Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Escuela de Agricultura y Sacarotecnia (UNT)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 44: Línea 44:
En el CEEAS la máxima autoridad es el Presidente, seguido por el Vice-presidente. Junto a estos cargos se encuentran el tesorero y el secretario general. Las secretarías con las que cuenta el CEEAS son: Relaciones Externas, Relaciones Internas, Deportes, Prensa y Difusión, Cultura, Finanzas, Actas, Padrinaje, Medio Ambiente, Trabajo, entre otras. Por lo general, el Centro de Estudiantes realiza reuniones una vez a la semana junto a los delegados de cada curso desde 1.º a 7.º año.
En el CEEAS la máxima autoridad es el Presidente, seguido por el Vice-presidente. Junto a estos cargos se encuentran el tesorero y el secretario general. Las secretarías con las que cuenta el CEEAS son: Relaciones Externas, Relaciones Internas, Deportes, Prensa y Difusión, Cultura, Finanzas, Actas, Padrinaje, Medio Ambiente, Trabajo, entre otras. Por lo general, el Centro de Estudiantes realiza reuniones una vez a la semana junto a los delegados de cada curso desde 1.º a 7.º año.


Actualmente, el CEEAS se encuentra a cargo del presidente y vice-presidente ''Micaela Roldán'' y ''Mateo Dragone'', respectivamente. Las listas actuales más reconocidas son ''Lista 22'', ''Lista Azul'' y ''Lista Horco Molle'', siendo esta última la que preside desde finales de 2016.
Actualmente, el CEEAS se encuentra a cargo de la presidenta y vice-presidente ''Micaela Roldán'' y ''Mateo Dragone'', respectivamente. Las listas actuales más reconocidas son ''Lista 22'', ''Lista Azul'' y ''Lista Horco Molle'', siendo esta última la que preside desde finales de 2016.


== Semana Estudiantil de la Escuela de Agricultura y Sacarotecnia ==
== Semana Estudiantil de la Escuela de Agricultura y Sacarotecnia ==

Revisión del 18:11 5 mar 2018

La Escuela de Agricultura y Sacarotecnia fue creada en el año 1871 mediante decreto del presidente Domingo Faustino Sarmiento como Departamento de Agronomía dependiente del Colegio Nacional de Tucumán. Es una de las instituciones educativas agropecuarias más antiguas y de mayor arraigo de la Argentina.

Pertenece a la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), y forma técnicos para el desarrollo agrícola, el uso racional del campo argentino y para el desarrollo idóneo de grandes plantas industriales, conforme a los avances científicos y tecnológicos.

La escuela está ubicada en Horco Molle, localidad de Yerba Buena. El edificio central, obra del arquitecto Jorge de Lassaletta, se inauguró en el año 1991, cuando Rodolfo Martín Campero era rector de la Universidad. Está ubicado en el pedemonte tucumano. Enmarcada en la premisa básica de conservar ambientes y suelos, las prácticas manuales en la Escuela de Agricultura para el desarrollo hortícola, revisten especial importancia.

Historia

En el año 1874 la Legislatura Provincial de Tucumán donó un terreno de veintidós cuadras al oeste de la ciudad para su funcionamiento, y en 1876 esta Quinta Normal pasó a disposición del Gobierno de la ciudad de Tucumán por un período de veinte años. En 1903, el Diputado Nacional por Tucumán, Don Federico Helguera, presentó a la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de Ley para la creación de una Escuela Elemental de Agricultura, sobre la base de la Quinta Normal o Agronómica. Finalmente, y por Decreto del 3 de marzo de 1905, se crea la Escuela de Agricultura Forestal. Otorgaba el título de Perito Agrícola y Forestal, pero su plan de estudios estaba desconectado del medio y de la realidad provincial. El Decreto Nacional del 21 de marzo de 1907, determina el cambio de nombre de la Institución y pasa a denominarse Escuela de Arboricultura y Sacarotécnia y otorgaba el título de Perito Arboricultor y Sacarotécnico. Estaba ubicada en el viejo solar de las calles Moreno y General Paz, donde actualmente funciona la Escuela provincial Bernardo de Monteagudo.

En 1910, el Diputado Nacional por Tucumán, Dr. Julio López Mañán, presentó un proyecto de ley para crear un Ingenio Modelo en la Escuela. El ingenio efectuó su primera molienda en 1915 y funcionó como verdadera planta piloto. Se realizaron tres moliendas y en 1940, fue vendido por resolución rectoral.

En el año 1911, la escuela fue trasladada al local de la calle San Martín 1545. Este local había sido construido para hotel de inmigrantes y posteriormente funcionó allí el Cuartel del Regimiento 18 de Infantería. La Institución cambió de nombre y se denominó Escuela Nacional de Agricultura y Sacarotecnia.

Durante el año 1929, la Escuela deja de depender del Ministerio de Agricultura de la Nación para incorporarse por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional, a la Universidad Nacional de Tucumán.

A partir de 1931, se proyectaron modificaciones en su Plan de Estudios, creándose un Bachillerato Agrícola de cinco años de duración, de los cuales dos eran de especialización. El plan entró en vigencia en 1932.

En 1946, y con la admisión de alumnos medios internos y externos aumenta considerablemente la población estudiantil.

En 1949, bajo el rectorado del Dr. Horacio Descole y la dirección de la Escuela a cargo del Sacarotécnico Atilio Andina Prats, se inician gestiones para la creación de la Escuela de Agricultura. Dicha escuela dependía de la Facultad de Agronomía y Sacarotecnia de la Facultad de Bioquímica.

En 1955 se fusionaron ambos planes de estudio en un Ciclo Básico Común de tres años de duración y un Ciclo Técnico también de tres años, separándose las orientaciones de Agricultura y Sacarotecnia.

Proyecto E.M.E.T.A

En 1978, bajo la dirección del Ing. Raúl Alberto Dip, se propusieron modificaciones en los planes de estudio vigentes. En 1980 entró en vigencia el Plan de Estudios, dividido en tres ciclos cada uno de ellos de dos años de duración, siendo el primero y segundo comunes para ambas carreras, y el último, quinto y sexto año de especialización para cada modalidad. Los títulos otorgados eran Perito Agrónomo y Técnico Químico y Sacarotécnico.

En 1982, con un préstamo otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo, la escuela ingresó en el Proyecto E.M.E.T.A. (Expansión y Mejoramiento de la Educación Técnica Agrícopecuaria), lográndose en 1987 el financiamiento necesario para la construcción del edificio definitivo en la Ciudad Universitaria de Horco Molle, en Yerba Buena, provincia de Tucumán. El edificio fue inaugurado por el rector Rodolfo Martín Campero en 1991, en un predio de 174 hectáreas cedidas por la Universidad Nacional de Tucumán.

En el marco de su proyecto educativo se realizaron transformaciones importantes: en 1988 el alumnado pasó a ser mixto y en 1991 se trasladó a su actual emplazamiento. Su nuevo plan de estudios tiene dos ciclos: Ciclo de Orientación (1.º, 2.º y 3.º año) y Ciclo de Especialización (4.º, 5.º y 6.º año) otorgando los títulos de “Técnicos Agropecuario” y “Técnico Químico Agroindustrial” según la orientación elegida.

A partir del año 2008 bajo la dirección del Ing. Agr. Edgardo Omar Grasso, la escuela ingresó al Proyecto Alfredo Hirsch para la Educación Agropecuaria, financiada por la Fundación Bunge y Born. De 53 establecimientos de orientación Técnico Agropecuario se preseleccionaron 12, de los que se seleccionaron 6 entre los que se encuentra la Escuela de Agricultura y Sacarotecnia.

En marzo de 2009 la institución fue auditada y obtuvo la certificación Internacional de Calidad Educativa bajo Normas ISO 9001: 2008, otorgado por el ente auditor DNV (Det Norske Veritas) con sede en Oslo, Noruega, posicionando a la Escuela de Agricultura y Sacarotecnia como la primera institución educativa de todo el país y la segunda en gestión Universitaria de toda Latinoamérica en alcanzar este logro. La Escuela cuenta con el Manual de Sistema de Gestión de la Calidad Educativa basada en procesos. Esta certificación de calidad es temporaria ya que se renueva cada 3 años lo que implica que la institución es auditada en forma continua. La primera recertificación se realizó en mayo de 2010 y la segunda recertificación en mayo de 2011. La implementación de este nuevo Sistema constituye sin duda un nuevo reto institucional en busca de la excelencia académica.

En el año 2009, se realizaron los cambios necesarios para adaptar el Proyecto Curricular de la EAS a la Ley de Educación Técnico Profesional 26.058 (Decreto CF 144- Res. N.º 047-015) incorporando un 7.º año obligatorio. En el año 2015 egresaría la primera promoción de Técnicos en las dos especialidades, luego de haber cumplido con los 14 años de educación obligatoria. El Plan de Estudios está estructurado en dos ciclos de tres años: orientación (1.º, 2.º y 3.º) y cuatro años: especialización (4.º, 5.º, 6.º y 7.º), respectivamente.

Centro de Estudiantes de la Escuela de Agricultura y Sacarotecnia (CEEAS)

El CEEAS es una organización democrática de representación de los estudiantes dentro de la Escuela y está compuesto por los alumnos y alumnas de la misma. Sus objetivos son, entre otros: defender sus derechos como estudiantes, representarlos ante los directivos, realizar actividades académicas, sociales y culturales, u otras que contribuyan a la integración tanto en el establecimiento como con la comunidad.

Posee un estatuto donde están establecidos todos los fines, deberes y derechos del alumnado, la administración, las funciones de las autoridades, los sistemas de elección y la organización de las asambleas.

En el CEEAS la máxima autoridad es el Presidente, seguido por el Vice-presidente. Junto a estos cargos se encuentran el tesorero y el secretario general. Las secretarías con las que cuenta el CEEAS son: Relaciones Externas, Relaciones Internas, Deportes, Prensa y Difusión, Cultura, Finanzas, Actas, Padrinaje, Medio Ambiente, Trabajo, entre otras. Por lo general, el Centro de Estudiantes realiza reuniones una vez a la semana junto a los delegados de cada curso desde 1.º a 7.º año.

Actualmente, el CEEAS se encuentra a cargo de la presidenta y vice-presidente Micaela Roldán y Mateo Dragone, respectivamente. Las listas actuales más reconocidas son Lista 22, Lista Azul y Lista Horco Molle, siendo esta última la que preside desde finales de 2016.

Semana Estudiantil de la Escuela de Agricultura y Sacarotecnia

Por lo general son de 3 a 4 días, en los cuales los alumnos se retiran a las 12:05 para luego realizar diversas actividades, tales como: campeonatos deportivos, acceso a piscinas, carnavales, entre otras. Mientras que a la noche, se realizan noche de talentos (bandas musicales, coreografías, stand-up), bailes, etc.

Biblioteca Ing. Alfredo Bru

La Biblioteca Ing. Alfredo Bru de la EAS tiene el carácter de biblioteca escolar por lo tanto es consultada por alumnos, docentes, no docentes y egresados de la Institución.

El préstamo interbibliotecario se realiza a solicitud de otra Biblioteca oficial, su plazo de devolución será preconvenido en cada oportunidad. Su gestión y autorización se realizará a través de la dirección de la EAS.

Escuela de Agricultura y Sacarotecnia de la UNT
Fundación 1871
Apodo(s) Barrio Horco Molle, La Gloriosa "22"
Director Ing. Budeguer, Roque
Vicedirector Ing. Cuño, Adrián
Títulos Tecnicatura Agropecuaria
Tecnicatura Química Agroindustrial
Localización:
- País Bandera de Argentina Argentina
- Provincia Escudo de Tucumán Tucumán
Dirección Horco Molle 4107,
Yerba Buena, Tucumán
Teléfono +54 (0381) 425-3467
Dependencia Universidad Nacional de Tucumán
Financiamiento Estatal