Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Humberto Fierro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 2800:370:76:BE40:442D:A375:CA56:8D26 (disc.) a la última edición de Mfilot
Etiquetas: Reversión Deshecho
Línea 4: Línea 4:
==Biografía ==
==Biografía ==


Hijo de una familia pudiente conformada por el Sr. Enrique Fierro Rosero y de la Sra. Amalia Jarrín Zapata. Adquirió esmerada educación y en las propiedades de sus padres, en Quito y en Miraflores en Cayambe,desde adolescente dedicó mucho tiempo a la lectura de sus autores y poetas favoritos.En la cual destacaban lecturas filosóficas y científicas y sobre todo de los poetas franceses simbolistas y parnasianos. Perteneció a la generación modernista e hizo gran amistad con Arturo Borja, Ernesto Noboa, y el grupo de poetas al que el escritor Raúl Andrade calificó como la«Generación Decapitada». Sus principales obras, en las que se puede apreciar claramente la pureza de su lenguaje, unas veces sencillo, otras retorcido y rebuscado,Introvertido, modesto y sencillo están reunidas en sus dos poemarios «El Laúd en el Valle» y «La Velada Palatina», que incluyen -entre otros- sus poemas «Tu Cabellera», «Los Niños», «Hojas Secas», «Romance de Cacería», «A Clori», etc. de una sensibilidad extrema, se desempeñó toda su vida como amanuense en una Oficina del Ministerio público. Arturo Borja lo instó a publicar sus poemas. El Laúd del valle, publicado en 1919, y La Velada palatina, editada después de su muerte, en 1949. A partir de 1920 llevó una vida bohemia, pero sin excesos, y en las noches se reunía con sus amigos y poetas en diferentes bares de la ciudad de Quito, hasta que la muerte lo sorprendió repentinamente el 23 de agosto de 1929, cuando apenas tenía 39 años de edad.
Hijo de una familia pudiente conformada por el Sr. Enrique Fierro Rosero y de la Sra. Amalia Jarrín Zapata. Adquirió esmerada educación y en las propiedades de sus padres, en Quito y en Miraflores en Cayambe,desde adolescente dedicó mucho tiempo a la lectura de sus autores y poetas favoritos.En la cual destacaban lecturas filosóficas y científicas y sobre todo de los poetas franceses simbolistas y parnasianos. Perteneció a la generación modernista e hizo gran amistad con Arturo Borja, Ernesto Noboa, y el grupo de poetas al que el escritor Raúl Andrade calificó como la«Generación Decapitada». Sus principales obras, en las que se puede apreciar claramente la pureza de su lenguaje, unas veces sencillo, otras retorcido y rebuscado,Introvertido, modesto y sencillo están reunidas en sus dos poemarios «El Laúd en el Valle» y «La Velada Palatina», que incluyen -entre otros- sus poemas «Tu Cabellera», «Los Niños», «Hojas Secas», «Romance de Cacería», «A Clori», etc. de una sensibilidad extrema, se desempeñó toda su vida como amanuense en una Oficina del Ministerio público. Arturo Borja lo instó a publicar sus poemas. El Laúd del valle, publicado en 1919, y La Velada palatina, editada después de su muerte, en 1949. A partir de 1920 llevó una vida bohemia, pero sin excesos, y en las noches se reunía con sus amigos y poetas en diferentes bares de la ciudad de Quito, hasta que la muerte lo sorprendió repentinamente el 23 de agosto de 1929, cuando apenas tenía 39 años de edad.Me Mamas Selena V.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 23:42 25 mar 2018

Humberto Fierro
Información personal
Nacimiento 17 de junio de 1890 Ver y modificar los datos en Wikidata
Quito (Ecuador) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 23 de agosto de 1929 Ver y modificar los datos en Wikidata (39 años)
Nacionalidad Ecuatoriana
Información profesional
Ocupación Escritor Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Modernismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Poesía Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Generación decapitada Ver y modificar los datos en Wikidata

Humberto Fierro (Quito, 17 de junio de 1890 - Quito, 1929)[1]​ fue un poeta ecuatoriano perteneciente a la denominada Generación decapitada, compuesta por varios poetas de principios del siglo XX.

Biografía

Hijo de una familia pudiente conformada por el Sr. Enrique Fierro Rosero y de la Sra. Amalia Jarrín Zapata. Adquirió esmerada educación y en las propiedades de sus padres, en Quito y en Miraflores en Cayambe,desde adolescente dedicó mucho tiempo a la lectura de sus autores y poetas favoritos.En la cual destacaban lecturas filosóficas y científicas y sobre todo de los poetas franceses simbolistas y parnasianos. Perteneció a la generación modernista e hizo gran amistad con Arturo Borja, Ernesto Noboa, y el grupo de poetas al que el escritor Raúl Andrade calificó como la«Generación Decapitada». Sus principales obras, en las que se puede apreciar claramente la pureza de su lenguaje, unas veces sencillo, otras retorcido y rebuscado,Introvertido, modesto y sencillo están reunidas en sus dos poemarios «El Laúd en el Valle» y «La Velada Palatina», que incluyen -entre otros- sus poemas «Tu Cabellera», «Los Niños», «Hojas Secas», «Romance de Cacería», «A Clori», etc. de una sensibilidad extrema, se desempeñó toda su vida como amanuense en una Oficina del Ministerio público. Arturo Borja lo instó a publicar sus poemas. El Laúd del valle, publicado en 1919, y La Velada palatina, editada después de su muerte, en 1949. A partir de 1920 llevó una vida bohemia, pero sin excesos, y en las noches se reunía con sus amigos y poetas en diferentes bares de la ciudad de Quito, hasta que la muerte lo sorprendió repentinamente el 23 de agosto de 1929, cuando apenas tenía 39 años de edad.Me Mamas Selena V.

Referencias

  1. Campaña Avilés, Mario (octubre de 2005). Poesía modernista ecuatoriana. Quito: Libresa. p. 133. ISBN 9978801006. Consultado el 18 de junio de 2016.