Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «El Chaco (Ecuador)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
estructura
m Página blanqueada
Etiquetas: Vaciado posible problema
Línea 1: Línea 1:
{{Referencias|t=20180221235119}}

== El Chaco (Ecuador) ==
{{Ficha de entidad subnacional
|nombre = El Chaco
|nombre_oficial = San Vicente Ferrer de El Chaco
|unidad = [[Ciudad]]
|bandera = Bandera de El Chaco.png
|escudo = Escudo de El Chaco 1.jpg
|apodo = Un valle encantador
|altitud = 1650
|fundación = Incios del [[siglo XX]]
|población = 5600
|gentilicio = Chaqueño/a
|lengua = Español
|concepto_lenguas = Lengua predominante
|dirigente1_cargo = Alcalde
|dirigente1 = Duval García (2014 - 2019)
|web = http://www.elchaco.gob.ec
|pais=Ecuador}}
'''El Chaco''', es una ciudad del Ecuador, la cual es cabecera cantonal del [[Cantón El Chaco]], ubicada en el valle del río Quijos, surge a inicios del siglo XX, como el asentamiento de un grupo de indígenas formado por una familia que había arribado desde Cotundo - [[Archidona (Ecuador)]] población cercana a [[Tena (Ecuador)]], en búsqueda de mejores tierras.[[Archivo:Mapa el chaco.jpg|miniaturadeimagen|Mapa El Chaco]][[Archivo:El chaco, ecuador.png|miniaturadeimagen|Ubicación.]][[Archivo:Rafting en El Chaco Ecuador.jpg|miniaturadeimagen|
Rafting. Río Quijos El Chaco
]]
== Historia ==
Al arribo de los Padres Josefinos en el año de 1912. El Chaco era un minúsculo recinto indígena formado por una familia que había arribado desde Cotundo población cercana a Tena, en búsqueda de mejores tierras. Era el Sr. Pedro Alvarado con su mujer Joaquina y sus hijos; indígenas muy cristianos educados por los Padres Jesuitas.

A esta misma zona de El Chaco, entró también en aquellos años el Sr. Baltasar León; quién aprovechando de los indígenas ya asentados en este lugar formó una hacienda dedicada al cultivo de caña de azúcar; luego instaló un gran trapiche, destilaba el aguardiente que llevaba a las poblaciones de la Sierra caminando por una pica o sendero hecho desde: El Chaco hasta la población en Oyacachi siguiendo los márgenes del río del mismo nombre.

En 1974, año en el que visitó estas tierras el Padre Maximiliano Spiller, la hacienda ya había desaparecido, existía solamente la rueda hidráulica y algunas piezas del trapiche guardadas en la casa de José, hijo de Pedro Alvarado; todos afirmaban que Baltasar León era el propietario de una longitud de 15 km, aproximadamente comprendida entre los ríos Sardina, Grande y Oyacachi.

La Historia de El Chaco como Cantón esta ligado a la del [[Cantón Quijos]], del que inicialmente fue parroquia, y se remonta a los años veinte del siglo pasado cuando se “creó la parroquia San Vicente Ferrer del Chaco”.

El anhelo de El Chaco como Cantón se cristalizó el 26 de Mayo de 1988. Desde esta fecha importantes avances cuantitativos y cualitativos son evidentes.

“Chaco es sembrío en terreno nuevo, contrario de sembrío en rastrojo”. Gracias al empuje y sacrificio de sus moradores, el progreso y desarrollo del sector fue tan notorio que el [[Congreso Nacional del Ecuador]] mediante Decreto Legislativo Nro. 094 del 26 de Abril de 1988, decidió la creación de este pujante Cantón, y fue publicado en el Registro Oficial Nro. 943 del 26 de Mayo de 1988.<ref>{{Cita web|url=http://archidonaxsiempre.blogspot.com/p/chaco.html|título=NAPO: CHACO|fechaacceso=2018-02-21|sitioweb=NAPO}}</ref>

== Origen del nombre: "El Chaco" ==
[[Archivo:Ciudad el chaco.jpg|centro|miniaturadeimagen|500x500px|Panorámica de la Ciudad de El Chaco. 2012]]
Se habían consolidado importantes pueblos de la región amazónica, Tena, Archidona, Quijos y otras ciudades  que vivían con nostalgia la leyenda del heroísmo y valentía de sus aborígenes; es importante recalcar, que El Chaco “estuvo poblado por los indígenas Quijos que opusieron tenaz resistencia a los conquistadores ” estas raíces ancestrales marcaron lazos de hermandad, territorialidad y por sobre todo una cultura enriquecida por la voz del mito y la naturaleza.

El Chaco, comienza a existir en  tiempo del Gral. [[Eloy Alfaro]]; en su Gobierno se dictó un decreto mediante el cual ciertas familias de Archidona se trasladaron a vivir en la  zona de El Chaco y se les otorgó tierras para que colonicen esta nueva área, así llegan las familias Alvarado, siembran sus pequeñas  chacras.

Existen muchas interrogantes sobre cómo se inició este cantón; y, para responder a estas inquietudes tenemos el testimonio de don Rafael Zarria, hombre ganadero y agricultor, que llegó a estas tierras cuando tenía trece años; padre de doce hijos y casado con doña Orfelina Alvarado. Don Zarria, recuerda con mucha añoranza ese ayer; hay cosas que tienen carácter de fábula, pero son realidades, unas historias las vivió y otras las escuchó de sus padres, parientes y amigos.

El Chaco, “era un sitio de descanso para los cazadores, buscadores de oro y pescadores  que venían desde Archidona, quienes en su travesía por este lugar  sembraban yuca y plátano que a su regreso aprovechaban como sustento, y cuando las personas les preguntaban, a dónde vas?, ellos respondían, voy a  mi chaco, palabra que en el diccionario de la Real Academia de la lengua española, significa (pequeños cultivos de tierra). Pronto  el espíritu aventurero  de los colonos; y, el ir y venir de este lugar,   enraizó en la conciencia oral  de los primeros moradores el nombre de lo que más tarde seria El Chaco; cabe señalar, que  este término se convirtió en estribillo; por ejemplo, cuando habitantes de esta tierra iban a vender sus productos y a comprar en Baeza, allá los tenderos, también utilizaban  cariñosamente   la frase  ahí vienen los chacos.

Posteriormente, la palabra Chaco, es complementada con el artículo El, siendo desde la época misma de la parroquialización (1952) la escritura oficial de El Chaco como nombre cantonal.<ref>{{Cita web|url=http://www.ame.gob.ec/ame/index.php/ley-de-transparencia/57-mapa-cantones-del-ecuador/mapa-napo/199-canton-el-chaco|título=Cantón El Chaco|fechaacceso=2018-02-22|sitioweb=www.ame.gob.ec|idioma=es-es}}</ref>

Fuente:Departamento de Educación y Cultura Gobierno Municipal del Cantón El Chaco.<ref>{{Cita noticia|título=Turismo - Ecuador - información sitios turísticos - Galápagos, Quito, Guayaquil, Cuenca, Salinas, Baños|url=https://www.ec.viajandox.com/el-chaco/historia-de-el-chaco-PVC258|fechaacceso=2018-02-22}}</ref>

== Clima ==
[[Archivo:LOGO EL CHACO.png|miniaturadeimagen|
Logo El Chaco. Administración 2014-2019
]]
Se caracteriza por ser húmedo, con precipitaciones que van desde los 1200 mm hasta 3000 mm, con temperaturas que van desde 12 a 24 grados centígrados, entre los 1600 y los 2800 m.s.n.m. lo que le proporciona un agradable clima temperado.

== Referencias ==
{{Listaref}}

== Enlaces externos ==
{{commonscat|El Chaco (parroquia)}}

Revisión del 20:54 22 feb 2018