Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Feria de la Alasita»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: posible pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 46: Línea 46:
== Celebración en otros países ==
== Celebración en otros países ==
A lo largo del siglo XX la Feria de la Alasita ha comenzado a celebrarse en otras ciudades de [[Bolivia]] y del resto del mundo entre las que se pueden mencionar:<ref name="otrospaises">[http://web.archive.org/web/http://www.la-razon.com/versiones/20060126_005433/nota_257_242025.htm Alasita se celebra en cinco lugares de la capital Argentina]</ref>
A lo largo del siglo XX la Feria de la Alasita ha comenzado a celebrarse en otras ciudades de [[Bolivia]] y del resto del mundo entre las que se pueden mencionar:<ref name="otrospaises">[http://web.archive.org/web/http://www.la-razon.com/versiones/20060126_005433/nota_257_242025.htm Alasita se celebra en cinco lugares de la capital Argentina]</ref>

Celebración en otros paises


* [[Estocolmo]], [[Suecia]] (durante julio y agosto)
* [[Estocolmo]], [[Suecia]] (durante julio y agosto)

Revisión del 22:01 26 feb 2018

Feria de la Alasita

Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco

Portada de feria de Alasitas de La Paz del 2007.
Localización
País Bolivia Bolivia
Datos generales
Tipo Cultural inmaterial
Identificación 01182
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2017 (XII sesión)
Vendedora en su puesto de miniaturas en la Feria de la Alasitas, en La Paz.

La Feria de la Alasita es una feria artesanal en la ciudad de La Paz, Bolivia[1]​ y cuya característica principal es la venta de miniaturas con la finalidad ritual de que las mismas se conviertan en realidad. La deidad aymara Ekeko (dios de la abundancia) es el objeto principal de la feria.[cita requerida] La palabra Alasita significa "cómprame" en aymara. La feria incia el 24 de enero y dura aproximadamente un mes. En el 2017 fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.[2]

Origen

La tradición se inicia el año 1780 cuando el gobernador intendente de La Paz, Bolivia, José Sebastián de Segurola ordenó celebrar una fiesta anual en honor a la deidad denominada Ekeko, en agradecimiento porque la ciudad se salvó del cerco indígena de Túpac Katari.[3]

Etimología

El término viene del aymara que quiere decir "comprame". Hasta mediados del siglo pasado (1950-1960), la llegada de esta fiesta era anunciada con el toque de pinquillos (flautines de caña hueca), que los niños hacían sonar, días antes de esta feria. En aquellos tiempos, los niños eran los que más esperaban su llegada, porque podían seguir comprando miniaturas a modo de juguetes. [cita requerida]

Miniaturas en la Feria de la Alasitas.

Costumbres

Se celebra todos los años el 24 de enero con la instalación de puestos de venta de miniaturas temporales en las calles,en el área metropolitana de La Paz existen puntos tradicionales de venta, muchos de ellos cercanos a templos católicos. Al mediodía del 24 de enero, los que han adquirido las miniaturas, someten éstas a un ritual que puede variar según el celebrante, el rito consiste básicamente en una ch´alla, rito andino que incluye una rociada con alcohol o vino, pétalos de flores, sahumerio, adornos coloridos y oraciones que mezclan tradiciones prehispánicas y católicas. En la ciudad de La Paz la venta de miniaturas se extiende por el lapso de aproximadamente tres semanas en una feria que ha ido mudando de lugar hasta establecerse en el centro de la ciudad en un campo ferial habilitado para el efecto. Los visitantes compran miniaturas de toda clase de elementos del hogar: Dinero, automóviles, casas, materiales de construcción, ropa, electrodomésticos, comida, etc. que los asistentes encomiendan al Ekeko, para su conversión en realidad en el curso del año.

Feria de alasita en La Paz.

Esta tradición que se originó en la época prehispánica, adquirió aceptación y vigencia en la sociedad de la época colonial y en la actualidad es un elemento cultural común de la sociedad boliviana y una de las fiestas tradicionales más importantes de Bolivia.[4]​ Tiene réplicas en otras ciudades de Bolivia en fechas diferentes, pero estas ferias son de menor magnitud, siendo la feria paceña la más conocida.[cita requerida]

Artículos tradicionales

Entre las miniaturas elaboradas por los artesanos participantes de la Feria se encuentran:

  • Billetitos miniatura.

Se venden copias miniaturizadas e intervenidas de billetes nacionales y extranjeros en fajos o como parte de canastas o conjuntos de la fortuna.[5]

  • Gallos y gallinas. las figuras de yeso en miniatura se regalan a quien busque tener pareja[6][7]
  • Viviendas.
  • Automóviles
  • Material de construcción.
  • Negocios.

Por parte de círculos literarios existe la tradición de la impresión y difusión de periódicos miniatura lanzados solo por la festividad así como de versiones miniatura de los diarios cotidianos

  • Periódicos miniatura

Declarados Memoria Regional del Mundo por la Unesco[8][9]​ los periodiquitos suelen contener artículos satíricos, publicidad con referencia a la miniatura y textos de tono humorístico.Se tiene registro de estas publicaciones desde al menos 1846.[10][11]Error en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref>

Celebración en otros paises

  • Estocolmo, Suecia (durante julio y agosto)
  • Buenos Aires, Argentina (24 de enero)
  • Puno, Perú (03-08 de mayo) La Fiesta de Alasitas fue llevada a Puno por primera vez en 1954 como lo corrobora una nota en el periódico Los Andes de esa ciudad.

Véase también

Enlaces externos

Notas

  1. Atlas patrimonial de Bolivia, Patrimonios de la Humanidad declarados por la UNESCO. 2011. Consultado el 28 de mayo de 2017. 
  2. UNESCO declara a la Feria de Alasita Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, Pagina Siete
  3. Alasitas la era digital toca las miniaturas
  4. http://www.boliviaentusmanos.com/agendacultural/agenda.php?act=729
  5. La Razón (10 de enero de 2017). «Billetes de Alasita, un negocio familiar de más de cinco décadas». Consultado el 24 de enero de 2018. 
  6. «Crece demanda por gallinas de color rojo y blanco». El Diario. 23 de enero de 2016. Consultado el 24 de enero de 2018. 
  7. Zapana S., Verónica (20 de enero de 2017). «Gallo multicolor para tener una pareja humilde y con plata». Página Siete. Consultado el 24 de enero de 2018. 
  8. «Los periodiquitos de Alasita son declarados “Memoria Regional del Mundo” por la Unesco». 11 de diciembre de 2012. Consultado el 24 de enero de 2018. 
  9. Cambio (4 de enero de 2018). «Periodiquitos de Alasita en una muestra». Consultado el 24 de enero de 2018. 
  10. Isabel Velasco (13 de enero de 2016). «Los periodiquitos de Alasita». http://eldiario.net/. Consultado el 24 de enero de 2018. 
  11. La Razón (enero de 2018). «Más de 150 periodiquitos de Alasita, algunos del siglo XIX, se exponen en el Museo Tambo Quirquincho». Consultado el 24 de enero de 2018.