Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Israelitas negros»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 4: Línea 4:


La palabra no se refiere a las personas negras que se han convertido a alguna de las ramas establecidas del judaismo ([[judaísmo ortodoxo|ortodoxo]], [[judaísmo conservador|conservador]], o [[judaísmo reformado|reformado]]). La Asociación de [[Judío]]s Negros en [[1998]] calculó que viven en los [[Estados Unidos]] 200.000 negros que se autodefinen como judíos de cualquier forma.<ref>Gelbwasser, Michael. ''JWeekly''. [[10 de abril]], 1998[http://www.jweekly.com/article/full/8029/organization-for-black-jews-claims-200-000-in-u-s/]</ref>
La palabra no se refiere a las personas negras que se han convertido a alguna de las ramas establecidas del judaismo ([[judaísmo ortodoxo|ortodoxo]], [[judaísmo conservador|conservador]], o [[judaísmo reformado|reformado]]). La Asociación de [[Judío]]s Negros en [[1998]] calculó que viven en los [[Estados Unidos]] 200.000 negros que se autodefinen como judíos de cualquier forma.<ref>Gelbwasser, Michael. ''JWeekly''. [[10 de abril]], 1998[http://www.jweekly.com/article/full/8029/organization-for-black-jews-claims-200-000-in-u-s/]</ref>

Aunque en menor cantidad, pero no por eso con menor relevancia, se encuentran judíos de piel negra en la República [[Argentina]], más específicamente en la localidad de [[Longchamps]], Provincia de [[Buenos Aires]], lugar donde reside [[Federico Sebastian Arena]], el principal exponente del [[judaísmo]] de personas de tonalidad oscura.


== Razones del fenómeno ==
== Razones del fenómeno ==

Revisión del 05:17 30 jun 2016

Israelita negro (o también Hebreo negro) es un término general para identificar a varias sectas religiosas que desde el siglo XIX existen entre los afroamericanos, las cuales sostienen que son descendientes de las antiguas tribus israelitas. A mediados de la década de los 1980, el número de hebreos negros en los Estados Unidos era de entre 25.000 y 40.000 personas.

La definición de un «hebreo negro» es muy arbitraria, porque las ideas de estas sectas tienen muchas variaciones, desde interpretaciones muy cercanas a las doctrinas y ritos del judaísmo establecido hasta aquellas que son más similares al culto de la supremacía negra.

La palabra no se refiere a las personas negras que se han convertido a alguna de las ramas establecidas del judaismo (ortodoxo, conservador, o reformado). La Asociación de Judíos Negros en 1998 calculó que viven en los Estados Unidos 200.000 negros que se autodefinen como judíos de cualquier forma.[1]

Razones del fenómeno

Desde las iglesias de la minoría negra estadounidense, la identificación simbólica con las tribus de Israel en la Biblia, en particular la historia del Éxodo, siempre ha sido importante en su sistema de creencias. Una parte minúscula entre los afroamericanos había reclamado ser descendiente verdadera de las tribus perdidas de Israel.[2]​ La Iglesia del Dios y los Santos de Cristo (Church of God and Saints of Christ), fundada en 1896, fue la primera conocida en haber declarado que los negros son «hebreos». En su culto hubo rituales similares tanto a los del judaísmo (circunsición) como a los del cristianismo (bautismo).[3]

El apodo de «hebreo negro» puede ser aplicado a muchos tipos de personas. Según el historiador afroamericano James Tinney, hay tres tipos primarios: los judíos negros que tienen raíces cristianas y aspectos de culto judíos; hebreos negros que son más orientados al judaísmo; e israelitas negros que tienen un carácter más nacionalista con pocas fuentes en el judaísmo.[4]

Notas

  1. Gelbwasser, Michael. JWeekly. 10 de abril, 1998[1]
  2. Chireau, Yvonne (2000). "Black Culture and Black Zion: African American Religious Encounters with Judaism, 1790–1930, an Overview". Un capítulo de Yvonne Patricia Chireau, Nathaniel Deutsch, eds.. Black Zion: African American Religious Encounters with Judaism. Nueva York: Oxford University Press. ISBN 0-19-511257-1; p. 21
  3. Chireau, p. 21
  4. Tinney, James. "Black Jews: A House Divided". Christianity Today. 7 de diciembre, 1973; p. 52-54.

Véase también