Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Valle de Ángeles»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 53: Línea 53:
== Economía y turismo ==
== Economía y turismo ==
La región formó parte de la historia minera de Honduras, con explotaciones como la de Las Animas y El Socorro; que dieron oro, plata, cobre, estaño, plomo y zinc.<br />
La región formó parte de la historia minera de Honduras, con explotaciones como la de Las Animas y El Socorro; que dieron oro, plata, cobre, estaño, plomo y zinc.<br />
A pocos kilómetros se encuentra la reserva forestal[ [Parque Nacional La Tigra]], un [[bosque nuboso]] de una rica biodiversidad que abastece de agua dulce al 40% de los habitantes de la capital hondureña.<br />
A pocos kilómetros se encuentra la reserva forestal[ [Parque Nacional La Tigra]], un [[bosque nuboso]] de una rica biodiversidad que abastece de agua dulce al 40% de los habitantes de la capital hondureña. Arriba los catrachos<br />


=== CAAVA ===
=== CAAVA ===

Revisión del 01:24 7 mar 2018

Valle de Ángeles
Municipio
Valle de Ángeles ubicada en Honduras
Valle de Ángeles
Valle de Ángeles

Coordenadas 14°09′25″N 87°02′32″O / 14.157072222222, -87.042180555556
Capital Valle de Ángeles
Entidad Municipio
 • País Honduras
 • Departamento Francisco Morazán
Subdivisiones 7 aldeas y 32 caseríos
Superficie  
 • Total 107,21 km²
Altitud  
 • Media 1.289 msnm m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 17,386[1]​ hab.
 • Densidad 162,16 hab./km²
Huso horario -6 (UTC)
Honduras
Honduras
Monumentos históricos nacionales de Honduras

Valle de Ángeles es una municipalidad en el departamento de Francisco Morazán, en Honduras.

Datos históricos

La primera faceta de la historia de Valle de Ángeles, se remonta a los años de la colonia española en Centro América, cuando poco a poco se fue poblando la comunidad, como resultado de la importante explotación minera, que en esa época, realizaban los conquistadores en la zona y que en la actualidad se encuentra extinta. Una segunda faceta se inicia en la segunda mitad del siglo XX y que todavía permanece con el desarrollo de la actividad artesanal.[cita requerida]
En el recuento de población de 1791 formaba parte del curato de Santa Lucía, con el nombre de "El Cimarrón" o "La Marranera"; Siendo Gobernador Intendente de Honduras, Coronel don Ramón de Anguiano en su informe del año de 1801, dice que El Cimarrón, (nombre original de la comunidad) solo contaba con 44 residentes de origen español. El actual nombre de esta encantadora comunidad rural, se le debe al Obispo Fray Juan de Jesús Zepeda. En fecha 1 de abril de 1862, cambió el nombre al pintoresco pueblo llamado entonces "La Marranera", aunque otros dicen que se le conocía con el nombre de "Cimarrón". El Fray lo llamó "Valle de Ángeles" y en 1865 fue elevado a la categoría de municipio con el nombre de Valle de Ángeles.[2]

Localización

El municipio colinda al norte con el municipio del Distrito Central, al sur con el municipio de San Antonio de Oriente, al este con los municipios de Morocelí y Villa de San Francisco y al oeste con el municipio de Santa Lucía.[3]​ Está situado a unos 22 km al noreste (NE) de la capital, Tegucigalpa, en el valle de su mismo nombre, entre las montañas de Los Lagos, El Carrizal, Palo Hueco y Chinacla.
Limita al norte con el municipio del Distrito Central, al sur con San Antonio de Oriente, al este con Villa de San Francisco y Moroceli y al oeste con Santa Lucía

Economía y turismo

La región formó parte de la historia minera de Honduras, con explotaciones como la de Las Animas y El Socorro; que dieron oro, plata, cobre, estaño, plomo y zinc.
A pocos kilómetros se encuentra la reserva forestal[ [Parque Nacional La Tigra]], un bosque nuboso de una rica biodiversidad que abastece de agua dulce al 40% de los habitantes de la capital hondureña. Arriba los catrachos

CAAVA

Con el surgimiento de "Centro de Adiestramiento Artesanal de Valle de Ángeles (CAAVA)", fundado 1966 y clausurado en 1992, algunos de sus talleres pasaron a formar parte del "Instituto Nacional de Formación Profesionales (INFOP). los pobladores se habían dedicado la mayoría a la fabricación de artesanías.[cita requerida]

Aldeas

El término municipal tiene las siguientes siete aldeas:[4]

  • Valle de Ángeles (localidad cabecera del municipio)
  • Cerro Grande
  • El Guanacaste
  • El Liquidámbar
  • La Sabaneta
  • Las Cañadas
  • Río Abajo o Playas

Enlaces externos

  • Valle de Ángeles. En Guía Turística Centroamericana[1]
  • Página web [2]

Referencias

  1. http://www.ine.gob.hn/index.php/component/content/article?id=103
  2. Fiallos, Carmen. 1989. "Los Municipios de Honduras".
  3. http://www.ordenamientoterritorial.hn/images/creacion_municipios/francisco_morazan/valle_de_angeles.pdf Datos de organización territorial de Honduras
  4. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras. (Censo 2001)