Diferencia entre revisiones de «Juan Bautista de Vivar»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m BOT - Posible prueba de Anabiarnes, revirtiendo hasta la edición 82932344 de LorenaGonzalezRuiz. ¿Hubo un error?
Deshecha la edición 82932385 de PatruBOT (disc.)
Línea 60: Línea 60:
nuevo. ''Boletín de la Real Academia Española. Tomo 77,
nuevo. ''Boletín de la Real Academia Española. Tomo 77,
270 (1997). Consultado el 24 de abril de 2015.''</ref> ==
270 (1997). Consultado el 24 de abril de 2015.''</ref> ==
<references />

Revisión del 15:06 3 jun 2015

Juan Bautista de Vivar, también escrito Juan Bautista de Bivar[1]​ y sin el primero de los nombres, fue un escritor del Siglo de Oro de la literatura española muy conocido en su época y caído en el olvido con el paso de los años. Vivar obtuvo su fama entre las grandes figuras de la literatura española momento, tales como Lope de Vega o Cervantes. Asimismo fue aclamado en las tertulias literarias e intelectuales precisamente por su capacidad para la improvisación, esto es, por ser lo que se denominaba un gran repentista (referencia dulce esperanza artículo).

Biografía

Juan Bautista de Vivar fue un autor de nacionalidad española cuya actividad literaria se estima que que se produjo entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. La información que se conserva de este autor es escasa, por lo que el sitio de origen y muerte del poeta, al igual que su fecha de nacimiento y fallecimiento, también es desconocido. Ni tan solo su nombre en los estudios modernos es claro, ya que es típico encontrarlo como Juan Bautista de Vivar o Bivar, incluso sin el primero de los nombres.

Se cree que aunque su producción literaria fue extensa y que fue un autor reconocido en su época, no llegó a publicar ninguna de sus obras en vida. Esto ha causado que actualmente solo conozcamos una escasa parte de su obra literaria, que son sobretodo romances nuevos. Hay rumores de posibles poemas escritos por él que actualmente se han perdido a causa del hecho que no se publicaran sus obras en vida.

La fama que Juan Bautista de Vivar adquirió en vida se puede ver reflejada en “La verdadera historia del rey Rodrigo”, de Abulcacim Tarif Abentarique (traducido por Miguel de Luna), donde se encuentran unos versos del poeta en los versos preliminares. No obstante, como se ha mencionado anteriormente, se cree que su producción literaria fue más extensa. Un ejemplo de ello es un anécdota que recoge Abraham Madroñal Durán en uno de sus estudios sobre el autor.[1]​ Esta anécdota hace referencia a un rumor de que un famoso romance que se transmitía oralmente por Madrid, hacía el 1588, estaba escrito por él.

“Este romance es del estilo de cuatro o cinco que solos lo podrán hacer; que podrá ser de Liñán y no está aquí, y de Cervantes y no está aquí, pues mío no es, puede ser de Vivar o Lope de Vega”

Además se sabe que junto con Cervantes, Lope de vega y Pedro Liñán de Riaza, Juan Bautista de Vivar entró en el círculo de creadores del romancero nuevo, en 1580 aproximadamente, juntamente con el toledano Luis Vargas de Manrique. Este conjunto de poetas creaba poesía de sus historias amorosas, concretamente romances asonantados, para luego ser cantados. Este nuevo estilo también fue cultivado por Góngora. Podríamos destacar la mención a Juan Bautista de Vivar, junto con Luis de Vargas y Liñán de Riaza, en La Galatea de Cervantes, concretamente en el “Canto de Calíope”.

Estilo y Referencias Literarias

Es por la relación con los grandes literatos mencionados, por lo que Juan Bautista de Vivar puede ser considerado uno de los creadores de la corriente poética llamada Romancero Nuevo, por lo que parece evidente que debió ser más que conocido pero la suya parece una fama circunstancial, sólo vigente mientras vivía el poeta[1]​.

Existen distintas referencias literarias que nombran a este autor y lo relacionan con los círculos literarios de la época:

  • Cervantes cita a Juan Bautista de Vivar en el sexto libro de su obra La Galatea (link). Vivar aparece mencionado concretamente en el “Canto de Calíope” (Madroñal Durán, 2004: 104), en el que se nombran otros grandes escritores e ingenios de la literatura española de la época. Concretamente, Juan Bautista de Vivar es mencionado después de Tomás de Gracián y antes de Baltasar de Toledo:

«Agora, hermanas bellas, de improviso

baptista de vivar quiere alabaros

con tanta discreción, gala y aviso,

que podáis, siendo musas, admiraros.

no cantará desdenes de narciso,

que a eco solitaria cuestan caros,

sino cuidados suyos que han nascido

entre alegre esperanza y triste olvido.»

  • Aparece también en la Dorotea de Lope de Vega, concretamente en la segunda escena del cuarto acto, en la que el mismo Lope define al repentista de la siguiente manera:

«Francisco de Figueroa y Fernando de Herrera, que entrambos han merecido nombres de divinos; Pedro Padilla, el doctor Campuzano, López Maldonado, Miguel Cervantes, el jurado Rufos, el doctor Soto, don Alonso de Ercilla, Liñán de Riaza, don Luis de Vargas Manrique, don Francisco de la Cueva y el Licenciado Berrio, y este Lope de Vega que comienza agora.

LUD.— ¿Esos son todos los que hay ahora en España?

CÉS.— Déstos tengo noticia, y de Bautista de Vivar, monstro de naturaleza en decir versos de improviso con admirable impulso de las musas, y aquel furor poético que en su Platón divide Marsilio Ficino en cuatro partes.»

  • Parece, además, que algunos versos de Juan Bautista de Vivar han sido atribuidos tradicionalmente a Liñán de Riaza (Madroñal Durán, 2004: 102):

«Yo Juan Bautista de Vivar, poeta

por la gracia de Ascanio solamente,

saltabanco mayor de todo Oriente,

laureado por Chipre y por Gaeta».

En este poema, por ejemplo, el artista se dirige a un jurado de Córdoba de su tiempo, Juan Rufo (fue publicado por Bonilla en sus Anales de literatura española. Madrid, 1904, págs. 111 y 112. Pese a las atribuciones tradicionales, la autoría no parece que pueda ser puesta en duda, pues coincide claramente con el mecenazgo a cargo del cardenal Ascanio Colonna recibido por Juan Bautista de Vivar.

Bibliografía[2]

  1. a b c Madroñal Durán, Abraham (7 de Mayo). «Entre Cervantes y Lope». CSIC. Base de datos. Consultado el 19 de abril de 2015. 
  2. Madroñal, Abraham Durán.  Pedro Liñán, Juan Bautista de Vivar y don Luis de Vargas, tres poetas contemporáneos de Cervantes en torno al Romancero nuevo. Boletín de la Real Academia Española. Tomo 77, 270 (1997). Consultado el 24 de abril de 2015.