Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Zaña»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 39: Línea 39:
| código =140115<ref>{{cita web|año =|url =http://iinei.inei.gob.pe/iinei/siscodes/UbigeoMarco.htm|título =Códigos de Ubigeo -INEI|editor =|fechaacceso =24 de octubre de 2012|urlarchivo =https://web.archive.org/web/20120804041929/http://iinei.inei.gob.pe/iinei/siscodes/ubigeomarco.htm|fechaarchivo =4 de agosto de 2012}}</ref>
| código =140115<ref>{{cita web|año =|url =http://iinei.inei.gob.pe/iinei/siscodes/UbigeoMarco.htm|título =Códigos de Ubigeo -INEI|editor =|fechaacceso =24 de octubre de 2012|urlarchivo =https://web.archive.org/web/20120804041929/http://iinei.inei.gob.pe/iinei/siscodes/ubigeomarco.htm|fechaarchivo =4 de agosto de 2012}}</ref>
|gentilicio =
|gentilicio =
|dirigente1 = Luis Urbina
|dirigente1 = Toño Centella
|dirigente1_cargo = [[Alcalde]]
|dirigente1_cargo = [[Alcalde]]
|patrón =
|patrón =

Revisión del 01:19 25 mar 2018

La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"


Zaña es un pueblo peruano, capital del distrito de Saña, en la provincia de Chiclayo de la Región Lambayeque. Antiguamente, era una ciudad colonial conocida como Santiago de Miraflores de Zaña, nombre con el que fue fundada en 1563.Tal fue su crecimiento y desarrollo que, en el siglo XVII, parecía que rivalizara en importancia con la ciudad de Trujillo.

Historia

Fundación

Fue fundada el 29 de noviembre de 1563 con el nombre de Villa Santiago de Miraflores de Saña durante la época colonizadora por el capitán Baltasar Rodríguez, debido a su excelente ubicación a medio camino entre el mar y las sierras, por el buen sistema de riego que allí habían hecho los indígenas y por tener muy cerca un río a cuya vera levantaron inmensas iglesias y casonas. El estar al centro de una red de vías comerciales hizo que la villa llegara a ser una ciudad opulenta, tanto que se dice que casi se convierte en la capital del país. Pero fue esa misma riqueza el motivo de su tragedia.

Época prehispánica

En la época prehispánica solo habitaban esa zona indígenas descendientes de la Cultura Mochica, quienes eran conocidos como Sañap que solían vivir en las faldas del cerro Corbacho .

Época colonial

Los españoles trajeron durante los tiempos del virreinato a esclavos negros para el trabajo agrícola y de servicio. Durante este período Zaña que para entonces era llamada la “Sevilla del Perú” o “ Potosí pequeño” (según el historiador Hampe Martinez), atrajo hasta las puertas del pueblo al corsario Edward Davis quien invadió la ciudad en 1686, entró en ella tras vencer una débil resistencia y junto a sus hombres saquearon iglesias y casas y violaron mujeres y se llevaron una gran cantidad de riquezas. Por lo que muchos de sus pobladores optaron por migrar a Lambayeque, Ferreñafe y Túcume. Tras ello Zaña logró recuperarse, pero por desgracia el 15 de marzo de 1720 ocurrió una inundación, las aguas del río Zaña dejaron su cauce y arremetieron con gran fuerza a la ciudad, destruyendo todo lo que estaba a su paso. Este suceso fue considerado como un "castigo divino" similar al que vivieran Sodoma y Gomorra, a causa de los ritos paganos y las orgías que celebraba la población. Luego vendría una inmigración grande de japoneses y chinos para trabajar en las haciendas azucareras que se fueron quedando después de cumplir sus contratos, para abrir pequeñas bodegas y pulperías.Llegó a tener 7 iglesias del estilo Barroco muy adornadas, pero actualmente solo se conservan cuatro de ellos: La Merced, San Agustín, San Francisco y la Iglesia Matriz Hay que destacar entre ellos a la Iglesia y Convento de San Agustín, que representan unos de los pocos ejemplos de arquitectura gótica que subsisten en el Perú.

Actualmente, Zaña es un pequeño pueblo que se esfuerza para que las tradiciones de este lugar se mantengan, resistan la indiferencia y la modernidad y perduren aún a la sombra de sus fascinantes ruinas. Baste para ello con saber de los diversos Talleres de Danzas Afro Peruanas anima, con éxito, a los jóvenes del pueblo a aprender las danzas que sus ancestros africanos además de la tradición de los dulces que se hacían desde la colonia: chancaquitas, acuñas, naranja rellena, huevito de manjar, rosquitas y dulce de membrillo. También apreciarás diversos instrumentos musicales como el Checo (calabaza a la que se le hace una abertura rectangular en uno de los costados y sirve como instrumento de percusión) o la pintoresca quijada de burro

Es así que en Zaña hay una mezcla intercultural muy particular, pues sus descendientes tienen orígenes de cuatro continentes: americano, africano, asiático y europeo.Entre las familias más emblemáticas encuentras a las Familias Cosio, Briones, Urbina, Montes de Oca cuyos apellidos son españoles pero sus descendientes son de origen africano. Luego tenemos a las Familias Miyakawa, Hamada y Zitu las dos primeras de origen japonés y la última de origen chino

Festividades

Entre las festividades de Zaña se encuentran:

  • Santo Toribio de Mogrovejo 27 de abril, patrón del pueblo.
  • San Isidro Labrador, 15 de mayo, patrón de los agricultores.
  • Fundación de la Zaña, 29 de noviembre, fiesta principal del pueblo.[1]

Véase también

Notas

  1. «ZAÑA». Consultado el 24 de octubre de 2012. 

Enlaces externos

Referencias