Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Lengua mandenká o mandingá»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 3: Línea 3:
El '''mandinga''', '''mandenka''', '''mandinka''', '''malinké''', no es un único idioma, sino un [[continuo dialectal]] de [[África occidental]]. En la actualidad las hablas mandinga se hablan en diferentes países, como [[Gambia]], [[Guinea]], [[Guinea-Bissau]], [[Senegal]], [[Malí]], [[Sierra Leona]], [[Liberia]], [[Burkina Faso]], y [[Costa de Marfil]]. El mandinga forma parte de la familia lingüística de [[lenguas níger-congo|Níger-Congo]], rama de las [[lenguas mandé]], concretamente de las [[lenguas mandé centrales]].
El '''mandinga''', '''mandenka''', '''mandinka''', '''malinké''', no es un único idioma, sino un [[continuo dialectal]] de [[África occidental]]. En la actualidad las hablas mandinga se hablan en diferentes países, como [[Gambia]], [[Guinea]], [[Guinea-Bissau]], [[Senegal]], [[Malí]], [[Sierra Leona]], [[Liberia]], [[Burkina Faso]], y [[Costa de Marfil]]. El mandinga forma parte de la familia lingüística de [[lenguas níger-congo|Níger-Congo]], rama de las [[lenguas mandé]], concretamente de las [[lenguas mandé centrales]].


Entre las hablas mandinga se encuentran las siguientes:


Hablas mandinka extremo occidental (Gambia, sur de Senegal y noreste de Guinea Bisáu)

Hablas maninga occidentales, incluyendo jasonga y yajanga (este de Senegal y oeste de Mali)

Hablas maninga de Kita, incluyendo el kagoro y el baguenga (centro-oeste de Malí)

Hablas maninka orientales (este de Guinea y suroeste de Malí)

Hablas [[Idioma bambara|bambara]] (centro-este y sur de Mali)

[[Idioma diula|yulá]] vehicular (este de Mali, oeste de Burkina Faso)

[[Idioma diula|yulá]] vehicular de Costa de Marfil (Costa de Marfil).

Hablas maninka en Costa de Marfil, como el wojene, mauka, koyaga (noroeste de Costa de Marfil)

Otras hablas son: dafing, yulá de Kong


{{Ficha de familia de lenguas
{{Ficha de familia de lenguas

Revisión del 18:54 10 feb 2018


El mandinga, mandenka, mandinka, malinké, no es un único idioma, sino un continuo dialectal de África occidental. En la actualidad las hablas mandinga se hablan en diferentes países, como Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Senegal, Malí, Sierra Leona, Liberia, Burkina Faso, y Costa de Marfil. El mandinga forma parte de la familia lingüística de Níger-Congo, rama de las lenguas mandé, concretamente de las lenguas mandé centrales.


Lengua mandenká o mandingá
Región África subsahariana occidental
Países Bandera de Guinea-Bisáu Guinea-Bisáu
GambiaBandera de Gambia Gambia
SenegalBandera de Senegal Senegal
MaliBandera de Mali Mali
GuineaBandera de Guinea Guinea
Sierra LeonaBandera de Sierra Leona Sierra Leona
LiberiaBandera de Liberia Liberia
Costa de MarfilBandera de Costa de Marfil Costa de Marfil
Burkina FasoBandera de Burkina Faso Burkina Faso
Familia

Nigero-congoleña
  Mandé

    Mandé central
Subdivisiones occidental
oriental
dafing

Origen y expansión de la lengua mandinga

El centro original de la lengua mandenka es la región de Manden, una zona de colinas a orillas del río Níger, que se encuentra repartida entre los actuales países de Guinea Conakry y Mali. Esta lengua experimentó una considerable expansión gracias al poder del Imperio de Manden o Mandenka, desde el S. XIII. Manden era pronunciado Mali por los fulbe, y mandenka, malinke.

Variación de las hablas mandingas

El mandenka es una lengua eminentemente oral, es decir, sin tradición escrita. Las diferencias fundamentales entre las hablas están en los sonidos consonánticos, sonidos vocálicos, en la sintaxis (formación de frases) y en menor medida en el léxico (vocabulario). Además de las diferencias debidas a la diversidad geográfica y a la evolución de la lengua, otras diferencias se deben a la situación geopolítica: un hablante de un país colonizado por Francia utilizará términos prestados del francés, mientras que otro de un país colonizado por los británicos harán lo mismo con las palabras de origen inglés: Ej. liburu (<fr. livre) = buku (<ing. book) = kitabu (<ár. kitab) = gafe, kafa (<manden) Otras lenguas, como el grupo mokolé (mogofin, koranko, lele y kakabe), el jogo, el vai y el kono, no son mandenkakan propiamente, pero son muy próximas.

Alfabetos

Aunque no tiene una larga tradición como lengua escrita, hay ejemplos de escritura con caracteres árabes. Actualmente se utiliza la escritura con el alfabeto n'ko y sobre todo el alfabeto latino con caracteres especiales.

Enlaces externos

Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en lengua mandenká o mandingá.