Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tiempos verbales en español»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.32.12.4 (disc.) a la última edición de Jkbw
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible problema comienzo de línea con minúsculas
Línea 1: Línea 1:
Los '''tiempos verbales en español''' se refieren a las confluencias de diversas categorías gramaticales como [[tiempo gramatical]] y [[aspecto gramatical]], que en una [[lengua fusionante]] aparecen fusionadas en los morfemas flexivos del verbo. Así diferentes combinaciones de estas categorías dan lugar a varios subparadigmas flexivos, llamados tiempos verbales del español.<ref>Nótese que la noción de tiempo gramatical es diferente de la de tiempo cronológico, por lo que es importante no confundir ambas nociones (ver [[#Tiempo gramatical frente a tiempo cronológico]]).</ref>
Los '''tiempos verbales en español''' se refieren a las confluencias de diversas categorías gramaticales como [[tiempo gramatical]] y [[aspecto gramatical]], que en una [[lengua fusionante]] aparecen fusionadas en los morfemas flexivos del verbo. Así diferentes combinaciones de estas categorías dan lugar a varios subparadigmas flexivos, llamados tiempos verbales del español.<ref>Nótese que la noción de tiempo gramatical es diferente de la de tiempo cronológico, por lo que es importante no confundir ambas nociones (ver [[#Tiempo gramatical frente a tiempo cronológico]]).</ref>
hola uefru

== Tiempos de indicativo ==
== Tiempos de indicativo ==



Revisión del 10:24 21 mar 2018

Los tiempos verbales en español se refieren a las confluencias de diversas categorías gramaticales como tiempo gramatical y aspecto gramatical, que en una lengua fusionante aparecen fusionadas en los morfemas flexivos del verbo. Así diferentes combinaciones de estas categorías dan lugar a varios subparadigmas flexivos, llamados tiempos verbales del español.[1]​ hola uefru

Tiempos de indicativo

En español el indicativo es la forma usada para describir hechos reales o seguros, con independencia de si estos hechos son pasados, actuales o se espera que sucederán con certeza. Los nombres usados para los tiempos verbales difieren en España y Latinoamérica. En la lista siguiente, siempre que haya dos nombres, el segundo es el que se usa en países latinoamericanos:

  • Presente, el presente se emplea sobre todo para acciones habituales que se dan en el presente (las acciones no necesariamente habituales usan formas perifrásticas: estoy comiendo, está durmiendo, ...). Las formas regulares de primera persona para las tres conjugaciones del español son: amo, temo, parto, ...
  • Pretérito perfecto compuesto o antepresente. Se usa para las acciones que no hace demasiado tiempo que han ocurrido. El verbo auxiliar, haber, está en presente: he amado, he temido, he partido, ....
  • Pretérito imperfecto o copretérito. Describe una acción o estado en el pasado, sin indicar si se completó o no. Termina en: -ía / -aba: amaba, temía, partía, ...
  • Pretérito pluscuamperfecto o antecopretérito. Indica una acción pasada ocurrida con anterioridad a otra también pasada, es decir, con anterioridad a otro tiempo pretérito. Se forma con el verbo auxiliar haber, en pretérito imperfecto: había amado, había partido, había temido, ...
  • Pretérito perfecto simple o pretérito. También llamado pretérito indefinido: amé, temí, partí,...
  • Pretérito anterior o antepretérito. El verbo auxiliar haber está en pretérito perfecto simple: hube amado, hube temido, hube partido, .... Este tiempo está cayendo en desuso y en la actualidad es poco usado, frecuentemente aparece sustituido por algún otro tiempo más o menos equivalente en el contexto.
  • Futuro simple o futuro imperfecto. Sólo hay una forma simple: amaré, temeré, partiré.
  • Futuro perfecto o antefuturo. El tiempo compuesto se forma con el auxiliar en futuro simple: habré amado, habré temido, habré partido,...
  • Condicional simple o pospretérito. Sólo hay una forma simple y termina en –ría: amaría, temería, partiría, ... Antiguamente el condicional se consideraba un modo verbal distinto, sin embargo actualmente se suele agrupar con el modo indicativo.
  • Condicional perfecto, condicional compuesto o antepospretérito. El tiempo compuesto se forma con el auxiliar en condicional simple: habría amado, habría temido, habría partido, ...

Tiempos de subjuntivo

Tradicionalmente se dice que en español el subjuntivo se usa para hechos no reales, hipotéticos, contrafactuales o deseados pero inciertos. Sin embargo, se usa igualmente para hechos reales, factuales y ciertos:

Tiempos de imperativo

El modo imperativo en el español no sirve para hablar de hechos reales o ficticios, sino para expresar órdenes o hechos que deben o deberían realizarse, pero no necesariamente se están dando. El español, al igual que la mayoría de las lenguas europeas, y a diferencia del latín, posee formas de imperativo indiferenciadas respecto al tiempo gramatical. Por el contrario, el latín tenía formas de imperativo presente y de imperativo futuro. El español sólo tiene formas de imperativo para oraciones afirmativas en la segunda persona. Para expresar el sentido imperativo en oraciones negativas se usa el presente de subjuntivo.

Español antiguo y medio

En castellano medieval y en español de los siglos de oro los tiempos compuestos no siempre se formaban con el auxiliar haber, en verbos de movimiento y otros intransitivos se debía usar obligatoriamente el verbo ser:

Soy venido a estas tierras para cultivarlas. (medio)
He venido a estas tierras para cultivarlas. (moderno)

Este fenómeno se da en otras lenguas románicas como el italiano o el francés (ver verbos inergativos e inacusativos#Ejemplos del italiano), e incluso en alemán moderno. Siendo esta diferencia de auxiliar un rasgo típico del área lingüística europea.

Referencias

  1. Nótese que la noción de tiempo gramatical es diferente de la de tiempo cronológico, por lo que es importante no confundir ambas nociones (ver #Tiempo gramatical frente a tiempo cronológico).

Bibliografía