Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Valor agregado»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
FrescoBot (discusión · contribs.)
m Bot: errónea marca invisible espacio duro unicode y cambios menores
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
El '''Valor agregado''' o '''valor añadido''' es un concepto utilizado en [[economía]], [[finanzas]] y [[contabilidad]] con dos significados diferentes.
El '''Valor agregado''' o '''valor añadido''' es un concepto utilizado en [[economía]], [[finanzas]] y [[contabilidad]] con dos significados diferentes.orativas]]).

Desde el punto de vista contable, es la diferencia entre el importe de las ventas y el de las compras, es decir, la diferencia entre los [[precios de mercado]] y [[costos de producción]]. A nivel empresarial de [[análisis de coste-beneficio]], significa la diferencia entre el [[ingreso]] de una empresa y los [[costos]] de [[materia prima]], el [[capital (economía)|capital]] fijo y [[capital variable| variable]]. (ver [[Finanzas Corporativas]]).


En términos económicos, el valor agregado es el valor económico adicional que adquieren los [[bienes]] y [[servicios]] al ser transformados durante el [[proceso productivo]]. En otras palabras, el [[valor económico]] que un determinado [[producción (economía)|proceso productivo]] añade al que suponen las [[materias primas]] utilizadas en su producción. El cálculo en términos de valor se usa en algunos cálculos de coste-beneficio, [[eficiencia económica]], [[productividad]], etc<ref> Courbois, R.; Temple, P. (1975). La methode des ”Comptes de surplus” et ses applications macroeconomiques. 160 des Collect,INSEE,Serie C (35). pp. 100. </ref><ref> Kurosawa, K (1975). "An aggregate index for the analysis of productivity". </ref>
En términos económicos, el valor agregado es el valor económico adicional que adquieren los [[bienes]] y [[servicios]] al ser transformados durante el [[proceso productivo]]. En otras palabras, el [[valor económico]] que un determinado [[producción (economía)|proceso productivo]] añade al que suponen las [[materias primas]] utilizadas en su producción. El cálculo en términos de valor se usa en algunos cálculos de coste-beneficio, [[eficiencia económica]], [[productividad]], etc<ref> Courbois, R.; Temple, P. (1975). La methode des ”Comptes de surplus” et ses applications macroeconomiques. 160 des Collect,INSEE,Serie C (35). pp. 100. </ref><ref> Kurosawa, K (1975). "An aggregate index for the analysis of productivity". </ref>

Revisión del 14:03 24 mar 2018

El Valor agregado o valor añadido es un concepto utilizado en economía, finanzas y contabilidad con dos significados diferentes.orativas]]).

En términos económicos, el valor agregado es el valor económico adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo. En otras palabras, el valor económico que un determinado proceso productivo añade al que suponen las materias primas utilizadas en su producción. El cálculo en términos de valor se usa en algunos cálculos de coste-beneficio, eficiencia económica, productividad, etc[1][2]

Estimación

Es necesario mantener presente que la igualdad entre las cantidades resultantes del cálculo monetario y del cálculo en términos de valor (y potencialmente con las obtenidas del cálculo de plusvalía) es una igualdad empírica, no teórica. Sucede que el valor agregado en "términos de valor" se vendió al valor agregado "en términos de dinero" (es decir, se vendió a ciertos precios). El problema, últimamente —y simplificando al máximo— se debe a que no hay un algoritmo o fórmula de validez general que transforme "unidades de valor" en "unidades monetarias", en otras palabras, que resuelva el llamado problema de la transformación.[3][4]

Se ha sugerido que el valor agregado constituye las bases de la ganancia, aunque es posible concebir o incluso, encontrar ejemplos en el cual el valor aumenta sin ganancias (se vende sin ganancia) o viceversa (se vende a ganancias sin crear valor). Encontramos varios ejemplos de este último caso especialmente en los mercados financieros de derivados y futuros.

El valor agregado puede estimarse para una empresa, un sector de la economía o para una región o país, o incluso para la economía internacional. La técnica de la Matriz Insumo-Producto (MIP) determina la corriente anual de bienes y servicios, obtenidos en función de los insumos o recursos utilizados procedentes de otros núcleos productivos. Desde el punto de vista macroeconómico, el valor agregado es la suma total de los sueldos, remuneraciones, impuestos, alquileres, beneficios económicos de los empresarios e impuestos percibidos por el Estado, en un determinado período. (ver Matriz de contabilidad social).

Alto Valor Añadido

En el lenguaje periodístico corriente o el de los políticos se denomina "actividades de alto valor añadido" a aquellas que generan altos beneficios. Por lo general estas actividades son la que hacen más raro un producto, más deseable, más barato de producir respecto a sus competidores o los que, apareciendo como novedades en el mercado, cubren una necesidad que otros no, o incluso generan nuevas necesidades. El elemento común a todas estas actividades es la innovación: en forma de nuevas tecnologías -en todo el rango posible de innovación técnica, desde las técnicas productivas hasta la utilidad del producto-, de diseño -que mejore mediante el recurso a elementos formales un producto mejorando su fabricación, su utilidad o el modo en que se presenta en el mercado- o de manipulación directa de la demanda, creando o detectando una necesidad, su mercado potencial y los productos que cubran esa necesidad.

Discusión

Las actividades que aumentan el beneficio relativo de un productor sobre sus competidores pueden hacerlo de tres modos:

  • Tomando el beneficio completo de otros competidores llevándolos incluso a la desaparición.
  • Imponiendo una nueva necesidad social y haciendo desaparecer otras o no.
  • En las actividades que generan más beneficios eliminando costes -mediante innovaciones tecnológicas-, detrayendo a la vez los beneficios de sus competidores -competencia- o a los consumidores la diferencia de costes respecto al coste medio. En general extraen el beneficio de ambos, de su mejora competitiva -vendiendo más- y del valor que extraen del mercado poniendo en circulación mercancías de costo inferior al promedio.

Un ejemplo de lo primero sería el natural reemplazo de un nuevo artista popular por otro. Los costos son comparables (en conciertos, grabaciones, etc), los beneficios dependen del éxito. El artista nuevo simplemente crea su propia necesidad, y reemplaza en el mercado (en todo o en parte) a otros artistas.

Como ejemplo de lo segundo estaría el consumo musical por Internet sobre la compra de soportes físicos. Esta actividad tiene ventajas como el precio y las mayores modalidades de acceso.

Como ejemplo de lo tercero, el soporte web es mucho más económico para el productor que la grabación y distribución de soportes físicos, y tiene otras ventajas (la enorme flexibilidad de la oferta). Vender cada canción a medio euro como antes se podían vender veinte a diez euros en un CD genera enormes beneficios -el soporte lo paga el consumidor en forma de aparatos electrónicos y de conexiones a la red-, incluso si el precio disminuye mucho.

Se puede concebir muchos más ejemplos de cada actividad de 'alto valor añadido'.

Desde la perspectiva de las teorías del Valor-trabajo (liberales o marxistas) estas últimas actividades en realidad agregan menos valor al producto, lo que aumentan es el beneficio mediante los mecanismos de la competencia. Esta competencia, al reducir la necesidad de mano de obra, aumenta globalmente el paro, y al poner en el mercado productos de menor valor al precio de sus competidores o al menos por encima de su precio medio de producción, genera inflación, como depreciación relativa del valor de la masa de mercancías respecto de la masa de valor en dinero.

Notas y referencias

  1. Courbois, R.; Temple, P. (1975). La methode des ”Comptes de surplus” et ses applications macroeconomiques. 160 des Collect,INSEE,Serie C (35). pp. 100.
  2. Kurosawa, K (1975). "An aggregate index for the analysis of productivity".
  3. Marx mismo introdujo el problema en el capítulo 9 del tercer volumen de El Capital donde trató de resolverlo.[cita requerida] El problema central desde el punto de vista de Marx es éste: dado que la ganancia o plusvalía se deriva del trabajo, y dado que la relación trabajo/capital varía entre diferentes productos o mercaderías, cómo se puede reconciliar esas variación con una hipotética tasa de ganancia promedio para todo el capital invertido [cita requerida] cómo derivar de lo anterior la tendencia —postulada no solo por Marx sino por los clásicos en general— a la reducción de la tasa de ganancia?
  4. Ver Piero Sraffa: (1960) Producción de mercancías por medio de mercancías.- Paul Samuelson. (1971) "Understanding the Marxian Notion of Exploitation: A Summary of the So-Called Transformation Problem Between Marxian Values and Competitive Prices" Journal of Economic Literature 9 2 399–431.- Ian Steedman (1977): “Marx after Saffra” Unwin, London.- ISBN 902308 49 1

Véase también