Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Planeta terrestre»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Terrestrial planet size comparisons.jpg|thumbnail|400px|Los planetas interiores, a escala.]]
[[Archivo:Terrestrial planet size comparisons.jpg|thumbnail|400px|Los planetas interiores, a escala.]]
[[Archivo:Pluto compared2.jpg|thumb|right|300px|Los siete mayores satélites del Sistema Solar y Plutón (el objeto más pequeño).]]
[[Archivo:Pluto compared2.jpg|thumb|right|300px|Los siete mayores satélites del Sistema Solar y Plutón (el objeto más pequeño).]]
Un '''planeta terrestre''', también denominado '''planeta telúrico''' o '''planeta rocoso''', es un [[planeta]] formado principalmente por [[silicato]]s. Los planetas terrestres son sustancialmente diferentes de los planetas gigantes gaseosos, los cuales puede que no tengan una superficie sólida y están constituidos principalmente por gases tales como [[hidrógeno]], [[helio]] y [[agua]] en diversos estados de agregación. Todos los planetas terrestres tienen aproximadamente la misma estructura: un núcleo metálico, mayoritariamente férreo, y un manto de silicatos que lo rodea. La [[Luna]] tiene una composición similar, excepto el núcleo de hierro. Los planetas terrestres tienen [[cañón (geología)|cañones]], [[Cráter volcánico|cráteres]], [[montaña]]s y [[volcán|volcanes]]. Además tienen [[atmósfera]]s secundarias, procedentes de sus procesos geológicos internos, al contrario que los gigantes gaseosos que poseen atmósferas primarias, capturadas directamente de la nebulosa solar original.
Un '''planeta terrestre''', también denominado '''planeta telúrico''' o '''planeta rocoso''', es un [[planeta]] formado principalmente por [[silicato]]s. Los planetas terrestres son sustancialmente diferentes de los planetas gigantes gaseosos, los cuales puede que no tengan una superficie sólida y están constituidos principalmente por atmosferas de gases tales como [[hidrógeno]], [[helio]] y [[agua]] en diversos estados de agregación.
Todos los planetas terrestres tienen aproximadamente la misma estructura: un núcleo metálico, mayoritariamente férreo, y un manto de silicatos que lo rodea. La [[Luna]] tiene una composición similar, excepto el núcleo de hierro. Los planetas terrestres tienen [[cañón (geología)|cañones]], [[Cráter volcánico|cráteres]], [[montaña]]s y [[volcán|volcanes]]. Además tienen [[atmósfera]]s secundarias, procedentes de sus procesos geológicos internos, al contrario que los gigantes gaseosos que poseen atmósferas primarias, capturadas directamente de la nebulosa solar original.


El [[Sistema Solar interior]] tiene cuatro planetas terrestres: [[Mercurio (planeta)|Mercurio]], [[Venus (planeta)|Venus]], La [[Tierra]] y [[Marte (planeta)|Marte]], y un planeta enano en el [[Cinturón de asteroides]], [[Ceres (planeta enano)|Ceres]], llamados conjuntamente [[Planeta interior|planetas interiores]]. Los objetos transneptunianos como [[Plutón (planeta enano)|Plutón]] se parecen a los planetas terrestres en que tienen una superficie sólida, pero son mayoritariamente hielo. Algunas grandes lunas del Sistema Solar también son desde cierto punto de vista '''planetas telúricos''' ya que se consideran [[satélite natural|planetas secundarios]] de formaciones rocosas, pero no todas las lunas, sólo aquellas lo suficientemente grandes como para alcanzar [[equilibrio hidrostático]]. Durante la formación del Sistema Solar, probablemente hubo más planetas terrestres ([[protoplaneta]]s), pero se fusionaron para formar los actuales planetas, fueron destruidos o expulsados hacia el espacio interestelar mediante alteraciones gravitacionales del resto de planetas. Sólo un planeta terrestre, la [[Tierra]], tiene una [[hidrosfera]] activa.
El [[Sistema Solar interior]] tiene cuatro planetas terrestres: [[Mercurio (planeta)|Mercurio]], [[Venus (planeta)|Venus]], La [[Tierra]] y [[Marte (planeta)|Marte]], y un planeta enano en el [[Cinturón de asteroides]], [[Ceres (planeta enano)|Ceres]], llamados conjuntamente [[Planeta interior|planetas interiores]]. Los objetos transneptunianos como [[Plutón (planeta enano)|Plutón]] se parecen a los planetas terrestres en que tienen una superficie sólida, pero son mayoritariamente hielo. Algunas grandes lunas del Sistema Solar también son desde cierto punto de vista '''planetas telúricos''' ya que se consideran [[satélite natural|planetas secundarios]] de formaciones rocosas, pero no todas las lunas, sólo aquellas lo suficientemente grandes como para alcanzar [[equilibrio hidrostático]]. Durante la formación del Sistema Solar, probablemente hubo más planetas terrestres ([[protoplaneta]]s), pero se fusionaron para formar los actuales planetas, fueron destruidos o expulsados hacia el espacio interestelar mediante alteraciones gravitacionales del resto de planetas. Sólo un planeta terrestre, la [[Tierra]], tiene una [[hidrosfera]] activa.

Revisión del 11:31 17 ago 2016

Los planetas interiores, a escala.
Los siete mayores satélites del Sistema Solar y Plutón (el objeto más pequeño).

Un planeta terrestre, también denominado planeta telúrico o planeta rocoso, es un planeta formado principalmente por silicatos. Los planetas terrestres son sustancialmente diferentes de los planetas gigantes gaseosos, los cuales puede que no tengan una superficie sólida y están constituidos principalmente por atmosferas de gases tales como hidrógeno, helio y agua en diversos estados de agregación.

Todos los planetas terrestres tienen aproximadamente la misma estructura: un núcleo metálico, mayoritariamente férreo, y un manto de silicatos que lo rodea. La Luna tiene una composición similar, excepto el núcleo de hierro. Los planetas terrestres tienen cañones, cráteres, montañas y volcanes. Además tienen atmósferas secundarias, procedentes de sus procesos geológicos internos, al contrario que los gigantes gaseosos que poseen atmósferas primarias, capturadas directamente de la nebulosa solar original.

El Sistema Solar interior tiene cuatro planetas terrestres: Mercurio, Venus, La Tierra y Marte, y un planeta enano en el Cinturón de asteroides, Ceres, llamados conjuntamente planetas interiores. Los objetos transneptunianos como Plutón se parecen a los planetas terrestres en que tienen una superficie sólida, pero son mayoritariamente hielo. Algunas grandes lunas del Sistema Solar también son desde cierto punto de vista planetas telúricos ya que se consideran planetas secundarios de formaciones rocosas, pero no todas las lunas, sólo aquellas lo suficientemente grandes como para alcanzar equilibrio hidrostático. Durante la formación del Sistema Solar, probablemente hubo más planetas terrestres (protoplanetas), pero se fusionaron para formar los actuales planetas, fueron destruidos o expulsados hacia el espacio interestelar mediante alteraciones gravitacionales del resto de planetas. Sólo un planeta terrestre, la Tierra, tiene una hidrosfera activa.

Planetas terrestres extrasolares

La mayoría de los planetas exteriores al Sistema Solar encontrados hasta la fecha son gigantes gaseosos, simplemente porque son más grandes y más fáciles de hallar o inferir a partir de observaciones. Sin embargo, se sospecha que existen un gran número de planetas de tipo terrestre.

Los primeros planetas terrestres extrasolares fueron detectados por Aleksander Volszczan orbitando el púlsar PSR B1257+12. Sus masas son 2,0, 4,3 y 3,9 veces la de la Tierra. Fueron encontrados debido a que ocultaban periódicamente las emisiones de radio de dicho púlsar. Si no hubieran estado orbitando un púlsar no hubieran sido detectados.

Reconstrucción artística de Gliese 876 d.

Cuando se encontró 51 Pegasi b, el primer planeta extrasolar orbitando una estrella de tipo solar (51 Pegasi), muchos astrónomos dieron por hecho que se trataba de un planeta terrestre, al suponer que un gigante gaseoso no podría existir en una órbita tan cercana (0,052 UA), pero posteriores mediciones confirmaron que se trataba de un gigante gaseoso.

Hallazgos recientes

En junio de 2005 se tuvo noticia de un nuevo planeta terrestre extrasolar. Éste orbita la enana roja Gliese 876 (ubicado en la constelación de Acuario), a 15 años-luz. Tiene una masa de entre 6 y 9 veces la terrestre y un periodo orbital de 2 días terrestres.

El 10 de agosto de 2005, los experimentos PLANET/RoboNet y OGLE detectaron señales de un planeta frío llamado OGLE-2005-BLG-390Lb, de 5,5 masas terrestres, orbitando una estrella a 21.000 años luz en la constelación de Escorpio. Se detectó mediante la técnica de "microlentes gravitatorias", la única capaz de detectar planetas fríos de masas parecidas a la Tierra.

Todavía en la primavera de 2005, otro planeta llamado OGLE-2005-BLG-169Lb, de 13 masas terrestres, fue hallado en una estrella situada a 9.000 años-luz. Éste podría ser un gigante gaseoso o un planeta terrestre, y parece orbitar su estrella a una distancia equivalente a la del cinturón de asteroides.

En enero de 2016 el telescopio Kepler de la NASA, en colaboración con el espectrómetro HARPS de La Silla, en Chile descubrieron el planeta rocoso más grande a la fecha. Bautizado como BD + 20594 se encuentra en la constelación de Aries a 500 años luz de distancia y posée el tamaño de 17 tierras juntas, más que Neptuno. Tiene una densidad de aproximadamente 8 gramos por centímetro cúbico y es pobremente metálico.

Tipos de planetas terrestres

Recreación de un planeta de carbono

En teoría, hay dos tipos de planetas terrestres o rocosos, uno de ellos llamados planetas de silicio dominado por silicatos (como la Tierra, Marte y Venus) y el otro es un tipo teórico que está conformado por compuestos del carbono, como los asteroides de tipo condrito carbonáceo. Se les denomina planetas de carbono ("planetas de diamante"), este tipo no ha sido observado hasta ahora pero se han detectado grandes cantidades de carbono en discos protoplanetarios de algunas estrellas donde podrían estarse formando planetas de este tipo, uno de estos es el disco de polvo de la estrella beta pictoris.

Actualmente, en fase de diseño, hay algunos telescopios que serían capaces de resolver planetas individuales. Entre ellos, el Terrestrial Planet Finder, Space Interferometry Mission, Darwin, New Worlds Imager, la misión Kepler y el Overwhelmingly Large Telescope.

Otros tipos de planetas terrestres

Véase también

Referencias

Enlaces externos