


La descripción del Escudo del Municipio de hidalgo, es como sigue:

La primera: representa la trascendencia de Hidalgo en la Historia en la cultura y la región.

La segunda: simboliza el empuje dinámico de su gente en el desarrollo industrial de la región.

La tercera: representa la riqueza natural que da vida a este Municipio de la región oriente del Estado de Michoacán.


El escudo del Municipio de Hidalgo, deberá ser utilizado por los órganos de Gobierno del Ayuntamiento, para tal efecto, deberá exhibirse en forma ostensible dicho Escudo tanto en las oficinas Gubernamentales Municipales como en todo tipo de documentos oficiales y bienes del patrimonio público municipal. Quien contravenga esta disposición por uso indebido del escudo se hará acreedor a las sanciones que establece este Bando, sin perjuicio de las penas que señale la Legislación penal correspondiente.


Cronología de hechos históricos

  • 1479. El Rey Axayácatl y 24 mil guerreros, atacaron Taximaroa y quemaron la ciudad. Posteriormente fueron exterminados por los tarascos en Huaripen, pching undó a raíz del triunfo.
  • 1495. Los Aztecas, al mando de Moctezuma II y el famoso guerrero tlaxcalteca, Tlahuicole, atacan el Imperio Tarasco y son derrotados por Taximaroa.
  • 1524. Pasan por Taximaroa los primeros evangelizadores del reino tarasco, al frente iba el fraile Martín de Jesús o de la Coruña.
  • 1529. Ante la llegada de Nuño de Guzmán, los pobladores deciden abandonar Taximaroa, motivo por el que éste manda destruir la recién construida ciudad.
  • 1535. Cortés visita Taximaroa y se hospeda en el lugar, ratifica la encomienda de Don Gonzalo Salazar y manda construir el primer hospital para Indios.
  • 1598. Se construye la iglesia parroquial dedicada a San José.
  • 1810. El 23 de octubre, habitantes de Taximaroa, encabezados por José María Hidalgo y el franciscano Fray Pascual de Alarcón, se incorporan al ejército del cura Hidalgo, que se encontraba en Maravatío.
  • 1813. Don Ramón y Don Ignacio López Rayón, hacen una visita a Taximaroa.
  • 1821. En los primeros días de agosto, hace su paso por la ciudad el general Agustín de Iturbide con una sección del ejército trigarante.
  • 1864. En la guerra de intervención, el 26 de marzo, se acantonó en Taximaroa el Coronel Clinchant.
  • 1864. El 24 de agosto, hizo su entrada una columna de chinacos al mando de Crescencio Morales y se fusiló en el atrio del templo a un grupo de conservadores.
  • 1912. Una columna federal, atacó la plaza de Villa Hidalgo, defendida por el Coronel Maderista, Juan Pérez.
  • 1913. El 10 de junio, pasó por Villa Hidalgo, el general Alfredo Elizondo, conduciendo el segundo regimiento de carabineros de Coahuila.
  • 1914. Batalla conocida como “La Acción de Sabaneta”, donde triunfaron los carrancistas.
  • 1928. Se suscitó un enfrentamiento entre cristeros de Ciudad Hidalgo y fuerzas del ejército federal; fue aprehendido y fusilado Don Jesús Camacho.
  • 1929. Un segundo enfrentamiento entre cristeros y federales, el viernes santo en el cerro grande.
  • 1996. El PRI pierde la presidencia municipal después de 57 años en el poder, al ganar la presidencia municipal el arquitecto Sergio Solís Suárez del PAN.
  • 2015. Los candidatos del PAN, PRD-PES, NVA, MC, PT y MORENA convocan a la marcha por la democracia, después del resultado de las elecciones del 7 de Junio que terminó dando por ganador al candidato del PRI.


Cronología de los Presidentes municipales

  • 1939-1941 Noé Tello
  • 1942-1944 Pedro Espino Pérez-Nestor Bautista
  • 1945-1947 Jesús Merlos Pérez
  • 1948-1950 Profr. Manuel García
  • 1951-1953 J. Jesús Soto Peña
  • 1954-1956 Alfonso Olivares Tinajero
  • 1957-1959 Rosendo Bucio Martínez-José G. Rueda Alvarez- Ramón Tello
  • 1960-1962 Jesús Martínez Martínez-Jesús Díaz Bucio
  • 1963-1965 Alfonso Marín-Francisco Arriaga (interino)
  • 1966-1968 Amador Sandoval González
  • 1969-1971 Dr. Arturo Pérez Hidalgo
  • 1972-1974 Fausto González Cambrón-Francisco Arriaga (interino)
  • 1975-1977 Tomás Pérez Luna-J. Trinidad López Gómez
  • 1978-1980 Profr. Hever Tello López
  • 1981-1983 Antonio Martínez Aritzmendi-Luis Olvera (interino)
  • 1984-1986 Florencio Lemus Ramírez
  • 1987-1989 Roberto Molina Loza-Profr. Felipe Barragán Cobián
  • 1990-1992 Sr. Sabino Padilla Medina
  • 1993-1995 Lic. Sergio López Melchor-Profra. Elba Carolina Jiménez Rueda
  • 1996-1998 Arq. Sergio Solís Suárez
  • 1999-2001 Ing. Everardo Padilla López
  • 2002-2004 Arq. Sergio Solís Suárez
  • 2005-2007 COAL. Lic. Luis Olvera Correa
  • 2008-2011 Ing. José Luis Avila Franco
  • 2012-2015 Sr. Salvador Peña Ramírez- Sra. Ma. Alma Eugenia García Ramírez (interina)
  • 2015-2018 C.P. Rubén Padilla Soto


Personajes Ilustres

  • Francisco Patiño Borja, impulsor de la industria maderera, luchó para que se elevara a distrito judicial el municipio de Villa de Hidalgo, fue diputado y presidente municipal en 1919.
  • José Pineda Álvarez (1886 - 1970), humanista iniciador de la primera Escuela Secundaria, maestro, periodista y escritor.
  • Emilio Alanís Patiño (1899 - ), escritor, congresista y alto funcionario.
  • Vicente Ortiz Carrillo (1905 - ), maestro y compositor de música religiosa.
  • Epigmeo Avilés Avilés (1907 - ), poeta y periodista.
  • Herminio Marín (1915 - ), edificador del Palacio Municipal en 1895.
  • Dr. Jose Carmen Soto Correa (1951- ), Ex-Diputado Federal por el PRI (1994-1997). , historiador, e investigador. Escritor de varios obras entre ellos, "El Benito Juárez de Ciudad Hidalgo, Michoacan". Antropologo egresado de la ENAH, Maestro y Doctor en Ciencias Sociales egresado del Instituto Politécnico Nacional, Ingeniero Agronomo por parte de la Universidad de Chapingo, estudió Economía ex-docente de la UNAM y actual investigador y académico de Historia en el IPN.
  • Roberto López Maya Cronista y escritor de la monografía actual del municipio.
  • José Rosario Bravo (1833-1890), tipógrafo, considerado uno de los mejores en el Estado de Michoacán.
  • Profra. Martha Elba Durán Valdovinos , Escritora y actual cronista de la ciudad.


Poblaciones Cercanas

Ciudad Hidalgo, la cabecera municipal, se encuentra ubicada a 102 km —53 km en línea recta— al oriente de la ciudad de Morelia.

Hacia el oeste sobre la ruta federal 15 se encuentran a escasos 5 km Las Pilas; Huajumbaro a 25 km, Pucuato a 32 km, Mil Cumbres 32 km, El Caracol Michoacán 44 km, y San Antonio a 48 km desviándose en Mil Cumbres hacia el sur.

Así como de las comunidades al sur: San Bartolo Cuitareo y San Bartolo, a 10 y 8 kilómetros respectivamente, y Agostitlán en la misma dirección. Al noroeste se localizan las comunidades de San Pedro jacuaro y San Matías el grande, ricas en bosques y en tradiciones como la venta de artesanías en barro.

Cerca de estas últimas poblaciones se encuentra el parque natural "Los Azufres", reconocido mundialmente por sus aguas termales a las que se le atribuye propiedades medicinales desde la época prehispánica,y por su volcán inactivo ubicado en el cerro de San Andrés a más de 2600 metros sobre el nivel del mar.


Educación

Ciudad Hidalgo cuenta con campus universitarios de reconocidas universidades del estado de Michoacán, tanto públicas como privadas, además de varios institutos.

Públicas:

  • Nodo de Educación a Distancia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)
  • Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo (ITSCH). Cuenta con carreras totalmente innovadoras y únicas en la región como lo son las ingenieras en mecatrónica, bioquímica y nanotecnología, siendo esta ultima una de las pocas opciones a nivel nacional. Lo que ha llevado a esta institución a convertirse en la máxima casa de estudios de la región oriente de Michoacán.
  • Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Campus Bicentenario Miguel Hidalgo. Primer campus de la UMSNH, construido fuera la capital del estado.
  • Universidad Pedagógica Nacional (UPN)
  • Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación (IMCED)

Privadas:

  • Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ) Campus Ciudad Hidalgo
  • Universidad Montrer, Plantel Cd. Hidalgo

Entre las diversas instituciones de educación media superior destacan:

Privadas:

  • Preparatoria UVAQ (Incorporada la Universidad Vasco de Quiroga)
  • Preparatoria Taximaroa (Incorporada a la UMSNH)
  • Preparatoria Siglo XXI
  • Preparatoria Lic. Adolfo López Mateos
  • Preparatoria Particular Hidalgo
  • Preparatoria ICEP (Instituto de Capacitación y Educación Profesional)

Públicas:

  • Cecytem 17
  • CONALEP 256
  • CBTF
  • COBAEM
  • ICATMI CD. HIDALGO


Turismo

Parroquia de San José
Laguna Larga en los Azufres Michoacán
  • El parque natural Los Azufres es muy bien , reconocido mundialmente por sus aguas termales y por su volcán inactivo, se le atribuye propiedades medicinales tradicionales prehispánicas, ubicado en el cerro de San Andrés dentro del municipio de Hidalgo a más de 2800 metros sobre el nivel del mar.
  • El Templo Parroquial de San José, data del siglo XVI, con una bellísima cruz atrial que en el centro tiene un disco de obsidiana que habla de la presencia indígena en su elaboración.
  • Es de admirarse la reconocida y premiada arquitectura de la Parroquia del Perpetuo Socorro construida con tabique de barro y madera.
  • Durante la Semana Santa tiene lugar "La Feria de la Conserva" en la que se preparan de manera artesanal frutas y legumbres en conserva, siendo la elaboración de este dulce una tradición centenaria.
  • A 6 km de Cd. Hidalgo se localizan Las Grutas de Tziranda, formaciones subterráneas de gran belleza, cuenta con una gruta explorada de 300 m iluminada y ambientada con música, logrando una experiencia mágica.
  • El corredor turístico conformado por las presas Pucuato, Sabaneta y Mata de Pinos, que se comunican por carretera pavimentada desde Ciudad Hidalgo, aquí se puede disfrutar de la pesca, deportes acuáticos (buceo, snorkel y kayak), campismo, senderismo, existe un parador turístico en la presa de Pucuato, así como restaurantes de trucha arcoiris.

Los Azufres

Se encuentra a 25 kilómetros de Cd. Hidalgo, es una de las regiones más hermosas de Michoacán, cuenta con una franja hidrotérmica de la cual nacen numerosos manantiales de aguas termales con un alto contenido de sales y minerales a temperaturas que oscilan entre los 21 y 82 °C, que junto con sus arcillas tienen propiedades terapéuticas, enmarcados entre lagos, presas y montañas pobladas de pino y oyamel.

Por otra parte el volcán San Andrés tiene una cima de altura que alcanza 3 690 msnm. Se encuentra en la llamada Sierra de Ucareo. Tiene aproximadamente dos millones de años, y su más reciente erupción fue en 1858. Su visita es un deleite para el excursionista que gusta de observar cómodamente la actividad volcánica.

La carretera que atraviesa esta cadena montañosa inicia en Ciudad Hidalgo. La travesía recorre 44 km a través de balnearios de aguas termales, como El Currutaco, con charcas de lodo en ebullición, y la Laguna Larga o Azul, sitio turístico con albercas, cabañas y lugares para acampar.

La fuerza que genera el cerro de San Andrés ha sido aprovechada para instalar plantas geotermoeléctricas (Geo = Tierra, Termo = Temperatura, Temperatura de la Tierra) por parte de la Comisión Federal de Electricidad, las cuales abastecen con energía eléctrica una parte de Morelia, a Ciudad Hidalgo, Zinapécuaro, Acámbaro, y otras poblaciones cercanas, en esta area se observa una gran infraestructura geotermoeléctrica con la que se generan 191.6 mWh y esta en proceso de expansión ya que es una energía limpia y autosustentable, así también se pueden ver salidas de vapor que llegan a elevarse decenas de metros con fondos de lagos y montañas cubiertas de bosques de pinos y oyameles, es una impresionante combinación de tecnología y naturaleza.

Cabe mencionar que la CFE (Comisión Federal de Electricidad) esta reconocida por el trabajo del cuidado que tiene en conservar la flora y fauna de esta region, así protegiendo a dos especies endémicas, un santuario de la mariposa monarca y en gran imrpotancia el agua, ya que este es la materia prima para la creación del vapor geotermico, reinyectando el agua condensada en el proceso de generación eléctrica, al subsuelo.


Festividades y Eventos Sociales Importantes

  • Expo Feria Taximaroa de todos Santos. (Desde finales de octubre y hasta la segunda semana de Noviembre)
  • Feria de la Conserva. (Durante la Semana Santa)
  • Expo Mueble. (El evento mueblero más grande de Michoacán)


Arquitectura

En el municipio de Hidalgo se encuentran edificios correspondientes al barroco sobresalen los templos de San Jose y el Santuario de la Santísima Virgen Maria, sus portales y edificios de origen vernáculo del costado poniente del jardín principal tienen un encanto muy particular y le dan un caracter muy especial y pintoresco a la plaza, en la esquina suroeste de dicha plaza se encuentra la casa donde "el prócer de esta gran nación"; Don Miguel Hidalgo y Costilla, realizaba tertulias y reuniones de caracter intelectual con los vecinos de taximaroa. Unos de los edificios más interesantes de Ciudad Hidalgo y sobre todo de la Arquitectura Contemporánea de México, es la Iglesia del Perpetuo Socorro obra del Arq. Carlos Mijares Bracho y en la cual fusiona el material tipologico y característico de la ciudad que es el ladrillo y madera en homenaje a dos de las principales actividades de la entidad, la iglesia realizada en ladrillo el cual fue tratado con diferentes asentamientos mostrando así formas caprichosas y vastante vanguardistas, siendo el templo una obra de gran notoriedad, unica en su tipo y concepción.


Infraestructura Cultural

Ciudad Hidalgo cuenta con centros culturales y foros de exhibición encaminados a difundir la educación artística, las artes plásticas y escénicas.

  • Museo Tlaximaloyan: Centro que alberga artes plásticas y vestigios de culturas prehispánicas que habitaron la región oriente de Michoacán.
  • Casa de la Cultura de Ciudad Hidalgo: Centro que cuenta con aulas para la enseñanza de las bellas artes, cuenta con área de exposición para artes visuales y un auditorio para conferencias y exhibiciones artísticas. Actualmente alberga al Ballet Folkórico del Municipio y es sede de una Escuela de Iniciación Artística asociada al INBA.
  • Graham Dance Center: Centro de Producción Dancística que cuenta con estudio de danza, bibliografía especializada y un pequeño foro para presentaciones escénicas. Ofrece clases y talleres de danza especializados. Actualmente es sede del Ballet Contemporáneo de Ciudad Hidalgo.
  • Teatro del Pueblo: Foro de exhibición artística que cuenta con dos camerinos, estacionamiento, cabina de audio e iluminación y capacidad para aproximadamente 700 espectadores.


Infraestructura Deportiva

Ciudad Hidalgo cuenta con diversos centros deportivos en los que se pueden practicar diversas disciplinas deportivas, asi como lugares de recreación.

  • Unidad deportiva "Miguel Hidalgo". Cuenta con canchas de fútbol siete, basquetbol, pista de atletismo, pista de motocross, frontón, beisbol, voleibol, área recreativa, cancha empastada fútbol.
  • Deportivo Madero
  • Canchas de Basquetbol "Ignacio Zaragoza". ubicadas en el centro de la ciudad en el lugar conocido como "La Plazuela"
  • Parque Infantil "Rubi Figueroa"
  • Parque "Fabrica la Virgen"
  • Plaza del Migrante o Alameda Sur
  • Campos de Fútbol "Máximo Martinez"
  • Estadio de Fútbol "Hidalgo"
  • Estadio de Béisbol "Pancho Garcia"
  • Estadio de Béisbol "Galvez Betancourt"
  • Centro Recreativo "El Llano". Ubicado en la orilla de la presa de Mata de Pinos, donde se pueden realizar deportes extremos como el kayak, tirolesa, rappel, ciclismo de montaña, paseo en moto, entre otros.
  • Zona de balnearios de los Azufres. La zona de los Azufres cuenta con gran cantidad de balnearios y spas de aguas termales ideales para la relajación y esparcimiento, que van desde albercas económicas hasta la renta de cabañas de lujo. entre los que destacan: "Balnearios Eréndira", "Rancho Viejo", "Quinta los Azufres", "Laguna Larga", entre otros.


Infraestructura Comercial

  • PLAZA SAN FRANCISCO. Ubicada al oriente de la ciudad, en la que se encuentran diversos establecimientos y cadenas comerciales como: Bares, cafeterías, Oficinas gubernamentales, Consultorios, tiendas de ropa, ademas de contar con un Área gastronómica, con restaurantes de diversos tipos de comida.
  • Autozone (Plaza San Francisco)
  • Soriana (Plaza San Francisco)
  • Cinépolis (Plaza San Francisco)
  • Bodega Aurrera
  • Coppel
  • Mercado Emiliano Zapata
  • Mercado Vasco de Quiroga
  • Multiplaza Taximaroa. Lugar en el que se ubican diversos tipos de "tianguis".
  • Merza Pack
  • Super Reyes
  • Plaza del antojo. Lugar dedicado a la venta de antojitos mexicanos y frutas en conserva y al que fueron reubicados los comerciantes del centro de la ciudad.

Próximos Proyectos

  • Chedraui
  • Nuevo Recinto Ferial
  • Construcción del nuevo Mercado Municipal
  • Reubicación de comerciantes y liberación de las calles Abasolo, Villalongín y Nicolas Bravo
  • Centro de Convenciones
  • Remodelación del atrio e iluminación escénica del templo de San José
  • Remodelación del Jardín Principal ( ya concluido )

Véase también

Referencias

  1. Pérez Escutia, Ramón A. Taximaroa. Historia de un pueblo michoacano, comite editorialdel gobierno de Michoacán, p. 38
  2. Peñafiel, Antonio. Nombres geográficos de México. Ed.cosmos, 1977, p.216
  3. Alcalá, Fray Jerónimo de. La relación de Michoacán, estudio preliminar y notas de Francisco Miranda. Fimax publicistas, 1980, p. 199,
  4. Alcalá, Fray Jerónimo de. La relación de Michoacán, estudio preliminar y notas de Francisco Miranda. Fimax publicistas, 1980, pp. 312-313

Bibliografía

  • Romero Flores, Jesús: Nomenclatura Geográfica de Michoacán, Morelia, Mich., Investigaciones Lingüísticas, 1974, 52 págs.
  • Romero Flores, Jesús: Michoacanos Distinguidos, Morelia, Mich., Cuadernos de Cultura Popular, 1975, 43 págs.
  • Carreño, Gloria: El Pueblo que se Negó a Morir, México, D.F., Editorial, S.A., 1989, 121 págs.
  • Tavera Alfaro, Javier y Martínez de Lejarza J.J.: Análisis Estadístico de la Provincia de Michoacán, 1974.
  • Secretaría de Gobernación, Gobierno del Estado de Michoacán, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Centro Estatal de * Estudios Municipales: Los Municipios de Michoacán, 532 págs.
  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Anuario Estadístico del Estado de Michoacán, Aguascalientes, Méx., 1990, 162 págs.
  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Anuario Estadístico del Estado de Michoacán, Aguascalientes, Méx., 1994, 393 págs.
  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Anuario Estadístico del Estado de Michoacán, Aguascalientes, Méx., 1996, 434 págs.
  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Resultados Definitivos Tabulados Básicos, Aguascalientes, Méx., 1995.
  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: X Censo de Población y Vivienda 1980 (Cartografía Geoestadística del Estado de Michoacán), Vol. I Tomo 16, México, 1983, 171 págs.
  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Síntesis Geográfica del Estado de Michoacán, Iztacalco, México, D.F., 1985, 315 págs.
  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Resultados Definitivos Cálculos Básicos 1995.
  • Dirección General de Inspección Fiscal: Michoacán, Estudio Histórico, Económico y Fiscal, Tomo I, 623 págs.
  • UNAM: Atlas Geográfico del Estado de Michoacán, 1979, 85 págs.
  • Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Desarrollo Municipal: Gobierno y Administración Municipal en México, 1993, 569 págs.
  • Gobierno del Estado de Michoacán: El Rumbo es Michoacán, 1993, 155 págs.
  • Información proporcionada por cada uno de los H. Ayuntamientos del Estado de Michoacán, 1996-1998.
  • López Maya, Roberto, Profr., Gobierno del Estado de Michoacán: Ciudad Hidalgo, Monografías Municipales, 1980, 444 págs.

Enlaces externos