Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Plano radioconcéntrico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Gasteiz, Euskal Herria.png|miniaturadeimagen|Plano radioconcéntrico de Vitoria-Gasteiz]]
[[Archivo:Gasteiz, Euskal Herria.png|miniaturadeimagen|Plano radioconcéntrico de Vitoria-Gasteiz]]
El '''plano radioconcéntrico''' es un tipo de [[plano urbano]] que se caracteriza por tener avenidas de circunvalación concéntricas y calles o avenidas radiales (desde el centro a la periferia o a la inversa).<ref name="Benejam1996">{{cita libro|autor=Benejam, Pilar |título=Horizonte, historia e geografía: primer año de Educación Media|url=http://books.google.es/books?id=xPB_jvo8nA0C&pg=PA311&dq=plano+irregular,+plano+radioc%C3%A9ntrico,+plano+ortogonal.&hl=ca&redir_esc=y#v=onepage&q=plano%20irregular%2C%20plano%20radioc%C3%A9ntrico%2C%20plano%20ortogonal.&f=false|fechaacceso=30 de diciembre de 2012|fecha=1 de noviembre de 1996|editorial=Andrés Bello|isbn=978-84-316-3522-0|páginas=311}}</ref>
El '''plano radioconcéntrico''' es un tipo de peos de mateo [[plano urbano]] que se caracteriza por tener avenidas de circunvalación concéntricas y calles o avenidas radiales (desde el centro a la periferia o a la inversa).<ref name="Benejam1996">{{cita libro|autor=Benejam, Pilar |título=Horizonte, historia e geografía: primer año de Educación Media|url=http://books.google.es/books?id=xPB_jvo8nA0C&pg=PA311&dq=plano+irregular,+plano+radioc%C3%A9ntrico,+plano+ortogonal.&hl=ca&redir_esc=y#v=onepage&q=plano%20irregular%2C%20plano%20radioc%C3%A9ntrico%2C%20plano%20ortogonal.&f=false|fechaacceso=30 de diciembre de 2012|fecha=1 de noviembre de 1996|editorial=Andrés Bello|isbn=978-84-316-3522-0|páginas=311}}</ref>


Este diseño presenta la ventaja de que permite una fácil y rápida circulación desde el centro a la periferia o en sentido contrario. Es más dificultoso el traslado de un punto a otro por las avenidas de circunvalación y la visibilidad en los cruces entre las calles o avenidas de circunvalación y las radioconcéntricas resulta incómoda, porque se forman ángulos de 120º. Además de estos problemas también es complicado su parcelamiento en comparación con el plano en damero.
Este diseño presenta la ventaja de que permite una fácil y rápida circulación desde el centro a la periferia o en sentido contrario. Es más dificultoso el traslado de un punto a otro por las avenidas de circunvalación y la visibilidad en los cruces entre las calles o avenidas de circunvalación y las radioconcéntricas resulta incómoda, porque se forman ángulos de 120º. Además de estos problemas también es complicado su parcelamiento en comparación con el plano en damero.
Línea 8: Línea 8:
[[Pierre Lavedan]] afirma que en la organización de usos del suelo en el plano se «afirman dos ideas directrices, envolvimiento y atracción». Significa el envolvimiento por casas o viviendas a un edificio que se distingue de los demás por su belleza arquitectónica, y por su valor moral, o por su impresionante solidez material para la defensa: en general los templos religiosos (iglesias) que como elemento morfogenético, genera la aparición de calles, avenidas o sendas que convergen en él. Esto último produce como resultante la aparición de los denominados planos radioconcéntricos, es decir constituidos por calles o avenidas circunvalantes y calles o avenidas que convergen en un centro en forma radial o radiocéntrica.
[[Pierre Lavedan]] afirma que en la organización de usos del suelo en el plano se «afirman dos ideas directrices, envolvimiento y atracción». Significa el envolvimiento por casas o viviendas a un edificio que se distingue de los demás por su belleza arquitectónica, y por su valor moral, o por su impresionante solidez material para la defensa: en general los templos religiosos (iglesias) que como elemento morfogenético, genera la aparición de calles, avenidas o sendas que convergen en él. Esto último produce como resultante la aparición de los denominados planos radioconcéntricos, es decir constituidos por calles o avenidas circunvalantes y calles o avenidas que convergen en un centro en forma radial o radiocéntrica.


En el occidente [[Edad Media|medieval]] se encuentran muchos planos que presentan estas características, algunos con mayor aproximación que otros. A modo de ejemplo se pueden citar [[Nördlingen]] y [[Havelberg]] en [[Alemania]]; [[Vitoria]] y [[Pamplona]] en [[España]] y [[Aversa]] en [[Italia]], entre otros.
En el occidente [[Edad Media|medieval]] se encuentran muchos planos que presentan estas características, algunos con mayor aproximación que otros. A modo de ejemplo se pueden citar [[Nördlingen]] y [[Havelberg]] en [[Alemania]]; [[Vitoria]] y [[Pamplona]] en [[España]] y [[Aversa]] en [[Italia]], entre otros.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 17:01 14 mar 2018

Plano radioconcéntrico de Vitoria-Gasteiz

El plano radioconcéntrico es un tipo de peos de mateo plano urbano que se caracteriza por tener avenidas de circunvalación concéntricas y calles o avenidas radiales (desde el centro a la periferia o a la inversa).[1]

Este diseño presenta la ventaja de que permite una fácil y rápida circulación desde el centro a la periferia o en sentido contrario. Es más dificultoso el traslado de un punto a otro por las avenidas de circunvalación y la visibilidad en los cruces entre las calles o avenidas de circunvalación y las radioconcéntricas resulta incómoda, porque se forman ángulos de 120º. Además de estos problemas también es complicado su parcelamiento en comparación con el plano en damero.

Es importante la fuerza de atracción o de concentración que ejercen los grandes monumentos centralizando la estructura de toda la ciudad. Lógicamente que la focalización de la estructura alrededor del monumento tiene directa relación con el uso y el significado del mismo en la sociedad local. Un edificio o monumento de uso religioso sumará a su función su valor estético. Este tipo de edificios como las catedrales, abadías, santuarios, centros culturales, cabildos, etcétera, tienen gran influencia en la morfogénesis de la ciudad.

Pierre Lavedan afirma que en la organización de usos del suelo en el plano se «afirman dos ideas directrices, envolvimiento y atracción». Significa el envolvimiento por casas o viviendas a un edificio que se distingue de los demás por su belleza arquitectónica, y por su valor moral, o por su impresionante solidez material para la defensa: en general los templos religiosos (iglesias) que como elemento morfogenético, genera la aparición de calles, avenidas o sendas que convergen en él. Esto último produce como resultante la aparición de los denominados planos radioconcéntricos, es decir constituidos por calles o avenidas circunvalantes y calles o avenidas que convergen en un centro en forma radial o radiocéntrica.

En el occidente medieval se encuentran muchos planos que presentan estas características, algunos con mayor aproximación que otros. A modo de ejemplo se pueden citar Nördlingen y Havelberg en Alemania; Vitoria y Pamplona en España y Aversa en Italia, entre otros.

Véase también

Referencias

  1. Benejam, Pilar (1 de noviembre de 1996). Horizonte, historia e geografía: primer año de Educación Media. Andrés Bello. p. 311. ISBN 978-84-316-3522-0. Consultado el 30 de diciembre de 2012. 

Enlaces externos