Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Alicia Calderón Tazón»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
FrescoBot (discusión · contribs.)
m Bot: errónea marca invisible espacio duro unicode y cambios menores
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía aplic. móvil
Línea 4: Línea 4:


== Formación ==
== Formación ==
Alicia Calderón es licenciada y doctora en [[Física|Ciencias Físicas]]. Realizó su tesis doctoral en el sistema de alineamiento de las cámaras de muones del detector CMS, del que es responsable el grupo del [[Instituto de Física de Cantabria]] (IFCA), Centro Mixto del [[Consejo Superior de Investigaciones Científicas]] (CSIC) y la [[Universidad de Cantabria]] (UC), Cantabria, España. Tras terminar su tesis en 2006, fue investigadora post-doctoral en el IFCA de 2006 a 200, en el Instituto Nacional de Física Nuclear (INFN) de la [[Universidad de Padua]], en [[Italia]] entre 2007 y 2009.<ref name=":3">{{Cita noticia|título=Entrevistamos a la científica española del CERN Alicia Calderón - Omicrono|url=http://omicrono.elespanol.com/2012/07/entrevistamos-a-la-cientifica-espanola-del-cern-alicia-calderon/#comment-17759|fecha=12 de julio de 2012|fechaacceso=11 de febrero de 2017|periódico=Omicrono|idioma=es-ES}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://greybook.cern.ch/greybook/participant/detail?id=602442|título=The CERN Experimental Programme - Participant: Alicia Calderon Tazon|fechaacceso=11 de febrero de 2017|autor=|enlaceautor=|fecha=|idioma=en|sitioweb=greybook.cern.ch|editorial=}}</ref>
Alicia Calderó Cuchara es licenciada y doctora en [[Física|Ciencias Físicas]]. Realizó su tesis doctoral en el sistema de alineamiento de las cámaras de muones del detector CMS, del que es responsable el grupo del [[Instituto de Física de Cantabria]] (IFCA), Centro Mixto del [[Consejo Superior de Investigaciones Científicas]] (CSIC) y la [[Universidad de Cantabria]] (UC), Cantabria, España. Tras terminar su tesis en 2006, fue investigadora post-doctoral en el IFCA de 2006 a 200, en el Instituto Nacional de Física Nuclear (INFN) de la [[Universidad de Padua]], en [[Italia]] entre 2007 y 2009.<ref name=":3">{{Cita noticia|título=Entrevistamos a la científica española del CERN Alicia Calderón - Omicrono|url=http://omicrono.elespanol.com/2012/07/entrevistamos-a-la-cientifica-espanola-del-cern-alicia-calderon/#comment-17759|fecha=12 de julio de 2012|fechaacceso=11 de febrero de 2017|periódico=Omicrono|idioma=es-ES}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://greybook.cern.ch/greybook/participant/detail?id=602442|título=The CERN Experimental Programme - Participant: Alicia Calderon Tazon|fechaacceso=11 de febrero de 2017|autor=|enlaceautor=|fecha=|idioma=en|sitioweb=greybook.cern.ch|editorial=}}</ref>


== Trayectoria profesional ==
== Trayectoria profesional ==

Revisión del 15:24 28 feb 2018

Alicia Calderón Tazón
Información personal
Nacimiento 1982 Ver y modificar los datos en Wikidata
Cantabria (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educada en Universidad de Cantabria Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Física e investigadora Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de Cantabria Ver y modificar los datos en Wikidata

Alicia Calderón Tazón (Cantabria) es una física, investigadora española del equipo que detectó el Bosson de Higgs en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), en Ginebra, Suiza.

Formación

Alicia Calderó Cuchara es licenciada y doctora en Ciencias Físicas. Realizó su tesis doctoral en el sistema de alineamiento de las cámaras de muones del detector CMS, del que es responsable el grupo del Instituto de Física de Cantabria (IFCA), Centro Mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Cantabria (UC), Cantabria, España. Tras terminar su tesis en 2006, fue investigadora post-doctoral en el IFCA de 2006 a 200, en el Instituto Nacional de Física Nuclear (INFN) de la Universidad de Padua, en Italia entre 2007 y 2009.[1][2]

Trayectoria profesional

En 2012 es investigadora JAE-DOC dentro del grupo de Física de Partículas, en el Instituto de Física de Cantabria (IFCA), Participa en el equipo de la colaboración CMS que investiga y detecta el Bosson de Higgs tras décadas de investigación en el CERN.[1][3]​ Es especialista en el análisis de los datos recogidos por el Experimento CMS (también denominado detector de partículas CMS o Compact Muon Solenoid), herramienta de oro del Gran Colisionador de Hadrones (también llamados acelerador LHC o Large Hadron Collider) del CERN. Es además responsable de la validación y certificación de los muones detectados por el experimento CMS.[4][5][6][1]

Desde el anuncio oficial del descubrimiento de la partícula de Higgs en julio de 2011, la partícula más buscada Calderón centra su trabajo en algunas comprobaciones para confirmar este histórico acontecimiento.[5]

Calderón se plantea estudiar detenidamente y con suficiente estadística las características y propiedades de este bosón. Parte de que Peter Higgs teorizó sobre el bosón, quedándose en la posible solución más simple. Ella se centra en revisar otras más complicadas: "Es el caso de la supersimetría, por la cual no habría sólo un bosón de Higgs: habría varios. En el CERN también se estudian posibles dimensiones extra, así como modelos en los que, si bien el Higgs existe, no sería una partícula fundamental, sino que estaría compuesta a su vez de otras. Hay que tener en cuenta que el Modelo Estándar funciona muy bien y explica todos los fenómenos que actualmente estudia el CERN. Pero no es la teoría completa. Así, faltan por definir conceptos como la materia oscura, que sabemos que existe. De hecho, las partículas supersimétricas podrían conformar esta materia oscura. Si el Higgs no es el Modelo Estándar, habría que plantearse un modelo supersimétrico. Queda aún mucho trabajo por hacer en el LHC, y de seguro obtendremos muchos más resultados interesantes en los próximos años, que nos ayuden a entender un poco más el mundo que nos rodea y nos permitan seguir avanzando".[1]

En noviembre de 2014 fue responsable junto a Jesús Marco, también investigador del IFCA, del desarrollo e implementación de la política de publicación de datos de CMS en abierto impulsada por Teresa Rodrigo Anoro, investigadora del IFCA y presidenta del consejo de la colaboración CMS. La contribución española a la iniciativa de Open Data del CERN se ha considerado muy relevante dentro del proyecto de publicación de los resultados de los experimentos del Gran Colisionador de Hadrones a través de un portal de datos abiertos (open data) con los datos de las colisiones reales producidos por los experimentos del LHC, a disposición para la comunidad científica y proyectos educativos.[3][7]​ Kati Lassila-Perini confirma que esta colaboración CMS ha sido el primer experimento en Física de Altas Energías en hacer públicos sus datos.[3]

Y forma parte de la principal línea de investigación en la búsqueda del bosón de Higgs en el canal de desintegración a dos bosones W.[1]

En 2015, Calderón empezó a ser conocida por su trabajo y es habitualmente requerida como ponente. En diciembre de ese año, por ejemplo, participó en la mesa redonda 'Mujeres científicas. Mujeres en la Ciencia', en el marco de la exposición "Mujer y Ciencia. 13 nombres para cambiar el mundo" organizada por Biblioteca Central de Cantabria en Santander con colaboración de la Universidad de Cantabria y del Gobierno Regional de Cantabria, creada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz-CENIEH, en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).[8][9]

Es una gran defensora de la divulgación científica en la sociedad, para provocar curiosidad, para ampliar el conocimiento general y para explicar la importancia de la ciencia y de la educación para el futuro y el desarrollo de la sociedad a través de industrias competitivas y un aceptable nivel tecnológico que merecen una inversión en ciencia y tecnología.[1]

Publicaciones

Referencias

  1. a b c d e f «Entrevistamos a la científica española del CERN Alicia Calderón - Omicrono». Omicrono. 12 de julio de 2012. Consultado el 11 de febrero de 2017. 
  2. «The CERN Experimental Programme - Participant: Alicia Calderon Tazon». greybook.cern.ch (en inglés). Consultado el 11 de febrero de 2017. 
  3. a b c Diximedia. «Publicados en abierto los datos de experimentos como los que descubrieron el bosón de Higgs». lainformacion. Consultado el 11 de febrero de 2017. 
  4. «MAMÁ, QUIERO SER CIENTÍFICA - EL PAÍS con tu futuro». EL PAÍS con tu futuro. 28 de noviembre de 2016. Consultado el 11 de febrero de 2017. 
  5. a b «El bosón de Higgs, la partícula esquiva - RTVE.es». RTVE.es. 27 de febrero de 2012. Consultado el 11 de febrero de 2017. 
  6. Cantabria, University of. «IFCA | Instituto de Física de Cantabria Member». ifca.unican.es. Consultado el 11 de febrero de 2017. 
  7. CERN/CPAN/T21. «El CERN lanza un portal web público con los 'secretos' del LHC». Tendencias 21. Ciencia, tecnología, sociedad y cultura. Consultado el 11 de febrero de 2017. 
  8. «Científicas y también heroínas». El Diario Montañés. Consultado el 11 de febrero de 2017. 
  9. SANTANDER, EUROPA PRESS / (2 de diciembre de 2015). «La muestra 'Mujer y ciencia: 13 nombres para cambiar el mundo' se exhibe en la Biblioteca Central de Cantabria». El Periódico. Consultado el 11 de febrero de 2017.