Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Chile durante la Segunda Guerra Mundial»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.209.122.60 (disc.) a la última edición de Warko
Etiqueta: posibles pruebas
Línea 43: Línea 43:
== Neutralidad de Chile (1939-1943) ==
== Neutralidad de Chile (1939-1943) ==
Chile tenía una presencia económica y migratoria importante desde ambos lados en conflicto. Los alemanes llevaban un siglo como una gran colonia residente y existía un [[Movimiento Nacional-Socialista de Chile|partido nacional socialista]] local dirigido por [[Jorge González von Marées]]. Los británicos y franceses también tenían gran presencia histórica en el sector bancario, industrial y de los medios de comunicación.
Chile tenía una presencia económica y migratoria importante desde ambos lados en conflicto. Los alemanes llevaban un siglo como una gran colonia residente y existía un [[Movimiento Nacional-Socialista de Chile|partido nacional socialista]] local dirigido por [[Jorge González von Marées]]. Los británicos y franceses también tenían gran presencia histórica en el sector bancario, industrial y de los medios de comunicación.
[[Pedro Aguirre Cerda]] había declarado abiertamente la [[neutralidad]] de Chile en la [[Segunda Guerra Mundial]], sin embargo tras la entrada de [[Estados Unidos]] en el conflicto, en [[1941]], las cosas se tornaron tensas en el país, que era económicamente dependiente de dicha potencia.
[[Pedro Aguirre Cerda]] había declarado abiertamente la [[neutralidad]] de Chile en la [[Segunda Guerra Mundial]], sin embargo tras la entrada de [[Estados Unidos]] en el conflicto, en [[1941]], las cosas se tornaron tensas en el país, que era económicamente dependiente de dicha potencia. Seth Rollins lo mas grande.


Después del [[ataque a Pearl Harbor]], el [[Ministro de Relaciones Exteriores de Chile|ministro de Relaciones Exteriores]], [[Juan Bautista Rossetti]], convocó de manera urgente a una reunión de los cancilleres de los países americanos. Esta sería la [[Conferencia de Río de 1942|Conferencia de Río]], en donde se tomó la decisión de reafirmar los principios de solidaridad continental y se recomendaba la ruptura de relaciones diplomáticas con [[Japón]], [[Alemania]] e [[Italia]].
Después del [[ataque a Pearl Harbor]], el [[Ministro de Relaciones Exteriores de Chile|ministro de Relaciones Exteriores]], [[Juan Bautista Rossetti]], convocó de manera urgente a una reunión de los cancilleres de los países americanos. Esta sería la [[Conferencia de Río de 1942|Conferencia de Río]], en donde se tomó la decisión de reafirmar los principios de solidaridad continental y se recomendaba la ruptura de relaciones diplomáticas con [[Japón]], [[Alemania]] e [[Italia]].
Línea 51: Línea 51:
=== Gobierno de Ríos y la presión estadounidense ===
=== Gobierno de Ríos y la presión estadounidense ===
[[Archivo:Ernesto Barros Jarpa.jpg|thumb|left|El ministro [[Ernesto Barros Jarpa]] defendió la neutralidad chilena en la Segunda Guerra Mundial frente a las presiones externas e internas para romper relaciones con el Eje.]]
[[Archivo:Ernesto Barros Jarpa.jpg|thumb|left|El ministro [[Ernesto Barros Jarpa]] defendió la neutralidad chilena en la Segunda Guerra Mundial frente a las presiones externas e internas para romper relaciones con el Eje.]]
Chile había tomado la decisión de seguir neutral, aunque dio el estatuto de "no beligerante" a Estados Unidos en cumplimiento de sus deberes de solidaridad continental. Cuando [[Juan Antonio Ríos]] asumió la presidencia, decidió, junto a su ministro de relaciones exteriores [[Ernesto Barros Jarpa]], el mantenimiento de la neutralidad.
Chile había tomado la decisión de seguir neutral, aunque dio el estatuto de "no beligerante" a Estados Unidos en cumplimiento de sus deberes de solidaridad continental. Cuando [[Juan Antonio Ríos]] asumió la presidencia, decidió, junto a su ministro de relaciones exteriores [[Ernesto Barros Jarpa]], el mantenimiento de la neutralidad. AGUANTE SETH ROLLINS


El 13 de mayo de 1942, en un confuso incidente, el barco chileno ''Toltén'' de la [[Compañía Sudamericana de Vapores]] fue hundido en su camino a [[Nueva York]], muriendo sus 28 tripulantes. Se presumió que fue hundido por un submarino alemán, sin embargo por una extraña orden que había recibido horas antes, el barco navegaba sin luces que permitieran su identificación como neutral.<ref>{{cita web |url= http://www.histarmar.com.ar/InfHistorica-4/RM-Tolten.htm|título= ¿QUIÉN HUNDIÓ AL TOLTÉN?|fechaacceso=11 de agosto de 2014 |apellido= |nombre= |enlaceautor= |fecha= Marzo del 2010|formato= |obra= |editor= |editorial= |ubicación= |idioma= |cita=}} </ref>
El 13 de mayo de 1942, en un confuso incidente, el barco chileno ''Toltén'' de la [[Compañía Sudamericana de Vapores]] fue hundido en su camino a [[Nueva York]], muriendo sus 28 tripulantes. Se presumió que fue hundido por un submarino alemán, sin embargo por una extraña orden que había recibido horas antes, el barco navegaba sin luces que permitieran su identificación como neutral.<ref>{{cita web |url= http://www.histarmar.com.ar/InfHistorica-4/RM-Tolten.htm|título= ¿QUIÉN HUNDIÓ AL TOLTÉN?|fechaacceso=11 de agosto de 2014 |apellido= |nombre= |enlaceautor= |fecha= Marzo del 2010|formato= |obra= |editor= |editorial= |ubicación= |idioma= |cita=}} </ref>

Revisión del 18:47 15 ago 2016

Chile en la Segunda Guerra Mundial
Guerra del Pacífico
Fecha 20 de enero de 1943
(rompimiento con el Eje)
11 de abril de 1945
(declaración de guerra a Japón)
Lugar Océano Pacífico
Resultado Victoria aliada
Beligerantes
Bandera de Chile Chile

Aliados:

Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Reino de Etiopía
Bandera de Checoslovaquia Checoslovaquia
Bandera de Bélgica Bélgica
Bandera de los Países Bajos Países Bajos
Bandera de Luxemburgo Luxemburgo
Bandera de Polonia Polonia
Bandera del Reino Unido Reino Unido
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética

Bandera de Filipinas Mancomunidad Filipina
Bandera de Japón Japón

Eje:

Bandera de Alemania Alemania nazi

Bandera de Italia Italia
Figuras políticas
Bandera de Chile Juan Antonio Ríos Bandera de Japón Hirohito

Bandera de Japón Hideki Tōjō


Bandera de Alemania Adolf Hitler
Bandera de Italia Benito Mussolini
Fuerzas en combate
No participaron
Bajas
No hubo

La participación de Chile en la Segunda Guerra Mundial fue un hecho absolutamente diplomático, sin la existencia de acciones bélicas oficiales, esto excluyendo la participación de algunos nacionales en los bandos en conflicto.[1]​ En abril de 1945 el Congreso Nacional autorizó al presidente a declarar la guerra al Eje, la cual se oficializó el 13 de abril, específicamente en contra de Japón. Sin embargo, dada la inminente derrota del país nipón, no se tomaron medidas de carácter militar para participar en la guerra.

Neutralidad de Chile (1939-1943)

Chile tenía una presencia económica y migratoria importante desde ambos lados en conflicto. Los alemanes llevaban un siglo como una gran colonia residente y existía un partido nacional socialista local dirigido por Jorge González von Marées. Los británicos y franceses también tenían gran presencia histórica en el sector bancario, industrial y de los medios de comunicación. Pedro Aguirre Cerda había declarado abiertamente la neutralidad de Chile en la Segunda Guerra Mundial, sin embargo tras la entrada de Estados Unidos en el conflicto, en 1941, las cosas se tornaron tensas en el país, que era económicamente dependiente de dicha potencia. Seth Rollins lo mas grande.

Después del ataque a Pearl Harbor, el ministro de Relaciones Exteriores, Juan Bautista Rossetti, convocó de manera urgente a una reunión de los cancilleres de los países americanos. Esta sería la Conferencia de Río, en donde se tomó la decisión de reafirmar los principios de solidaridad continental y se recomendaba la ruptura de relaciones diplomáticas con Japón, Alemania e Italia.

Las razones para mantener la neutralidad de Chile eran múltiples: ninguno de los países del Eje había dado motivo u ofensa alguna para motivar la ruptura; la amenaza de un posible ataque japonés, que había advertido que Chile buscaría problemas si rompía relaciones;[2]​ el temor a ser víctima de una guerra submarina indiscriminada con los subsecuentes resultados económicos; y la importancia social y cultural de la colonia alemana en Chile, ya que incluso la esposa de Ríos descendía de colonos alemanes.

Gobierno de Ríos y la presión estadounidense

El ministro Ernesto Barros Jarpa defendió la neutralidad chilena en la Segunda Guerra Mundial frente a las presiones externas e internas para romper relaciones con el Eje.

Chile había tomado la decisión de seguir neutral, aunque dio el estatuto de "no beligerante" a Estados Unidos en cumplimiento de sus deberes de solidaridad continental. Cuando Juan Antonio Ríos asumió la presidencia, decidió, junto a su ministro de relaciones exteriores Ernesto Barros Jarpa, el mantenimiento de la neutralidad. AGUANTE SETH ROLLINS

El 13 de mayo de 1942, en un confuso incidente, el barco chileno Toltén de la Compañía Sudamericana de Vapores fue hundido en su camino a Nueva York, muriendo sus 28 tripulantes. Se presumió que fue hundido por un submarino alemán, sin embargo por una extraña orden que había recibido horas antes, el barco navegaba sin luces que permitieran su identificación como neutral.[3]

Estados Unidos inició una serie de presiones sobre el gobierno chileno para hacer variar su rumbo. Se le atacaba diplomáticamente, advirtiendo que la neutralidad permitía la acción de espías nazis en su territorio. El gobierno chileno, por su parte, intentó condicionar el abandono de la neutralidad a la obtención de una mayor asistencia militar por parte de Estados Unidos.[4]

Un evento en particular amargo las relaciones entre ambos países. El presidente Franklin D. Roosevelt había despachado una invitación a su homólogo chileno para que visitase Estados Unidos, con la esperanza de que Ríos rompiese relaciones antes de su partida. En estas circunstancias, el Secretario de Estado subrogante, Sumner Welles, realizó el 8 de octubre de 1942 un polémico discurso, en que advertía que Chile y Argentina permitían «que sus territorios sean utilizados por funcionarios y agentes subversivos del Eje, como bases para actividades hostiles en contra de sus vecinos […] no puedo creer que las dos repúblicas todavía permitirán por mucho tiempo que sus vecinos americanos […] sean apuñalados por la espalda por emisarios del Eje que operan en sus territorios».[5]

Estas declaraciones causaron gran escándalo en Chile, por lo que el presidente debió suspender su visita a Estados Unidos y recibió el apoyo unánime de la opinión pública nacional en su posición internacional, en la cual se dieron diversas manifestaciones de apoyo, especialmente desde la izquierda de la coalición.

Acciones del gobierno chileno (1943-1945)

Ruptura diplomática con el Eje

Celebraciones en Santiago con motivo de la ruptura de relaciones con el Eje.

La información de Welles no era del todo exagerada, pues durante el año 1942 se empezaron a desbaratar varias redes de espionaje alemán que operaban en Chile. También dentro del país la opinión a favor de la ruptura de relaciones se hacía más intensa, a pesar del rechazo hacia las palabras de Welles. La Alianza Democrática exigió a Ríos la ruptura con el Eje y la apertura de relaciones con la Unión Soviética.

En tales circunstancias, Ríos debió prescindir de Barros Jarpa y reemplazarlo por Joaquín Fernández Fernández, antiguo compañero de gabinete en la polémica administración de Dávila. En diciembre fue enviado a los Estados Unidos el ministro del Interior Raúl Morales, quien se entrevistó con Roosevelt para explicar la posición del país y obtener garantías antes de la ruptura. Cuando las obtuvo, al presidente Ríos le pareció suficiente y decidió, tras consultarlo con el Senado —que lo aprobó por 30 votos a favor, 10 en contra y 2 abstenciones—, decretar el 20 de enero de 1943 la ruptura de relaciones diplomáticas con la Alemania nazi, Italia y Japón.

«Desde estos instantes, quedan todos mis conciudadanos notificados de que el Presidente de la República ha acordado la ruptura de relaciones con los gobiernos del Eje y toma la decisión de encarar los nuevos y difíciles días que vienen, con la mirada puesta en los destinos de la Patria»

A fines de 1943, alertado por el espionaje británico, el gobierno arrestó a un grupo nacionalista que pretendía derrocar al gobierno y reinstaurar las relaciones con los países del Eje. Estados Unidos envió el crucero Trenton a las costas de Valparaíso para intimidar a quienes intentasen derrocar al gobierno chileno.[7]

Declaración de guerra a Japón

El 14 de febrero de 1945 el gobierno de Ríos declaró estado de beligerancia con el Imperio de Japón, con el fin de ingresar a la Organización de las Naciones Unidas, que pedía como requisito de ingreso el haber declarado la guerra a alguna de las potencias del Eje. Como internacionalmente se consideró que esta declaración no bastaba para llenar los requisitos requeridos, Chile dio el paso de declararle formalmente la guerra al Japón.

El presidente envió al Congreso Nacional un proyecto de ley para declarar la guerra a Japón, el cual fue aprobado por la Cámara de Diputados el 11 de abril de 1945, por 70 votos a favor y 2 abstenciones.[8]​ Dos días más tarde, el 13 de abril, Ríos firmó junto a todo su gabinete ministerial el decreto de declaración de guerra.[6]

Artículo 1°.- El Presidente de la República, en nombre del Gobierno de Chile, reconoce y declara el estado de guerra con el Gobierno Imperial del Japón.

Artículo 2°.- Los Ministerios del Interior, Relaciones Exteriores y Defensa Nacional, dictarán y cursarán, de conformidad a sus respectivas atribuciones legales, las disposiciones complementarias que correspondan.

Artículo 3°.- El presente decreto será firmado por todos los Ministerios de Estado, Juan Antonio Ríos (Presidente), Alfonso Quintana Burgos, Arnoldo Carrasco, Joaquín Fernández, Alejandro Tinsly, Santiago Labarca, Enrique Marshall, Eugenio Puga Fischer, Gustavo Lira, Manuel Casanueva, Mariano Bustos, Sótero del Río.
Decreto del 13 de abril de 1945.[6]

Poco tiempo después, en septiembre de 1945, la guerra fue ganada por los aliados, logrando Chile mantenerse a salvo de dichos acontecimientos y sus graves consecuencias mundiales. Las relaciones diplomáticas con Japón se restaurarían en 1950, cuando el país asiático nombró a Katsusito Narita su embajador en Chile,[6]​ y con la firma del Tratado de San Francisco un año más tarde.

Otras acciones

Antiguo Parque Japonés, actualmente Parque Balmaceda.

Puesto que una invasión alemana estaba descartada y una invasión terrestre desde Japón, si bien era posible, para la fecha de la declaración ya era improbable, la preocupación estaba en el sector de la Armada de Chile, que se estimaba podría llevar el peso de la guerra. Se temían acciones de bloqueo y ataque a puertos que suministraban metales a los aliados (Tocopilla, Antofagasta, Chañaral y San Antonio), los cuales fueron artillados, pero principalmente se protegió el paso por el estrecho de Magallanes. Lamentablemente las naves con que se contaba, aunque eran de mediana antigüedad para la época, no eran suficientes y prácticamente no se disponía de armamento antiaéreo y antisubmarino. Peor aún era que el acorazado Almirante Latorre, el mejor buque chileno, databa de 1921 (y que en su momento fue una de las naves más poderosas del mundo), para la época del eventual conflicto estaba en reparaciones.[9]

Otro tema era que el espionaje de los puertos pudiesen alertar a los submarinos alemanes de los movimientos de los barcos aliados. Se creó una oficina llamada "Sección Confidencial Internacional" (SCI), aunque más conocido como "Departamento 50" o "D50", que logró numerosos arrestos de supuestos espías, acusados de planear sabotajes, pero finalmente nada concreto se pudo demostrar.[10]​ Entre las acciones efectivas estuvo la vigilancia y relegación de los japoneses a las localidades de Casablanca y Buin (a diferencia de los germanos e italianos, que no recibieron ese trato), y el cambio de nombre al Parque Japonés por Parque Gran Bretaña (actual Parque Balmaceda) en 1941.[11]​ Además se dejaron de regar los cerezos regalados por el emperador, acción que será motivo de burlas en los próximos años por ser la única agresión al Imperio de Japón.[12]

Tras finalizar la guerra, Chile recibió a jerarcas nazis que huyeron de los ejércitos aliados.[cita requerida]

Véase también

Referencias

  1. «Chilenos recuerdan cómo combatieron en la II Guerra Mundial». 2 de septiembre de 2009. Consultado el 11 de agosto de 2014. 
  2. La Hora, 21 de noviembre de 1942.
  3. «¿QUIÉN HUNDIÓ AL TOLTÉN?». Marzo del 2010. Consultado el 11 de agosto de 2014. 
  4. Michael J. Francis, "The United States and Chile during the Second World War: The Diplomacy of Misunderstanding", en Journal of Latin American Studies, Vol. 9, No. 1 (Mayo de 1977), pp.96-98
  5. Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores de 1942, p. 101.
  6. a b c d http://www.emol.com/noticias/nacional/2005/04/12/178714/hace-60-anos-chile-declara-la-guerra-a-japon.html
  7. Emilio Meneses Ciuffardi, El factor naval en las relaciones entre Chile y los Estados Unidos (1881-1951), Santiago, E.P.C., 1989, 199-203.
  8. http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1045158
  9. «Cuando la Segunda Guerra Mundial tocó la puerta». 7 de junio de 2009. Consultado el 11 de agosto de 2014. 
  10. PDI, Policía de Investigaciones (16 de agosto de 2012). «El Departamento 50 Los detectives chilenos que derrotaron a los nazis». Consultado el 19 de abril de 2016. 
  11. Circuitos Pedagógicos, Corporación de Desarrollo Social de Providencia.
  12. «LOS CEREZOS DEL EX PARQUE JAPONÉS: UNA POCO CONOCIDA HISTORIA DE INTRIGAS, RUPTURAS, VERGÜENZAS Y DISCULPAS». 9 de mayo de 2013. Consultado el 11 de agosto de 2014. 

Enlaces externos