Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Vaina foliar»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
vaina hinchada
Sin resumen de edición
Línea 12: Línea 12:
'''VAINA HINCHADA'''
'''VAINA HINCHADA'''


la vaina hinchada,experimento el cual hizo mendel para descubrir el color y la textura de una semilla de guisante
la vaina hinchada,experimento el cual hizo mendel para descubrir el color y la textura de una semilla de guisante,este se fijo en distintos caracteres los cuales le ayudaron en la genetica mendeliana.para lograr optener esto el visito y investigo el proceso de varios agricultores y alli fue donde este observo que habian alberjas de diferentes texturas,color y tamaño


==Referencias==
==Referencias==

Revisión del 21:58 18 feb 2018

Lámina foliar -en primer plano- seguida de la vaina foliar que rodea al tallo de una planta de la gramínea Lolium multiflorum (raigrás anual).

En botánica, la vaina foliar es un ensanchamiento del pecíolo o de la hoja que envuelve el tallo como ocurre en las gramíneas y muchas apiáceas.[1]

Puede rodear al tallo muy claramente, como es el caso de la vaina cilíndrica de las gramíneas, o directamente no existir. Algunas vainas llevan una prolongación membranosa en su parte superior llamada lígula.[2]

En las gramíneas, la vaina foliar nace en un nudo y envuelve a la caña, pudiendo ser más corta o más larga que el entrenudo. Frecuentemente la vaina esta hendida hasta su base, si bien sus bordes se superponen enrollándose alrededor de la caña, pero en muchas especies está parcial o totalmente soldada por sus bordes (como por ejemplo, en Bromus) e incluso la lígula puede formar un anillo continuo alrededor de la caña, como ocurre en Melica y en algunas especies de Poa. Las nervaduras de la vaina son numerosas y uniformes, si bien en especies con cañas comprimidas las vainas pueden presentar una carena conspicua.[3]

VAINA HINCHADA

la vaina hinchada,experimento el cual hizo mendel para descubrir el color y la textura de una semilla de guisante,este se fijo en distintos caracteres los cuales le ayudaron en la genetica mendeliana.para lograr optener esto el visito y investigo el proceso de varios agricultores y alli fue donde este observo que habian alberjas de diferentes texturas,color y tamaño

Referencias

  1. Font Quer, P. (1982). Diccionario de Botánica. 8ª reimpresión. Barcelona: Editorial Labor, S. A. 84-335-5804-8. 
  2. González, A.M. & Arbo, M.M. «Organización del cuerpo de la planta. Tema 2: Hoja, 2.4. Pecíolo y base foliar». Morfología de Plantas Vasculares. Argentina: Universidad Nacional del Nordeste. Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2010. Consultado el 10 de septiembre de 2010. 
  3. Cabrera, A. L., Cámara Hernández, J., Caro, J.; Covas, G.; Fabris, H., Hunziker, J., Nicora, E., Rugolo, Z., Sánchez, E., Torres, M. (1970), «Gramineae, parte general.» Flora de la Provincia de Buenos Aires: Gramíneas., Colección Científica del INTA. Tomo IV, parte II., 1-18.