Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Godínez (subcultura mexicana)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 3: Línea 3:
Es un término similar al ''[[Salaryman]]'' japonés , aunque en México el término es muchas veces utilizado de forma despectiva o peyorativa para referirse a un trabajador de bajo salario y sin importancia dentro de la organización, implicando que ese trabajador realiza una tarea poco creativa y repetitiva.<ref>http://www.cnnexpansion.com/tecnologia/2014/08/11/robots-los-godinez-del-2025</ref> A las empleadas de este tipo muchas veces se les llama (también de forma despectiva) "Damita Godínez" o "Lady Godínez" .<ref>http://www.sinembargo.mx/03-03-2013/533629</ref>
Es un término similar al ''[[Salaryman]]'' japonés , aunque en México el término es muchas veces utilizado de forma despectiva o peyorativa para referirse a un trabajador de bajo salario y sin importancia dentro de la organización, implicando que ese trabajador realiza una tarea poco creativa y repetitiva.<ref>http://www.cnnexpansion.com/tecnologia/2014/08/11/robots-los-godinez-del-2025</ref> A las empleadas de este tipo muchas veces se les llama (también de forma despectiva) "Damita Godínez" o "Lady Godínez" .<ref>http://www.sinembargo.mx/03-03-2013/533629</ref>


Desde el punto de vista de la sociología, la utilización del término es interesante pues por un lado refleja los anhelos aspiracionales del mexicano (ganar lo suficiente, no vivir de quincena en quincena, comer en restaurantes, presumir las vacaciones en el extranjero, no usar el transporte público) y por otro lado revela la búsqueda de establecer una jerarquización social que muchas veces intenta humillar y desvalorizar a las personas a las que se aplica el término, pues los "Godínez" son los otros, los inferiores. En este sentido el término "Godínez" busca estigmatizar a un grupo social.es como si decimos el loc Fernando sosa es un godinez <ref>http://www.colmich.edu.mx/index.php/actualidad-cer/publicaciones/2-uncategorised/154-schaffhauser</ref><ref>http://web.archive.org/web/http://www.utxj.edu.mx/site/deptos/madig/discriminacion/seccion2.html</ref><ref>http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT8/GT8_CareagaMedina.pdf</ref>
Desde el punto de vista de la sociología, la utilización del término es interesante pues por un lado refleja los anhelos aspiracionales del mexicano (ganar lo suficiente, no vivir de quincena en quincena, comer en restaurantes, presumir las vacaciones en el extranjero, no usar el transporte público) y por otro lado revela la búsqueda de establecer una jerarquización social que muchas veces intenta humillar y desvalorizar a las personas a las que se aplica el término, pues los "Godínez" son los otros, los inferiores. En este sentido el término "Godínez" busca estigmatizar a un grupo social.es como si decimos el loc Fernando sosa es un godinez y jaki llamas es su becaria <ref>http://www.colmich.edu.mx/index.php/actualidad-cer/publicaciones/2-uncategorised/154-schaffhauser</ref><ref>http://web.archive.org/web/http://www.utxj.edu.mx/site/deptos/madig/discriminacion/seccion2.html</ref><ref>http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT8/GT8_CareagaMedina.pdf</ref>


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 18:52 27 feb 2018

En México, el término "Godínez"[1][2][3]​ es utilizado para referirse a los oficinistas que habitualmente trabajan de 9:00 a 18:00.

Es un término similar al Salaryman japonés , aunque en México el término es muchas veces utilizado de forma despectiva o peyorativa para referirse a un trabajador de bajo salario y sin importancia dentro de la organización, implicando que ese trabajador realiza una tarea poco creativa y repetitiva.[4]​ A las empleadas de este tipo muchas veces se les llama (también de forma despectiva) "Damita Godínez" o "Lady Godínez" .[5]

Desde el punto de vista de la sociología, la utilización del término es interesante pues por un lado refleja los anhelos aspiracionales del mexicano (ganar lo suficiente, no vivir de quincena en quincena, comer en restaurantes, presumir las vacaciones en el extranjero, no usar el transporte público) y por otro lado revela la búsqueda de establecer una jerarquización social que muchas veces intenta humillar y desvalorizar a las personas a las que se aplica el término, pues los "Godínez" son los otros, los inferiores. En este sentido el término "Godínez" busca estigmatizar a un grupo social.es como si decimos el loc Fernando sosa es un godinez y jaki llamas es su becaria [6][7][8]

Historia

A partir de los años 60 del siglo XX la economía mexicana inició una lenta transición de ser industrial y agropecuaria a una economía basada en servicios.[9]​ Esto condujo a la creación de muchos trabajos en las oficinas y de una cultura urbana derivada de ese estilo de vida. La telenovela Gutierritos (1958) y el programa de televisión "Mi Secretaria" (1975), fueron uno de los primeros reflejos de este cambio en la forma de vida de los mexicanos.

No se sabe con certeza el origen del término "Godínez" aunque existen algunas fuentes que señalan su nexo:

El personaje de "Peritos", del comediante Luis de Alba, un oficinista torpe y flojo que siempre intenta engañar a su jefe para no trabajar, también es citado como origen del término. Anteriormente se utilizaron los nombres "Gutierritos"[10]​ (derivado de la telenovela del mismo nombre) y "Bedoya" para significar a un oficinista asalariado de "a pié".

En 1984 se estrenó el largometraje titulado "Hermelinda Linda", una película cómica del cine mexicano que exhibía los problemas de la corrupción en el entonces gobierno del Departamento del Distrito Federal a mediados de los años ochentas, cuyo personaje principal fue interpretado por la actriz mexicana Evita Muñoz "Chachita". En esta producción, aparece un personaje denominado "Godínez" quien era asistente del titular de una Delegación del entonces Departamento del Distrito Federal, el cual presentaba las típicas conductas de un burócrata servil. Quizá el término tiene su verdadero origen en esta producción, por todas las características que cumple el personaje.

Aunque también se puede deber a un capítulo de Los Simpson donde el dependiente inepto de un restaurant de comida rápida al no poder resolver los problemas del trabajo satisfactoriamente le llama a su supervisor el "Señor Godínez."

El origen más aceptado es el personaje Godínez de la serie televisiva "El Chavo del ocho" que buscaba librarse de toda responsabilidad y no ser visto ni notado para trabajar lo menos posible.

Fue el locutor de radio, Pablo Zacarías, de Ibero 90.9fm en la Ciudad de México, quien por primera vez utilizó Godínez para referirse al oficinista, popularizando el término.

Conceptos

La quincena

En México, algunos empleados reciben su paga cada dos semanas: la 'quincena' marca así un ciclo en la vida de los "Godínez". Su inicio marca una breve época de bonanza mientras su final implica sacrificio y carencias. La importancia de la quincena se refleja en frases como "yo te invito, al fin que es quincena" o "ya no voy a llegar al fin de quincena".

Los vales de despensa

Una de las prestaciones fiscales más comunes en México son los "vales de despensa" mensuales a los empleados. Estos vales pueden usarse en casi todos los comercios formales para adquirir casi cualquier producto o servicio, aunque en 2014 se prohibió la compra de tabaco y de bebidas alcohólicas con ellos.

El tupperware

El bajo salario que reciben los "Godínez" hace imposible que puedan comer de forma cotidiana en restaurantes. El típico Godínez hace uso de recipientes tipo Tupperware para llevar alimentos de su casa a la oficina y calentarlos en el horno de microondas que la mayoría de las empresas colocan en el área donde está autorizada tomar alimentos. La hora de la comida varia entre las 2:00PM y las 4:00PM pero el Godinez no debe tomar más de 60 minutos para tomar sus alimentos y volver a empacar sus "tupperwares" para llevarlos de nuevo a casa al terminar la jornada laboral.

Ganar el suficiente dinero para comer en restaurantes de forma frecuente es uno de los indicadores más claros de que una persona ha dejado de ser un "Godínez" para ocupar un escalafón más alto de la escalera corporativa, y por ende, económica y social.

El gafete

El establecimiento de sistemas de seguridad al interior de las organizaciones ha hecho necesario el uso de gafetes para identificar al empleado, darle acceso a ciertas áreas y checar sus tiempos de entrada y salida. El uso del gafete es un símbolo distintivo del Godínez, al grado de que en ocasiones es llamado "Godinette". Algunas veces (sobre todo si la empresa donde trabaja goza de cierto glamour o prestigio) el Godínez puede continuar mostrando su gafete con orgullo incluso fuera de los espacios y horarios laborales, cuando ya no es necesario.

"La tanda"

La sociedad mexicana es una de las que menos hace uso de los servicios bancarios.[11]​ La forma de ahorro del Godínez es "la tanda", en la cual un número de empleados se organiza para aportar cada quincena cierta cantidad de dinero y ese fondo se entrega a cada miembro en cada quincena hasta que todos los miembros han recibido su "tanda" .[12]

El Godínez debe cuidar de no gastar su parte de la tanda y aportar su parte en cada quincena.

El "mal del puerco"

Se sabe que comer (demasiado durante un corto periodo de tiempo) produce cambios en el pH sanguíneo que generan una sensación de pesadez y somnolencia. En el ámbito médico este cambio es conocido como "marea alcalina" .[13]​ No obstante, en las oficinas mexicanas éste fenómeno se conoce como "el mal del puerco"[14]​ y es uno de los muchos retos que los Godínez deben enfrentar durante la jornada laboral.

"El Costurero"

El Godínez se caracteriza por tener también en su lugar de trabajo un COSTURERO por aquello de las emergencias o imprevistos que surjan en la oficina, ya que este artículo es un básico en la oficina godin.

"Provechito o Provecho"

La forma Godínez de decir "Buen Provecho" a la hora de la comida.

"Aquí espantan"

Es también común para el Godínez maduro y bien establecido, dejar la oficina con la despedida "vámonos, que aquí espantan", indicando que es momento de terminar las labores y que no es bueno que nadie se quede dentro de la oficina o lugar de trabajo.

Referencias