Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hospital Militar Central (Argentina)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Mdq1980 (discusión · contribs.)
se cito el texto del ministerio de justicia declarando al Hospital como punto de apoyo y no como centro de detencion clandestino. Se agrego la referencia y el texto que establece al hospital militar central como monumento historico nacional.
Mdq1980 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 52: Línea 52:
El Hospital cuenta con servicios de todas las especialidades médicas, desde 2004 funciona el Comité Institucional de Revisión de Ensayos Clínicos (C.I.R.E.C.).
El Hospital cuenta con servicios de todas las especialidades médicas, desde 2004 funciona el Comité Institucional de Revisión de Ensayos Clínicos (C.I.R.E.C.).


== Centro clandestino de detención ==
== Punto de apoyo a centros clandestino de detencion ==
{{AP|Hospital Militar Central (centro clandestino de detención)}}
{{AP|Hospital Militar Central (centro clandestino de detención)}}



Revisión del 15:56 26 mar 2018

Hospital Militar Central

Vista aérea del hospital días después de su inauguración, en junio de 1939
Localización
País Bandera de Argentina Argentina
Localidad Avenida Luis María Campos 726, Bandera de la Ciudad de Buenos Aires Ciudad de Buenos Aires
Coordenadas 34°34′16″S 58°26′13″O / -34.571, -58.437
Datos generales
Fundación 27 de mayo de 1939
Sitio web oficial

El Hospital Militar Central Cirujano Mayor Dr. Cosme Argerich también conocido simplemente como Hospital Militar Central es un establecimiento sanitario dependiente del Ejército argentino ubicado en la avenida Luis María Campos 726 de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, destinado a prestar asistencia médica a los integrantes del mismo y sus familias. Fue declarado "monumento histórico nacional" por ser "un establecimiento destacado a nivel nacional y regional por sus dimensiones, sus servicios y su edificio ajustado a la vanguardia funcionalista ortodoxa[1]​". El decreto 56/2018, que lleva las firmas del presidente Mauricio Macri ,del jefe de Gabinete, Marcos Peña , y del ministro de Cultura, Pablo Avelluto , fue publicado el día 19/02/2018 en el Boletín Oficial.

Durante la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional funcionó como punto de apoyo a centros clandestino de detención.[2]

Historia

Una vez finalizada de la Guerra del Paraguay, el esfuerzo de Jefes de la Sanidad Militar como los doctores Caupolicán Molina y Ruiz Moreno, que prestaban servicios en el Hospital General de Hombres, y la coyuntura de la epidemia de fiebre amarilla que azotó la ciudad de Buenos Aires, que incluso cobró las vidas de los citados profesionales, impulsaron el establecimiento en las calles Bolívar y Caseros del primer Hospital Militar, que en 1898 fue trasladado a la calle Pozos hasta ser reemplazado por un nuevo Hospital en 1939.

La construcción del edificio que ocupa actualmente el Hospital se inició el 15 de septiembre de 1936, durante la presidencia del general Agustín Pedro Justo, quien además era ingeniero civil. En ese momento era Director General de Sanidad el general médico Eugenio A. Galli y la inspiración y el proyecto de la obra se debieron al cirujano de regimiento Luis E. Ontaneda, que había ingresado en la Sanidad Militar en 1931. El Hospital se inauguró el 27 de mayo de 1939 en un acto encabezado por el entonces Presidente de la Nación, Roberto M. Ortiz al que asistieron el vicepresidente Ramón Castillo y otros funcionarios.

Se recuerda que Juan Domingo Perón consiguió que en los días previos al 17 de octubre de 1945 fuera llevado al Hospital Militar desde la Isla Martín García donde estaba detenido, y desde allí salió ese día para dar su histórico discurso en la Plaza de Mayo.

El nombre del hospital es en honor al médico argentino Cosme Mariano Argerich.

Sanidad Militar

La sanidad militar es una expresión de lo que son las fuerzas armadas y la medicina, los cuales, a su vez, son expresión de la cultura de cada época. Actualmente se está discutiendo el futuro de la Sanidad dentro de Las Fuerzas Armadas. Está encuadrado en el Ministerio de Defensa, depende operativamente del Jefe del Estado Mayor General del Ejército (JEMGE) con la misión de prestar apoyo operativo, preventivo y pericial a las Fuerzas Armadas. Es un servicio inter-ejército que condiciona el despliegue, como diferencia esencial con los otros Cuerpos Comunes. El Cuerpo es, intrínsecamente, tan militar como sanitario. Políticamente Argentina, es unos de los pocos países del mundo que cuenta con Sanidad Militar, causando millones de gastos al Estado, ya que según el grado militar del personal médico o enfermero prestarán servicio o no. Además la Argentina, viola los pactos firmados en la Organización de las Naciones Unidas, Convenio de Ginebra de 1952, Derecho internacional humanitario, ya que la Sanidad Militar autoriza el uso de armas, uniformes y prestar información como participar de los conflictos armados al personal sanitario.[cita requerida]

Descripción

El Hospital está ubicado en una fracción de tierra de 20 000 m2, en las antiguas barrancas naturales del Río de la Plata, sobre la avenida Luis María Campos. El frente se halla orientado al este-noreste, lo que brindaba una amplia perspectiva al río, que luego quedó interceptada por los numerosos edificios altos construidos en la zona.

El Ministerio de Obras Públicas inauguró en esa ubicación el 30 de diciembre de 1945 el Hospital, que constaba de los Cuerpos A, de 5.803 m2 en 4 plantas y B, de 18 904 m2 y 10 plantas, con detalles arquitectónicos modernos y capacidad para 350 enfermos, incluyendo la atención de 56 jefes y oficiales, 180 hombres de tropa, 34 miembros de familias de militares y 54 señoras para ser atendidas en los servicios de maternidad.

Todos los pisos tenían salas de curación y rayos X, oficinas de alimentación central, comunicados con ascensores montacarrostermo, locales para esterilización y preparación de medicamentos. También estaban equipados con sistemas de llamadas buscapersonas luminosas, control de presencia de personal de enfermeros y médicos, red de teléfonos internos y una instalación centralizada de radiotelefonía. Todas las habitaciones estaban provistas de placares e instalaciones de luces y timbres de llamada.[3]

En 1946 se amplió con el Cuerpo C, de 6.933 m2 en 4 plantas y en junio de 1955 con el Cuerpo D, con 22 624 m2 en 12 plantas (donde actualmente funcionan la Guardia de Prevención, túnel de acceso, Dirección, Subdirección, entre otras). Las ampliaciones posteriores fueron en mayo de 1977 con el Cuerpo E con 1.896 m2 en 3 plantas en terrenos cedidos por el Instituto Geográfico Nacional.

Servicios

El Hospital cuenta con servicios de todas las especialidades médicas, desde 2004 funciona el Comité Institucional de Revisión de Ensayos Clínicos (C.I.R.E.C.).

Punto de apoyo a centros clandestino de detencion

El Ruvte (Registro Unificado de Victimas del Terrorismo de Estado) señala como puntos de apoyo a los lugares o dependencias que, como parte de un circuito o estructura dada, habrían alojado excepcionalmente detenidos “en tránsito” hacia o desde otros lugares de reclusión clandestinos, o que hubieran alojado personas detenidas ilegalmente de forma eventual, por períodos cortos de tiempo en cumplimiento de tareas propias de su función, de policía u otras, o en casos específicos.

Referencias

  1. «BORA». Consultado el 26 de marzo de 2018. 
  2. http://www.jus.gob.ar/media/3122963/6._anexo_v___listado_de_ccd.pdf
  3. Roberto Litvachkess. Historia del Hospital Argerich 1904 - 2004. p. 95. 

Enlaces externos