Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Conocimiento tradicional»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
LucasOsorno (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Todos
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
'''Conocimiento tradicional''' es el saber culturalmente compartido y común a todos los miembros que pertenecen a una sociedad, grupo o pueblo, y que permite los recursos de modo directo.
''conocimiento tradicional'' es el saber culturalmente compartido y común a todos los miembros que pertenecen a una sociedad, grupo o pueblo, y que permite los recursos de modo directo.
{{cita|Los saberes tradicionales son un recurso no solamente para las comunidades locales, sino para toda la humanidad, en cuanto permiten preservar la diversidad cultural.<ref>Laureano P. (2007). Traditional knowledge helps combat climate. Traditional Knowledge Word Bank. Disponible en http://www.tkwb.org</ref> Según la "Declaración de la UNESCO sobre protección y promoción de las expresiones culturales" del 2005, la diversidad cultural es patrimonio humano y debe ser<s> </s>reconocida y promovida a beneficio de las actuales y futuras generaciones; la diversidad cultural es necesaria para la supervivencia de la humanidad así como la [[biodiversidad]] es necesaria para la supervivencia de la naturaleza. Todas las formas de conocimiento son recursos extremamente importantes para enfrentar desafíos globales tan difíciles como, por ejemplo, el cambio climático.|UNESCO (2005) Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural.<ref>Texto de la Convención en español disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf</ref><ref>M. Armelin. Ciencia moderna y conocimiento tradicional en la adaptación al cambio climático. Experiencias exitosas de Gestión de Risgo de Desastres en el Sector Agropecuario para la Adaptación al Cambio Climático. La Paz, febrero de 2011. Cooperación Italiana - FAO - Estado Plurinacional de Bolivia. pag. 183-198 </ref>}}
{{cita|Los saberes te suscribes ami canal osito gonzales tradicionales son un recurso no solamente para las comunidades locales, sino para toda la humanidad, en cuanto permiten preservar la diversidad cultural.<ref>Laureano P. (2007). Traditional knowledge helps combat climate. Traditional Knowledge Word Bank. Disponible en http://www.tkwb.org</ref> Según la "Declaración de la UNESCO sobre protección y promoción de las expresiones culturales" del 2005, la diversidad cultural es patrimonio humano y debe ser<s> </s>reconocida y promovida a beneficio de las actuales y futuras generaciones; la diversidad cultural es necesaria para la supervivencia de la humanidad así como la [[biodiversidad]] es necesaria para la supervivencia de la naturaleza. Todas las formas de conocimiento son recursos extremamente importantes para enfrentar desafíos globales tan difíciles como, por ejemplo, el cambio climático.|UNESCO (2005) Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural.<ref>Texto de la Convención en español disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf</ref><ref>M. Armelin. Ciencia moderna y conocimiento tradicional en la adaptación al cambio climático. Experiencias exitosas de Gestión de Risgo de Desastres en el Sector Agropecuario para la Adaptación al Cambio Climático. La Paz, febrero de 2011. Cooperación Italiana - FAO - Estado Plurinacional de Bolivia. pag. 183-198 </ref>}}


El conocimiento tradicional se refiere a lo que consideras aceptable sobre tus tradiciones. <br>
El conocimiento tradicional se refiere a lo que consideras aceptable sobre tus tradiciones. <br>

Revisión del 00:14 7 mar 2018

conocimiento tradicional es el saber culturalmente compartido y común a todos los miembros que pertenecen a una sociedad, grupo o pueblo, y que permite los recursos de modo directo.

Los saberes te suscribes ami canal osito gonzales tradicionales son un recurso no solamente para las comunidades locales, sino para toda la humanidad, en cuanto permiten preservar la diversidad cultural.[1]​ Según la "Declaración de la UNESCO sobre protección y promoción de las expresiones culturales" del 2005, la diversidad cultural es patrimonio humano y debe ser reconocida y promovida a beneficio de las actuales y futuras generaciones; la diversidad cultural es necesaria para la supervivencia de la humanidad así como la biodiversidad es necesaria para la supervivencia de la naturaleza. Todas las formas de conocimiento son recursos extremamente importantes para enfrentar desafíos globales tan difíciles como, por ejemplo, el cambio climático.
UNESCO (2005) Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural.[2][3]

El conocimiento tradicional se refiere a lo que consideras aceptable sobre tus tradiciones.
Podría también definirse el saber tradicional como todo el trabajo de investigación desarrollado por diversos pueblos antes de llegar, para los que han llegado, a la industrialización.[4]​ En nuestro mundo existe una parte importante de conocimientos que son el fruto de millones de experimentos llevados a cabo en el pasado, de los cuales hemos perdido la memoria, pero de cuyos logros nos beneficiamos. En efecto, el hombre aparece sobre la tierra aproximadamente hace 7 millones de años. Todos los pueblos iniciaron su camino como cazadores-recolectores. Los que han progresado se han convertido en agricultores, alcanzando finalmente la "moderna fase industrial".

El paso por la fase de agricultores es obligatorio para progresar. La agricultura, como es sabido, permite alcanzar un mayor nivel de alimentación, liberando tiempo que ha permitido constituir civilizaciones complejas.

Sabemos también que muy pocas especies vivas, tanto animales como vegetales, son comestibles para el hombre. Los humanos podemos utilizar una parte muy pequeña de la biomasa existente en el planeta. El hombre, al transformarse en agricultor, tuvo que seleccionar y cruzar plantas y animales para conseguir especies aprovechables. Todo este trabajo de prueba y error ha implicado miles de años de dedicación continua.[5]​ Por ejemplo las primeras domesticaciones de plantas se produjeron en el Creciente Fértil hacia el año 8 500 A.C. y fueron el trigo, arvejas y olivos. A este enorme trabajo y esfuerzo debemos nuestros cereales y animales domésticos (bovinos, cabras, cerdos...). Un trabajo semejante se ha desarrollado también en el campo de las plantas medicinales.[6]​ Los conocimientos ancestrales están limitados en su difusión debido a que son exclusivos de cada una de las culturas. Sin embargo en la actualidad sale a relucir o hay interés en su recopilación. El estudio en este campo es bastante amplio y complejo....

Referencias

  1. Laureano P. (2007). Traditional knowledge helps combat climate. Traditional Knowledge Word Bank. Disponible en http://www.tkwb.org
  2. Texto de la Convención en español disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf
  3. M. Armelin. Ciencia moderna y conocimiento tradicional en la adaptación al cambio climático. Experiencias exitosas de Gestión de Risgo de Desastres en el Sector Agropecuario para la Adaptación al Cambio Climático. La Paz, febrero de 2011. Cooperación Italiana - FAO - Estado Plurinacional de Bolivia. pag. 183-198
  4. Sección traducida de la w:it, del 01/04/2012
  5. J. Mugabe, “Intellectual Property Protection and Traditional Knowledge”, Intellectual Property and Human Rights (WIPO, 1999),p. 97 at pp. 98-99 (en inglés)
  6. Jared Diamond (1998) "Armas, gérmenes y acero", Ed De bolsillo

Véase también