Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Marlik»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{PA|copyedit|referencias|t=20140607111847}}
{{PA|copyedit|referencias|t=20140607111847}}
[[File:Banner.JPEG.jpg|thumb|logotipo Kizomba Sin Fronteras]]
[[File:Banner.JPEG.jpg|thumb|logotipo Kizomba Sin Fronteras|440x440px]]
Este documental esta dirigido a todos aquellos que se consideran fans de la kizomba y de la cultura angoleña en Europa y otros lugares.
Este documental esta dirigido a todos aquellos que se consideran fans de la kizomba y de la cultura angoleña en Europa y otros lugares.


== '''Justificación:''' ==
== '''Justificación:''' ==
En los últimos años, el estilo de danza procedente d Angola, la Kizomba, se ha vuelto  popular en muchos rincones del planeta, especialmente en Europa, donde atrae conjuntamente a personas de generaciones diferentes con un solo objetivo: aprender y disfrutar la Kizomba. [[Archivo:Marlik cup iran.jpg|thumb|Vaso de oro Marlik.|414x414px]]Teniendo en cuenta que las sociedades europeas no destacan por compartir las culturas de otros países, yo, como ciudadano angoleño y entusiasta de la cultura, me di cuenta de que la kizomba disfruta actualmente de una posición similar a la de cualquier otro de los bailes más demandados en Europa en estos momentos. Por esta razón, decidimos auto asignarnos la tarea de producir el presente documental, para poder registrar la evolución y el estado actual de este estilo de danza en Europa y reconocer debidamente el trabajo y sacrificio que muchos han realizado por la herencia cultural de Angola, para acercarla a otras sociedades por medio de la expansión de la kizomba en los múltiples festivales que se celebran por todo el continente.
En los últimos años, el estilo de danza procedente d Angola, la Kizomba, se ha vuelto  popular en muchos rincones del planeta, especialmente en Europa, donde atrae conjuntamente a personas de generaciones diferentes con un solo objetivo: aprender y disfrutar la Kizomba.
Teniendo en cuenta que las sociedades europeas no destacan por compartir las culturas de otros países, yo, como ciudadano angoleño y entusiasta de la cultura, me di cuenta de que la kizomba disfruta actualmente de una posición similar a la de cualquier otro de los bailes más demandados en Europa en estos momentos. Por esta razón, decidimos auto asignarnos la tarea de producir el presente documental, para poder registrar la evolución y el estado actual de este estilo de danza en Europa y reconocer debidamente el trabajo y sacrificio que muchos han realizado por la herencia cultural de Angola, para acercarla a otras sociedades por medio de la expansión de la kizomba en los múltiples festivales que se celebran por todo el continente.


== '''Objetivos''' ==
== '''Objetivos''' ==

Revisión del 18:31 20 feb 2018

Archivo:Banner.JPEG.jpg
logotipo Kizomba Sin Fronteras

Este documental esta dirigido a todos aquellos que se consideran fans de la kizomba y de la cultura angoleña en Europa y otros lugares.

Justificación:

En los últimos años, el estilo de danza procedente d Angola, la Kizomba, se ha vuelto  popular en muchos rincones del planeta, especialmente en Europa, donde atrae conjuntamente a personas de generaciones diferentes con un solo objetivo: aprender y disfrutar la Kizomba. Teniendo en cuenta que las sociedades europeas no destacan por compartir las culturas de otros países, yo, como ciudadano angoleño y entusiasta de la cultura, me di cuenta de que la kizomba disfruta actualmente de una posición similar a la de cualquier otro de los bailes más demandados en Europa en estos momentos. Por esta razón, decidimos auto asignarnos la tarea de producir el presente documental, para poder registrar la evolución y el estado actual de este estilo de danza en Europa y reconocer debidamente el trabajo y sacrificio que muchos han realizado por la herencia cultural de Angola, para acercarla a otras sociedades por medio de la expansión de la kizomba en los múltiples festivales que se celebran por todo el continente.

Objetivos

  • Dar voz a la historia de la propagación y expansión de la kizomba, tanto la música como el baile, y construir una narración sólida que de sentido a todos los elementos implicados.
  • Sacar al a luz y dar valor a los sacrificios que muchos europeos, americanos, asiáticos, y especialmente muchos africanos en diáspora hacen para mantener este estilo popular.
  • Evaluar y promover los grandes festivales que tienen lugar en Europa.

sinopsis

Kizomba sin Fronteras es un documental sobre la trayectoria que el estilo de baile original de Angola ha seguido durante los últimos años en Europa y el mundo occidental, especialmente en Portugal, España y Francia, al ser estos los tres países de referencia en cuanto a la oferta y demanda del baile y su expansión en Europa.

La película proporcionará una narración detallada sobre la propagación de la kizomba y su creciente popularidad. Será un documental histórico narrado en primera persona por los artistas que se han visto implicados directamente en el proceso (Cantantes, bailarines, organizadores de eventos..), quienes contribuyen al mantenimiento de este baile como uno de los más conocidos y demandados en Europa. Además, este proyecto se propone destacar el enorme progreso cultural que todo esto supone, ya que lo que era antes solo conocido en Angola como música y baile para las fiestas locales es ahora conocido mundialmente como una danza tradicional africana digna de los mayores festivales y congresos, uniendo a bailarines de cuatro continentes con una pasión en común: la kizomba.

Descripción del Proyecto

Con el presente proyecto, nuestro objetivo es dar difusión a la difusión que el estilo de danza angoleño ha obtenido en los últimos años en los principales países europeos sin necesidad de abandonar sus raices históricas. Tenemos presente que la kizomba no es solamente un baile africano repleto de complicidad en pareja, también aporta un trasfondo histórico y cultural.

El documental presentará los siguientes temas:

             1. Origen:

                       A modo de introducción, el documental mostrará imágenes de archivo procedentes de Angola en las que se ven los primeros bailarines y las primeras fiestas. Se explicará como comenzó todo, contado por aquellos que vivieron esa experiencia en los años 60 y 80 en Angola.                   

           “ Las celebración y el duelo, la celebración y la guerra siempre han coexistido...porque hablamos de un momento en el que Angola se encontraba inmersa en una guerra civil” Adriano Mixinge, escritor, Consultor de arte africano y agregado cultural de la embajada de Angola en España. 

           2. Emigración:

                       Esta sección tratará sobre los primeros bailarines en traer la kizomba a Europa. Se centrará sobre todo en las circunstancias a las que se enfrentaron al comenzar a enseñar.    

                       “No fue fácil, ya que se consideraba un baile de negros” Mestre Petchu, uno de los primeros profesionales en enseñar kizomba en Europa.

             3. Aceptación y crecimiento en Europa:

La kizomba es uno de los bailes y una de las músicas que han sobrevivido a un momento en la historia en el que la gente estaba aun atrapada en ideas anticuadas: las del colonizador y del colonizado.

Esta sección del documental será más amplia que las anteriores, ya que se centra en la expansión de la kizomba en Europa e incluye múltiples países. Nos centraremos en algunas de las ciudades más relevantes en cuanto a distribución, y presentaremos al espectador algunos de los personajes más relevantes con tanto detalle como sea posible.    

“Creo que la principal diferencia es que tiene un alma propia, ¿verdad? Esta música te llega al corazón y te habla”Ángel Fernández, bailarin de kizomba en España desde 2000.

“Solía conducir hasta Portugal con una amiga todos los fines de semana solamente para bailar kizomba” María Álvarez, primera profesora de kizomba en Madrid.

“Mi canal de kizomba en Youtube tiene ya 135.382 subscriptores, 137.065.917 visionados y me ha hecho ganar un botón de plata.” Beatriz Soto, youtuber de kizomba española.

           4. Estado de la cuestión actualizado:

Esta sección será mas concreta: incluirá un análisis de la situación actual de la kizomba en Europa descrita por los mismos entrevistados y destacará además el hecho de que muchos profesionales de la danza han dejado la salsa y la bachata para dedicarse por completo a la kizomba, o el hecho de que existan tantos organizadores que viven enteramente de la kizomba.                     

“Hay personas que dedican el 100% de s tiempo a la kizomba... Hay personas que incluso viven de la kizomba. De hecho, algunos en el mundo de la salsa ven la kizomba como una amenaza real” Belén Copano, Española, Profesora internacional de Kizomba.

“Cuando vas a un festival de kizomba puedes encontrar entre 3 y 4 mil personas para bailar” Bonifacio Aurio, Angoleño, Profesor internacional de kizomba.

           5. Fusión con otros estilos:

Cada baile, cuando se hace popular a nivel internacional, se expone a variaciones debido a las culturas con las que entra en contacto. La kizomba no es una excepción a la norma, y es por ello que esta sección estará dedicada a la forma en la que los bailarines están mezclandola con otros estilos, subrayando tambien el hecho de que esta fusión activa de estilos  ha colaborado en la creación de nuevos bailes enraizados en la kizomba pero diferentes a ella: urban kiz. Con la creciente popularidad de este nuevo baile llega también el conflicto entre los que defienden la kizomba en su forma original y los entusiastas de la nueva fusión.

“Dejemos que la kizomba entable un diálogo con otros estilos para que así se enriquezca y todo el mundo pueda disfrutar del baile a su manera” Adriano Mixinge.

“Solo existe una kizomba, así que no entiendo qué es lo que ellos bailan.”Mestre Petchu.

“No me gustan las mezclas ni las fusiones. Soy una de esas a las que les gusta más la kizmoba de Angola. Porque ahora tenemos kizomba de París, kizomba de Holanda, kizomba de no se dónde...” Isabel, Bailarina española de kizomba desde 2000.

           6. Historias interesantes:

Tal y como sugiere el título, esta sección presentará las historias más interesantes y conmovedoras de entre todas las que hemos recopilado a lo pargo del proceso de preproducción y producción del documental. Incluiremos también una historia que destaca entre las demás: Patrick Sordet, de 61 años, había perdido el contacto con todos sus amigos y familiares por causa de la adicción a las drogas que sufrió en su juventud. Durante sus años de madurez, esa misma adicción consumió toda su fuerza y la coordinación motriz de su cuerpo hasta el punto que se le hizo difícil hablar. Tuvo que mudarse a una residencia de cuidados especiales, ya que era incapaz de valerse por sí mismo. Cuando conoció la kizomba, volvió a encontrar su motivación, gracias al ambiente familiar que existe en torno a la danza. Encontró una nueva familia, recuperó fuerza y coordinación motora y recuperó al mismo tiempo la alegría de vivir. Hay muchas otras historias tan inspiradoras como esta, por ejemplo, la historia de un hombre que ha aprendido a bailar desde su silla de ruedas.

“Todavía me emociono cuando hablo de la kizomba... se ha convertido en una necesidad” Patrick Sordet, bailarín suizo de kizomba desde 2014.       

           7. Competiciones y festivales:

Este último capítulo tratará brevemente la aparición de los festivales de kizomba, desde el primer evento que tuvo lugar en Europa hasta el concierto del gran artista angoleño Yuri Da Cunha el pasado diciembre en Madrid.

“Me parece increible el ver a tantas personas juntas bailando kizomba... en Angola no tienen ni idea de lo que esta pasando en Europa.” Yuri Da Cunha.

Modo

En cuanto al modo del discurso, la película contiene una mezcla de estos dos: Modo expositivo, que presenta todos los comentarios verbales siguiendo una lógica argumentativa con la ayuda de palabras e imágenes; y modo observativo, presente en muchos de los fragmentos, que proporciona al espectador la oportunidad de observarlo todo más de cerca sin nuestra intervención, destacando así el realismo del resultado final.

Logística

La logística fue una de las cosas más complicadas de manejar durante el proceso de producción, ya que las entrevistas pueden ser realizadas solamente en persona. El equipo de Kizomba Sin Fronteras tuvo que viajar a las ciudades de residencia de algunos de los protagonistas. Por esta razón, algunos de los personajes que estaban incluidos en el guión original no pudieron ser entrevistados: fue imposible realizar las entrevistas debido al carácter auto financiado de la producción y a la imposibilidad de afrontar los gastos causados por esos viajes.

Por lo demás, todo fue planeado meticulosamente y salió de acuerdo a lo planeado, ya que la mayoría de los entrevistados viajan a menudo a múltiples destinos, incluido Madrid. En numerosas ocasiones pudimos quedar con los artistas para entrevistarlos en algunos de los eventos llevados a cabo en Madrid y que también formaban parte del guión del documental. En cuanto a los contactos, el mundo de la kizomba es bastante amplio y al mismo tiempo algo pequeño. Pudimos aprovechar el hecho de que todos los artistas y organizadores se conocen entre ellos, especialmente los artistas de más renombre.

Equipo