Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Semana Santa en Almería»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 166: Línea 166:
''Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento, Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad y San Juan Apóstol''.
''Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento, Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad y San Juan Apóstol''.


Es la hermandad decana de la ciudad , fundada en 1772 por una orden servirá y tiene su sede en la Iglesia de Santiago Apóstol. El paso representa el duelo tras el entierro de Cristo y la soledad de María. San Juan es obra de Juan Manuel Miñarro López de 1997, que vino a sustituir a la anterior de [[Jesús de Perceval]], que vino a su vez a sustituir a otra perdida en la GG.CC., y la Virgen es obra de José Pascual Ortells López de 1941, que vino a sustituir a la anterior del círculo de José de Mora de finales del siglo XVII, quemada en la Guerra Civil.
Es la hermandad decana de la ciudad , fundada en 1772 por una orden servita y tiene su sede en la Iglesia de Santiago Apóstol, por lo que ostentó el carácter de decana de la ciudad. El paso representa el duelo tras el entierro de Cristo, en el regreso, y la soledad de María. San Juan es obra de Juan Manuel Miñarro López de 1997, que vino a sustituir a la anterior de [[Jesús de Perceval]], que vino a su vez a sustituir a otra perdida en la Guerra Civil Española, y la Virgen es obra de José Pascual Ortells López de 1941, que vino a sustituir a la anterior del círculo de José de Mora de finales del siglo XVII, del ámbito de la escuela granadina, quemada en la Guerra Civil.


=== Domingo de Resurrección ===
=== Domingo de Resurrección ===

Revisión del 00:30 3 mar 2018

Virgen de la Soledad a los pies de la torre de la iglesia de Santiago

La Semana Santa de Almería representa la Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo con conjuntos escultóricos que procesionan (pasos) por las calles de la ciudad, acompañados por penitentes y devotos. La salida procesional de una hermandad durante esta semana recibe el nombre de estación de penitencia. Existen procesiones similares en otras ciudades de Andalucía, España. En la actualidad hay en Almería 26 hermandades: 22 de pasión y cuatro de gloria.[1]​ Fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía en 2003.[2]

La Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería es el órgano encargado de la regulación del conjunto de hermandades de la ciudad. También organiza actividades culturales acerca de estas.[3]​ Aunque existen hermandades desde el siglo XVI, la mayoría de ellas fueron creadas o refundadas en la segunda mitad del siglo XX.[4]

Historia

En la ciudad se organizaba un vía crucis a comienzos del siglo XVI. Esta procesión comenzaba en el Ayuntamiento y en ella tenía lugar un encuentro de un Cristo con una Virgen en una calle cercana a la Alcazaba, conocida a raíz de esto como calle del Encuentro.[4]​ Con la construcción de la catedral las procesiones pasan a salir desde ahí y a discurrir por las calles de su entorno.[4]

En la iglesia de San Pedro el Viejo, de 1505, tenía su sede la Cofradía del Santísimo Sacramento. Posteriormente, tanto la iglesia como la cofradía pasaron a llamarse del Sagrado Corazón de Jesús. Entre las actividades de esta cofradía estaba una procesión del Hábeas Christi y otra en cada una de las tardes de la Octava.[4]​ No obstante, esta cofradía desapareció en la década de 1970.[4]

Desde mediados del siglo XVI hasta la segunda mitad del XVII una Piedad de la catedral fue titular de la Cofradía de Negros, que era una hermandad de gloria que procesionaba en septiembre. También en el siglo XVI se fundó la Hermandad de Nuestra Señora del Mar, patrona de Almería.[4]​ Las manifestaciones externas del culto católico coindieron también en el siglo XVI con la Contrarreforma.

En el siglo XVII la ciudad experimentó una severa crisis demográfica y económica, por lo que no hubo una presencia destacable de cofradías. En el XVIII hubo un importante crecimiento demográfico y económico. Los franciscanos crearon la Hermandad de la Escuela de Cristo en la iglesia de San Francisco (hoy llamada de San Pedro Apóstol); la Hermandad de la Preciosa Sangre de Nuestro Señor Jesucristo de la desaparecida iglesia de la Santísima Trinidad; la procesión de una Dolorosa, un Jesús en el Huerto de los Olivos y un Jesús Amarrado a la Columna de la iglesia de Santo Domingo; y la procesión del Santo Entierro desde la iglesia de Santiago; la Hermandad de la Soledad de la iglesia de Santiago;[4]​ y la Hermandad de San Pedro apóstol promovida por el gremio de los pescadores en el convento de la Trinidad.[4]

El siglo XIX no fue propicio para las cofradías almerienses, por el cambio de sede de sus imágenes y el laicismo liberal.[4]​ A partir del 1900 se irán refundando varias hermandades disueltas en el XIX pero durante la Guerra Civil es destruido buena parte del patrimonio cofrade.[4]

En la década de 1940 y 1950 se elaboraron algunas imágenes y se organizaron algunas hermandades. La Semana Santa alemeriense experimentó un auge a partir de la década de 1980. En 1983 procesionaron 11 cofradías y en 1984 procesionaron 14.[5]

Cofradías

Domingo de Ramos

Hermandad de la Borriquita

Ilustre Hermandad del Niño Jesús de los Remedios y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Victoria en su entrada triunfal en Jerusalén y Nuestra Señora de la Paz.

Fue fundada hacia 1924 en el Convento de la Purísima Concepción (MM. Concepcionistas), refundada tras la Guerra Civil en 1948 en la Iglesia de San Sebastián y en 1980, tras una etapa de crisis interna, en la S.A.I. Catedral. Tiene su sede actual en la parroquia del Espíritu Santo, en el barrio de Altamira. La Virgen es de autor anónimo de la escuela granadina en la mitad del siglo XVIII (la imagen más antigua de la Semana Santa almeriense), donada por una familia en 1981 y restaurada por el escultor granadino Eduardo Espinosa Alfambra. El Jesús, por su parte, es obra de Miguel Bejarano Moreno de 1996, que viene a sustituir a otra imagen del escultor almeriense Juan Cristóbal, hecha en 1957, que actualmente se venera en la Iglesia de San Sebastián, y que a su vez, sustituía a otra imagen del también escultor almeriense Francisco Gálvez Ferre, de 1929, que fue quemada en la GG.CC. El primer paso va acompañado por la A.M. Cristo de la Aguas (Olula del Río, Almería), y la Virgen por la Banda de Música Maestro Alcaraz (Bayárcal-Cherín, Almería-Granada). El primer paso representa la entrada de Jesús en Jerusalén, y el segundo a la Virgen bajo palio.

Hermandad de los Ángeles

Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Misericordia Despojado de sus Vestiduras y María Santísima de los Ángeles.

Fue fundada en 1996 y tiene su sede en la Parroquia de Santa María de los Ángeles, en el barrio de Los Ángeles de Almería. El Jesús es obra de Antonio Dubé de Luque de 2009 y la Virgen es obra del mismo autor de 1997. El primer paso irá acompañado esta próxima Semana Santa por la A.M. Nuestra Señora del Rosario (Crevillente, Alicante) y la Virgen por la Banda de Música "Bienmesuena" (El Saucejo, Sevilla). El primer paso representa a Jesús siendo despojado de sus vestiduras tras llegar al monte Calvario cargando con la Cruz. Dolorosa bajo palio en el segundo.

Hermandad de la Estrella

Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de la Estrella.

Fue fundada en 1991 y tiene su sede canónica en la Parroquia de San Isidro Labrador, en el barrio de Regiones. El Cristo es obra de Luis Alberto García Jeute de 1999 y la Virgen es obra del mismo autor de 1992. El primer paso va acompañado por la Banda de CCyTT El Amarrado (Ávila) y la Virgen por la Banda de Música Santa Cecilia (Sorbas, Almería). El primer paso representa a Jesús implorando al cielo, sentado en una roca, mientras espera su crucifixión. Dolorosa bajo palio en el segundo. y que en el 2018 procesionara por primera vez por la plaza de la catedral

Hermandad de la Santa Cena

Ilustre y Fervorosa Hermandad Eucarística y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena y María Santísima de Fe y Caridad.

Fue fundada en 1983 y tiene su sede en la Iglesia de San Pedro Apóstol. El misterio de la institución de la eucaristía (Sagrada Cena) es obra de José Antonio Navarro Arteaga de entre 1997 y 1999 y la Virgen de Fe y caridad entera que procesiona bajo palio es obra de Luis Álvarez Duarte de 1990. Será acompañada musicalmente en 2017 por la Banda de CCyTT Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas (Granada) en el misterio; y por la Banda Municipal de Berja, en la Virgen.

Lunes Santo

Hermandad de Pasión

Hermandad de Nuestro Padre Jesús de Salud y Pasión en su Tercera Caída y María Santísima de los Desamparados.

Fue fundada en 1995 y tiene su sede en la Iglesia de Santa Teresa de Ávila. El Jesús es obra de Luis Álvarez Duarte de 1995, y representa la tercera caída de Cristo camino del calvario y la Virgen es obra del mismo autor del 2000. Es acompañado musicalmente por la Banda de CCyTT Nuestra Señora de la Asunción (Jódar, Jaén), en el Cristo; y por la Banda Municipal "Santa Cecilia" de Sorbas.

Hermandad del Gran Poder

Hermandad Sacramental de Nuestra Señora del Carmen y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso y San Juan Evangelista.

Fue fundada en 1994 y tiene su sede en la Parroquia de San Pío X, en el barrio de El Zapillo. El Jesús es obra de José Antonio Navarro Arteaga de 1996, la Virgen del Carmen es obra del mismo autor de 1998 y la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso y San Juan Evangelista son obra de David Valenciano y Larios de 2005 y 2008 respectivamente. Actualmente sólo procesiona el paso de Cristo, que procesiona en absoluto silencio, aunque se espera que el paso de palio de la sacra conversación entre San Juan y la Virgen salga en un futuro.

Martes Santo

Hermandad de la Coronación

Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia en su Coronación de Espinas, María Santísima de Gracia y Amparo y San Juan Evangelista.

Fue fundado en 1990 y tiene su sede en la Parroquia de Santa María Magdalena, en el barrio de Los Molinos. El Cristo, que representa el pasaje bíblico de la Coronación de Espinas al Señor en el pretorio, es obra de Salvador Madroñal del Valle de 1993, así como el resto del misterio, que se talló entre 2007 y 2010. La Virgen y el apóstol san Juan que la acompaña son obra del mismo autor en 1995 y 1999 respectivamente. En el aspecto musical, el Cristo es acompañado por la Agrupación Musical María Santísima de la Cabeza (Exfiliana,Granada) y la Virgen es acompañada por la Asociación Musical Ortiz de Villajos (Adra,Almería).

Hermandad del Amor

Real e Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo del Amor y Nuestra Señora del Primer Dolor.

Fue fundada en 1944 por empleados de "Banca y Bolsa" de Almería y tiene su sede en la Iglesia de San Sebastián. El crucificado, que representa a Cristo en su agonía momentos antes de expirar, es obra de Jesús de Perceval y del Moral de 1946 y la Virgen es obra de José María Hervás Benet de 1952. Los sones del Cristo los pone la Banda de CCyTT Santa Cruz de Almería, y los de la Virgen son de la Banda "Santa Cecilia" de Sorbas.

Hermandad del Perdón

Hermandad Juvenil del Santo Cristo del Perdón, Vía-Crucis Penitencial del Silencio. Fue fundado en 1980 y tiene su sede en la parroquia de San Ildenfonso. El crucificado titular es obra realizada en 1984 por Francisco Palma Burgos y representa el momento en el que Jesús, en la cruz, pronuncia la «primera palabra».

Miércoles Santo

Hermandad de la Macarena

Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora del Santo Rosario, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena.

Fue fundada en 1986 y tiene su sede en la Parroquia de San Ildefonso, en el populoso barrio de la Plaza de Toros. El Jesús es obra de Antonio Dubé Luque en 1990. Barrabás, un sanedrita, Poncio Pilatos, un esclavo etíope un centurión y Claudia Prócula son obra de Luis González Rey de entre 1995 y 1998. La Macarena almeriense es obra de Antonio Dubé de Luque de 1988. Este próximo 2018 procesionará el Miércoles Santo, tras un Cabildo extraordinario de hermanos este 2 de septiembre de 2016.

Hermandad del Calvario

Hermandad del Santísimo Cristo del Mar, Nuestra Señora de las Lágrimas y San Juan Evangelista en el Monte Calvario.

Fundada por antiguos miembros de la hermandad de las Angustias, que daban culto al antiguo paso del Calvario de esta cofradía almeriense, en el año 2006 en la Iglesia de San Roque, en el popular barrio de Pescadería (antiguo barrio del Aljibe musulmán). Será acompañado musicalmente en 2017 por la Banda de CCyTT Nuestro Padre Jesús de la Sentencia (Almuñécar, Granada). Este próximo Miércoles Santo del año 2017 pasará por primera vez por Carrera Oficial. Todas las imágenes son del escultor Miguel Bejarano Moreno, el Cristo de 2006; la Virgen de las Lágrimas en 2012 y San Juan de 2014. El único paso que procesiona esta cofradía representa el momento en el que Jesús, clavado en la cruz, entrega a su madre al discípulo amado.

Hermandad de los Estudiantes

Real, Ilustre, Capitular, Concepcionista y Universitaria Hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto y Nuestra Señora del Amor y la Esperanza

Fue fundada en 1944 por estudiantes de medicina almerienses que residían en la ciudad de Granada (de ahí su vinculación con la Universidad de Almería) y tiene su sede en la Santa Iglesia Catedral de la Encarnación, aunque tiene mucha relación con las monjas del convento de la Inmaculada Concepción (de hecho, las monjas son visitadas cada año por los titulares en su estación de penitencia). El misterio de la Oración del Redentor en el Huerto de los Olivos es obra de José Martínez Puertas de 1945 y la Virgen es obra de Antonio Castillo Lastrucci de 1946, y fue la primera virgen almeriense en ir bajo un paso de palio. Al Cristo lo acompaña la Agrupación Musical Nuestra Señora del Mar de Almería, y a la Virgen, la Banda "Los Iris" de Instinción.

Hermandad del Prendimiento

Real, Ilustre y Piadosa Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos Esclavos de Jesús Cautivo de Medinacelli, Nuestro Padre Jesús en su Prendimiento y Nuestra Señora de la Merced.

Fue fundada en 1948 y tiene su sede en la Catedral de la Encarnación. El Jesús en su Prendimiento (1990), el Jesús Cautivo de Medinaceli (1996) y la Virgen de la Merced (1997) son obras de Antonio Dubé de Luque.[6]

Jueves Santo

Hermandad del Rosario del Mar

Dominica Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas en el abandono de sus discípulos, María Santísima del Rosario del Mar en sus Misterios Dolorosos, Santa María Magdalena y Santo Domingo de Guzmán.

Se fundó en 1995 como iniciativa de la "Asociación Religiosa Santa María Magdalena" que nació para reclamar que la Capilla del Real Hospital Provincial de Santa María Magdalena volviese a estar abierta al culto católico. En 1996 se celebró la primera misa allí, un Domingo de Ramos. Ese mismo año, la asociación adquiere en propiedad una talla de Luis Álvarez Duarte de una dolorosa que presida la capilla, era la imagen de Ntra. Sra. del Rosario del Mar en sus misterios dolorosos. En el año 2000, esta asociación se transforma en una asociación privada de fieles, con la intención de fundar en unos años, una cofradía en torno a la dolorosa. Así se constituiría dos años después. Sus reglas que la acreditaban como hermandad se aprobarían en 2006 por el obispo D. Adolfo González, y su primera salida procesional sería un año antes en 2005. Cabe destacar que la imagen del Cristo de las Penas fue adquirida al imaginero Álvarez Duarte en 2001. Actualmente la sede de la cofradía es la Iglesia parroquial de San Juan, en el barrio de la Almedina almeriense, y realiza su salida procesional desde el Santuario de la Virgen del Mar. El Cristo (1992) y la Virgen del Rosario del Mar (1996) son obra de Luis Álvarez Duarte. Su acompañamiento musical son la Banda de Cornetas y Tambores Santa Cruz de Almería tras el Señor y la banda de Música de Nuestra Señora de los Dolores (Granada) tras el Palio el próximo año 2017. El primer paso representa a Jesús en el abandono de sus discípulos tras ser prendido en Getsemaní y el segundo paso es una dolorosa bajo palio.

Hermandad del Nazareno

Muy Antigua, Primitiva, Terciaria, Franciscana e Ilustre Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Amargura

Es conocida como popularmente como "El Encuentro" por el acto que realizan los tres pasos que procesionan en la Plaza Emilio Pérez a las 9 de la noche, cuando se encuentran los tres pasos simulando el encuentro del Redentor del Mundo con su Madre en la calle de la Amargura. Fue fundada en 1924 por el organista de la Catedral, don Pedro Abad, en el convento de Santa Clara de la ciudad, y es considerada heredera de otra cofradía fundada a finales del siglo XVII (la Primitiva Hermandad de Jesús Nazareno, cuyo documento más antiguo data de 1686), que tenía como finalidad atender el enterramiento de la gente adinerada de la ciudad, y que daba culto en el Convento de San Francisco (actual Iglesia de San Pedro), a un nazareno de la gubia de José de Mora del siglo XVII. Procesiona tras su fundación en Santa Clara por primera vez de el Miércoles Santo de 1929 junto a una Virgen de los Dolores, atribuida a la gubia de Salzillo del siglo XVIII, perteneciente a la Congregación de la Buena Muerte (actual hermandad de las Angustias) y que salía desde el convento del Sagrado Corazón. En 1931, procesionó con una imagen nueva propia llamada Virgen de la Amargura del escultor almeriense Francisco Gálvez Ferre. En agosto de 1936, apenas estallada la guerra civil, el Convento de Santa Clara fue asaltado por los comunistas del bando republicano, y quemaron la imagen del Nazareno y la de la Virgen. Sin embargo, los estandartes de ambos pasos fueron salvados de la contienda y hoy día procesionan en el cortejo. Tras el conflicto bélico, fue refundada en la Iglesia de San Sebastián en 1943, con las nuevas imágenes del Nazareno y la Virgen de José Martínez Puertas, a la que se le incorporó en 1952 la imagen de la Mujer Verónica de José María Hervás Benet. Tiene su actual sede en la Parroquia de San Antonio de Padua, en el barrio de Ciudad Jardín. Su acompañamiento musical el próximo Jueves Santo de 2017 es la A.M. Cristo de las Aguas (Olula del Río, Almería), en la Verónica; la A.M. Nuestra Señora del Mar de Almería en el Nazareno; y la Banda Municipal de Alcolea, Almería en la Virgen.

Hermandad de las Angustias

Real e Ilustre Congregación-Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias y del Santísimo Cristo de la Buena Muerte.

Fue fundada en 1911 como "Congregación del Buen Morir" en el convento del Sagrado Corazón, antiguo convento jesuita de la capital. En sus orígenes, la Congregación realizaba cultos internos con ejercicios de preparación de los congregantes para el "bien morir" y daba culto a un crucificado y a una imagen de la Virgen de los Dolores, probablemente salida de la gubia del escultor murciano Francisco Salzillo del siglo XVIII que salió en procesión en la Semana Santa de 1929 y 1930, a petición de la Hermandad del Nazareno, fundada recientemente, a fin de realizar un encuentro a semejanza del ocurrido en la Vía de la Amargura (este tenía lugar en la Plaza de la Catedral de Almería). Mas tarde, con la llegada de la República en 1931 y la expulsión de los jesuitas del templo del Sagrado Corazón, la congregación mantendría sus cultos internos. Sufrió, como todas las asociaciones religiosas de Almería, los nocivos efectos de la Guerra Civil española, pero se reorganiza en 1941. En ese mismo año, se incorpora a la congregación un grupo de granadinos devotos de la Virgen de las Angustias (patrona de la ciudad de la Alhambra), lo que hace que la hermandad hoy en día tenga la denominación de: Congregación-Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias y Santísimo Cristo de la Buena Muerte. Llega la talla de la Virgen en 1943, aunque no sería hasta el Jueves Santo de 1951 cuando la saquen de Estación de Penitencia por primera vez. En 1954 llegaría el crucificado de la Buena Muerte y procesionaría por primera vez al año siguiente. Tras la crisis cofrade de los 70, se reorganiza en 1979. En 1987, trasladan su sede canónica a la Iglesia de San Juan Evangelista, en el popular barrio de la Almedina almeriense, su actual sede canónica, aunque por la pequeñez de la puerta de la iglesia sale la cofradía desde el patio del Colegio de la Compañía de María, en la calle Obispo Orberá. El crucificado muerto en la cruz es obra de José María Hervás Benet de 1954, y es una fiel reproducción del crucificado de la Buena Muerte de Juan de Mesa de la hermandad de los Estudiantes de Sevilla; y, por otro lado, la Virgen, que representa un misterio de los llamados "mariano-pasionistas" que consiste en la Madre de Dios dolorosa que ofrece el cuerpo de su hijo muerto yacente en un altar, es obra de José Navas Parejo-Pérez de 1942. Como curiosidad, está inspirada esta talla en dos obras religiosas: en la Virgen de las Angustias patrona de la ciudad de Granada y en un cuadro que se encuentra en el Convento de la Inmaculada Concepción (MM. Concepcionistas), que representa dicho misterio comentado anteriormente. El Cristo es acompañado musicalmente por la Banda de CCyTT Nuestra Señora del Carmen de Almería y la Virgen por la Banda Municipal de Berja, Almería.

Hermandad del Silencio

Real, Ilustre y Franciscana Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Redención en su Sagrado Descendimiento y Nuestra Madre María Santísima del Consuelo.

Fundada en 1946, su sede se localiza en la Iglesia Parroquial de San Agustín, popularmente conocida como "los Franciscanos", en referencia a los padres franciscanos que habitaron en su pasado más reciente el convento. El paso de misterio representa a Cristo muerto, con el cuerpo totalmente inerte y desencajado, siendo descendido de la cruz por José de Arimatea y Nicodemo, con unas escaleras, y ayudados por San Juan. La escena es contemplada por María de Cleofás, María Magdalena y la Virgen de la Piedad, al pie del madero. El misterio fue realizado por Eduardo Espinosa Cuadros de 1948 y la Virgen del Consuelo es obra de Castillo Lastrucci de 1946. El acompañamiento musical de esta cofradía se compone, en primer lugar, por la Capilla Musical "Sacra Redemptio", que tiene su origen en el seno de esta hermandad, con el misterio, y, en segundo término, tras el palio, la Banda de Música "La Mezquita" de Alboloduy.

Madrugá

Hermandad del Santo Cristo de la Escucha (No agrupada)

El Cristo de la Escucha es una réplica, realizada por el almeriense Jesús de Perceval -a partir de un molde que él mismo extrajo en 1934- y bendecida en 1941, de un crucificado realizado para la Catedral entre 1554 y 1556 y caracterizado por su particular tez oscura. El primer vía crucis con este Cristo se celebró en 1928. La imagen original fue destruida en la Guerra Civil Española (1936-1939). [7]

El vía crucis comienza en la S.A.I. Catedral de la Encarnación a las cinco de la madrugada y en su itinerario habitual recorre las principales arterias del Casco Histórico o Antiguo de la ciudad, sobresaliendo la estación ante el Santuario de la Virgen del Mar Coronada, Patrona de Almería, su paso por la Iglesia de San Pedro Apóstol, así como su tránsito por el Convento de Santa Clara y su entrada, con las primeras luces del día, en el primer templo de la diócesis.[8]

Viernes Santo

Hermandad de la Caridad

Humilde Hermandad de San Francisco de Asís y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro, María Santísima de las Penas y Santa Marta.

Fue fundada en 1995, en el popular barrio del Quemadero, aunque en la actualidad tiene su sede en la Iglesia de Santa Teresa de Ávila. El misterio representa el momento en que Cristo muerto es trasladado al sepulcro por José de Arimatea, Nicodemo y San Juan. A sus pies está María Magdalena y, junto a la cruz, Santa Marta, María de Cleofás y la Virgen de las Penas. El misterio es obra de Juan Manuel Miñarro López, de 1999 a 2008. Está acompañado musicalmente por una Capilla Musical de Viento y el Cuarteto Vocal "Anacrusa" de Almería. Antiguamente, realizaba su Estación de Penitencia desde la Iglesia de San Agustín debido a la imposibilidad de hacerlo desde su sede canóniga primitiva,la Iglesia de San Francisco de Asís, debido a las reducidas dimensiones del templo.

Hermandad del Santo Sepulcro

Real e Ilustre Hermandad y Cofradía del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de los Dolores.

Fue fundada en 1923, aunque existían indicios de procesiones de un Cristo Yacente y una Dolorosa desde mediados del siglo XIX. Tiene su sede en la Iglesia de San Pedro Apóstol. El Cristo yacente y la Virgen son del siglo XX, obra de Nicolás Prados López. El Santo Sepulcro es uno de los 3 únicos pasos en la ciudad que procesiona al estilo malagueño (varal), junto con el de la Santa Verónica de la hermandad del Nazareno y junto al Cristo del Perdón y de las lluvias. Poseen algunos de los enseres más valiosos de la Semana Santa almeriense, como la urna del Cristo, o el manto de la Virgen, tejido en 1918 por las Madres Adoratrices en Málaga, que perteneció a la imagen de María Santísima de la Paloma de la hermandad homónima de la capital malagueña. Es la hermandad oficial de la Semana Santa almeriense, y por ello una representación del ayuntamiento acompaña a la imagen del Señor muerto por las calles de Almería, además de que es la única cofradía cuyos pasos pueden hacer Estación de Penitencia en el interior de la S.A.I. Catedral (las demás la hacen en la puerta por motivos arquitectónicos del propio templo mayor almeriense). El Cristo es acompañado musicalmente por una capilla musical y la Virgen por la Banda Municipal de Almería.

Hermandad de la Soledad

Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento, Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad y San Juan Apóstol.

Es la hermandad decana de la ciudad , fundada en 1772 por una orden servita y tiene su sede en la Iglesia de Santiago Apóstol, por lo que ostentó el carácter de decana de la ciudad. El paso representa el duelo tras el entierro de Cristo, en el regreso, y la soledad de María. San Juan es obra de Juan Manuel Miñarro López de 1997, que vino a sustituir a la anterior de Jesús de Perceval, que vino a su vez a sustituir a otra perdida en la Guerra Civil Española, y la Virgen es obra de José Pascual Ortells López de 1941, que vino a sustituir a la anterior del círculo de José de Mora de finales del siglo XVII, del ámbito de la escuela granadina, quemada en la Guerra Civil.

Domingo de Resurrección

Hermandad del Resucitado

Hermandad de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado, Señor de la Vida, y María Santísima del Triunfo.

Fue fundada en 2007, gracias a una iniciativa de jóvenes cofrades que quería independizar la procesión del Domingo de Resurrección de la Agrupación de Hermandades y Cofradías. Tiene su sede en la Parroquia de Nuestra Señora de Montserrat, en el barrio de Nueva Andalucía, aunque la imagen se guarda en la Iglesia de Santiago y realiza su estación de gloria desde la S.A.I. Catedral. El Resucitado actual es obra de Federico Coullaut Valera de 1960, aunque tienen previsto sustituirlo por otro todavía sin realizar en los próximos años. El único paso, que representa la gloriosa salida de Cristo del Sepulcro, es acompañado musicalmente por la A.M. Nuestra Señora del Mar de Almería.

Otras hermandades

Otras hermandades que existen procesionan la tarde del Sábado de Pasión, aunque no lo hacen por Carrera Oficial, son:

Hermandad de la Unidad

Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Paz en su Flagelación y María Santísima de la Unidad.

Fundada en el año 1998. Reside en la parroquia de San Ignacio de Loyola, en el barrio de Piedras Redondas. El Jesús es de Francisco Javier López del Espino en 2013, y la virgen es de Luis González Rey en el año 2003. El primer paso va acompañado por la Banda de CCyTT de Nuestra Señora del Carmen, Almería y la virgen por la Banda de Música de los Iris, Instinción. No tienen previsto, al menos de cara a los próximos años, bajar a Carrera Oficial.

Hermandad del Camino de Araceli

Hermandad del Santísimo Cristo del Camino de Araceli y Nuestra Señora de la Salud.

Fundada en 2006, procesiona el Sábado de Pasión por el barrio de Araceli. El Cristo del Camino es una talla anónima, que tiene su origen en un crucificado que se veneraba en el convento del Sagrado Corazón de la capital almeriense, que paso años después a la Parroquia de Nuestra Señora de Araceli (B° Araceli), sede actual de la hermandad. Nuestra Señora de la Salud es del imaginero sevillano Juan Carlos Vázquez Pichardo de 2011. Este 18 de septiembre fueron aprobados los estatutos por el obispo Don Adolfo González. Les acompaña musicalmente en su desfile procesional la Banda de CCyTT Nuestro Padre Jesús de la Sentencia (Almuñécar, Granada).

Véase también

Referencias

  1. «La Semana Santa de Almería quiere ser fiesta de Interés Turístico Nacional». Granada: Ideal. 22 de enero de 2016. 
  2. «Resolución de 23 de septiembre de 2003, de la Dirección General de Fomento y Promoción Turística, por la que se hace pública la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía la Semana Santa de la Ciudad de Almería». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA). 23 de septiembre de 2003. 
  3. Martín Navarrete (24 de marzo de 1987). «Almería: Acuerdo entre el Obispado y la Junta». ABC de Madrid. 
  4. a b c d e f g h i j «Historia de la Semana Santa de Almería». Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería. 
  5. «Almería: Se celebró el pregón de la Semana Santa en la Catedral». ABC de Sevilla. 19 de marzo de 1983. 
  6. «Prendimiento». Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería. Consultado el 28 de abril de 2016. 
  7. Antonio Sevillano (29 de marzo de 2010). «Cristo de la Escucha: origen y Vía Crucis». Diario de Almería. 
  8. «Madrugá llena de oración en Almería». Diario de Almería. 27 de marzo de 2016.