Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gran mancha de basura en el Pacífico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 95.22.59.243 (disc.) a la última edición de Arjuno3
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible pruebas
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:North Pacific Gyre World Map es.png|thumb|330px|La '''isla de plástico''' está situada en el [[giro oceánico]]'' del Pacífico norte, uno de los cinco grandes giros oceánicos.]]
[[Archivo:North Pacific Gyre World Map es.png|thumb|330px|La '''isla de plástico''' está situada en el [[giro oceánico]]'' del Pacífico norte, uno de los cinco grandes giros oceánicos.]]


El '''continente de plástico''',<ref>[http://www.elpais.com/articulo/sociedad/mayor/vertedero/mundo/oceano/Pacifico/elpepusoc/20080205elpepusoc_14/Tes El mayor vertedero del mundo. ELPAÍS.com]</ref> también conocido como '''isla de basura''', '''isla tóxica''', '''gran mancha de basura en el Pacífico''', '''gran zona de basura en el Pacífico,''' '''remolino de basura del Pacífico''', '''isla de la contaminación''' y otros nombres similares, es una zona del océano cubierta de [[desechos marinos]] en el centro del [[océano Pacífico]] Norte, localizada entre las coordenadas 135° a 155°O y 55° a 79°N. Se estima que tiene un tamaño de 1.400.000 km².<ref>[http://www.semana.com/noticias-estados-unidos/busca-isla-basura/126820.aspx Semana.com]</ref> Este vertedero oceánico se caracteriza por tener concentraciones excepcionalmente altas de [[plástico]] suspendido y otros desechos atrapados en las corrientes del [[Giro oceánico|giro]] del Pacífico Norte (formado por un [[vórtice]] de corrientes oceánicas). A pesar de su tamaño y densidad, la isla de basura oceánica es difícil de ver incluso mediante fotografías satelitales.<ref>[http://farm3.static.flickr.com/2020/2249123785_1823b64f9e_o.jpg Foto desde satélite de la '''isla de plástico'''.]</ref>Tampoco es posible localizarla con [[radar]]es.
El '''continente de plástico''',<ref>[http://www.elpais.com/articulo/sociedad/mayor/vertedero/mundo/oceano/Pacifico/elpepusoc/20080205elpepusoc_14/Tes El mayor vertedero del mundo. ELPAÍS.com]</ref> también conocido como '''isla de basura''', '''isla tóxica''', '''gran mancha de basura en el Pacífico''', '''gran zona de basura en el Pacífico,''' '''remolino de basura del Pacífico''', '''isla de la contaminación''' y otros nombres similares, es una zona del océano cubierta de [[desechos marinos]] en el centro del [[océano Pacífico]] Norte, localizada entre las coordenadas 135° a 155°O y 55° a 79°N. Se estima que tiene un tamaño de 1.400.000 km².<ref>[http://www.semana.com/noticias-estados-unidos/busca-isla-basura/126820.aspx Semana.com]</ref> Este vertedero oceánico se caracteriza por tener concentraciones excepcionalmente altas de [[plástico]] suspendido y otros desechos atrapados en las corrientes del [[Giro oceánico|giro]] del Pacífico Norte (formado por un [[vórtice]] de corrientes oceánicas). A pesar de su hola q tal
No debe imaginar botellas de plástico u otros recipientes, sino más bien micro-fragmentos, del tamaño de un grano de arroz, que están contaminando y destruyendo lentamente el ecosistema océano. La mayor parte de estas islas son fragmentos pequeños que son muy difíciles de limpiar.<ref name=rep/>


En 2009 se descubrió la [[Mancha de basura del Atlántico Norte]] que está relacionada también con el [[Giro oceánico]] del Atlántico Norte.
En 2009 se descubrió la [[Mancha de basura del Atlántico Norte]] que está relacionada también con el [[Giro oceánico]] del Atlántico Norte.

Revisión del 13:11 8 feb 2018

La isla de plástico está situada en el giro oceánico del Pacífico norte, uno de los cinco grandes giros oceánicos.

El continente de plástico,[1]​ también conocido como isla de basura, isla tóxica, gran mancha de basura en el Pacífico, gran zona de basura en el Pacífico, remolino de basura del Pacífico, isla de la contaminación y otros nombres similares, es una zona del océano cubierta de desechos marinos en el centro del océano Pacífico Norte, localizada entre las coordenadas 135° a 155°O y 55° a 79°N. Se estima que tiene un tamaño de 1.400.000 km².[2]​ Este vertedero oceánico se caracteriza por tener concentraciones excepcionalmente altas de plástico suspendido y otros desechos atrapados en las corrientes del giro del Pacífico Norte (formado por un vórtice de corrientes oceánicas). A pesar de su hola q tal

En 2009 se descubrió la Mancha de basura del Atlántico Norte que está relacionada también con el Giro oceánico del Atlántico Norte.

Recientemente (2011) se ha identificado otra isla de basura en el Pacífico Sur.[3]

Descubrimiento

Esquema del gran giro del océano Pacífico Norte y las corrientes oceánicas principales.

La existencia de la mancha fue descrita en 1988 en una publicación de la National Oceanic And Atmospheric Administration (NOAA) de los Estados Unidos, que se basaba en los resultados obtenidos en laboratorios de Alaska entre 1985 y 1988, que midieron plástico flotante en el océano Pacífico Norte.[4]​ Estos laboratorios encontraron altas concentraciones de fragmentos de desechos marinos acumulados en zonas caracterizadas por ciertas corrientes oceánicas. Extrapolando a partir de los resultados en el mar del Japón, los investigadores llegaron a la conclusión de que condiciones similares a estas podrían ocurrir en otras partes del océano, donde las corrientes predominantes fueran favorables a la creación de masas de agua relativamente estables. Indicaron específicamente el giro del Pacífico Norte .[5]

La existencia de la mancha de basura recibió una amplia atención del público y de la comunidad científica después de que fuera documentada en varios artículos por Charles Moore, un investigador oceanográfico y capitán marítimo californiano que volvió a casa pasando por el giro del Pacífico Norte después de competir en la carrera marítima llamada Transpac. Moore afirmó haber encontrado una enorme extensión de agua con restos de desechos flotantes y alertó al oceanógrafo Curtis Ebbesmeyer de la existencia del fenómeno, quien llamó la región Eastern Garbage Patch (mancha de basura del este; EGP por sus siglas en inglés).[6]​ Esta zona se cita frecuentemente en los medios como un excepcional ejemplo de contaminación marina.[7]

Formación

Como otras áreas donde se concentran los desechos marinos en los océanos mundiales, la sopa de basura del este se ha formado gradualmente en los últimos tiempos como resultado de la polución marina agrupada por la acción de las corrientes. La mancha de basura oceánica ocupa una zona extensa y relativamente fija del océano Pacífico Norte, en el giro del Pacífico Norte (un área remota comúnmente llamada Horse Latitudes). El tamaño de la zona afectada se desconoce, aunque se estima que va desde los 700.000 km² hasta más de 15 millones de km² (del 0,41% al 8,1% del tamaño del océano Pacífico). El área puede contener cerca de 100 millones de toneladas de desechos. También se ha sugerido que la mancha podría estar constituida por dos zonas de basura vinculadas.

Fuentes contaminantes

Se ha estimado que el 80% de la basura proviene de zonas terrestres y el 20% de barcos del océano. Las corrientes portan desechos desde la costa oeste de Norteamérica hacia el vórtice en unos 5 años, y los desechos de las costa este de Asia en un año o menos. Un proyecto internacional liderado por Hideshige Takada, de la Universidad de Tokio, estudia granos de plástico de playas del mundo para prever futuras pistas acerca del origen de los plásticos oceánicos

Fotodegradación de los plásticos en el océano

Restos de un polluelo de Phoebastria immutabilis (una especie de albatros) que fue alimentado con restos de plástico, lo que le causó la muerte
Desechos marinos en la costa de Hawái que son arrojados a las costas por el giro del Pacífico Norte.

La mancha de basura del Este tiene uno de los más altos niveles de partículas plásticas suspendidas en la superficie del agua, por ello es una de las regiones oceánicas en que los investigadores han estudiado sus efectos y el impacto de la fotodegradación plástica de los residuos flotantes sobre la capa del agua. A diferencia de los desechos biodegradables, los plásticos fotodegradables se desintegran en pedazos más pequeños, aunque permanecen siendo polímeros. Este proceso continúa hasta llegar a nivel molecular.

Como los desechos plásticos flotantes fotodegradables se convierten en trozos más pequeños cada vez, se concentran en la parte superior hasta que se desintegran, y el plástico al final llega a ser de un tamaño tan pequeño que puede ser comido por los organismos marinos que viven cerca de la superficie del océano. Por lo tanto, los residuos de basura entran por completo en la cadena alimenticia.

A pesar de la descripción hecha por Charles Moore, la mancha de basura del este no se caracteriza por ser una zona visible de desechos flotantes. El proceso de desintegración significa que las partículas de plástico más peligrosas son demasiado pequeñas como para ser vistas. Los investigadores estiman la densidad total de la polución de la basura del Pacífico tomando muestras.

En un estudio del 2001, los investigadores (incluyendo a Moore) encontraron que en ciertas áreas del océano, las concentraciones de plástico se acercaban a 5,1 miligramos por metro cuadrado. En muchas áreas de la región afectada la concentración de plástico fue mayor a la concentración de zooplancton con un factor de siete. Muestras tomadas en el fondo de las columnas de agua revelaron niveles bajos de desechos plásticos (primariamente monofilamentos e hilos de pesca), confirmando las primeras impresiones que decían que la principal concentración de desechos estaba en la superficie del mar.

Impacto en la vida marina

Algunas medusas consumen partículas de plástico y son luego consumidas por otros predadores.

Las partículas de plástico flotante se asemejan al zooplancton, por lo cual puede ser consumido accidentalmente por las medusas. Muchos desechos de larga duración terminan en los estómagos de las aves marinas y animales del mar, incluyendo tortugas del océano y albatros de patas negras, siendo estas partículas un riesgo para la vida marina. Aparte de los residuos contaminantes del agua del mar, estos residuos flotantes traen otro tipo de contaminantes tales como bifenilos policlorados (PCB), DDT (1,1,1-Tricloro-2,2-bis(4-clorofenil)-etano) e hidrocarburo aromático policíclico (HAP o PAH) trayendo con esto efectos tóxicos cuando son consumidos por error, en algunos casos provocando problemas hormonales en los animales. Las medusas se comen las toxinas que contienen los plásticos, y a su vez, los peces grandes se comen a las medusas. Muchos se pescarán y serán alimento para los seres humanos, resultando así en una ingestión humana de dichas toxinas.[8]​ El plástico marino también facilita la propagación de especies invasivas que se adhieren a la superficie de este plástico flotante y se desplazan a grandes distancias, colonizando nuevos ecosistemas.

Investigadores han demostrado que estos residuos plásticos afectan por lo menos a 267 especies alrededor del mundo, y vive la gran mayoría en la gran mancha de basura del Pacífico norte.[9]

Microhábitats en los restos flotantes

Mientras hay especies de algas, crustáceos y peces que prosperan en los microhábitats parecidos a la basura flotante, no se ha obtenido información sobre ninguna especie que prospere en la gran mancha de basura en el Pacífico.

Limpieza

En el año 2008, Richard Owen, un contratista de la construcción e instructor de buceo, formó la Enviromental Cleanup Coalition (Coalición para la Limpieza del Ambiente) para unirse a la causa contra la polución del Pacífico Norte. La ECC (siglas en inglés) planea la modificación de una flota de barcos para limpiar los desechos de la zona para restaurarlos y reciclarlos. El laboratorio creado con este fin se llama Gyre Island.

Véase también

Referencias

  1. El mayor vertedero del mundo. ELPAÍS.com
  2. Semana.com
  3. (en italiano) [http://www.repubblica.it/ambiente/2017/07/26/news/c_e_un_altra_isola_di_plastica_nel_sud_pacifico_e_grande_otto_volte_l_italia-171701305/?ref=RHPF-VA-I0-C6-P5-S1.6-T1 C'è un'altra isola di plastica nel Pacifico del Sud: è grande otto volte l'Italia (Hay otra isla de plástico en el Pacífico Sur es ocho veces más grandes de Italia)
  4. Day, Robert H.; Shaw, David G.; Ignell, Steven E. (1988). «Quantitative distribution and characteristics of neustonic plastic in the North Pacific Ocean. Final Report to US Department of Commerce, National Marine Fisheries Service, Auke Bay Laboratory. Auke Bay, AK» (PDF). NOAA. pp. 247-266. 
  5. «Sin embargo, después de ingresar en el océano, el plástico neustónico es redistribuido por las corrientes y los vientos. Por ejemplo, el plástico que ingresa en el océano en Japón es trasladado hacia el este por la corriente subártica en aguas subárticas, y la corriente de Kuroshio en aguas transitorias (Véase: Kawai 1972; Favorite et al. 1976; Nagata et al. 1986). De esta manera, el plástico se transporta desde áreas de alta densidad a áreas de baja densidad. Además de este movimiento hacia el este, la tensión de Ekman, causada por el viento, tiende a mover las aguas superficiales de los subtrópicos y del subártico hacia el conjunto de la masa de agua transitoria (véase Roden 1970: fig. 5). Debido a la naturaleza convergente de este flujo de Ekman, las densidades tienden a ser altas en agua transitoria. Además, la naturaleza generalmente convergente del agua en el giro central del Pacífico Norte (Masuzawa 1972) debería resultar en altas densidades allí también.» Day, et.al. 1988, p. 261 (énfasis añadido)
  6. Moore, Charles (noviembre de 2003). «Across the Pacific Ocean, plastics, plastics, everywhere». Natural History Magazine. 
  7. Berton, Justin (19 de octubre de 2007). «Continent-size toxic stew of plastic trash fouling swath of Pacific Ocean». San Francisco Chronicle (San Francisco: Hearst). pp. W-8. Consultado el 22 de octubre de 2007. 
  8. Rogers, Paul. "'Pacific Garbage Patch' expedition finds plastic, plastic everywhere." The Contra Costa Times [Walnut Creek, CA] 1 Sept. 2009: n. pag. Web. 4 Oct. 2009. http://www.oceansportal.org/news/view/141020/.
  9. https://web.archive.org/web/20100702192331/http://oceans.greenpeace.org/raw/content/en/documents-reports/plastic_ocean_report.pdf

Notas

  • Bradshaw, Kate (January 29, 2009), "The Great Garbage Swirl", Mautime Weekly (Maui), [1], (2009-04-26)
  • Berton, Justin (October 19 2007), "Continent-size toxic stew of plastic trash fouling swath of Pacific Ocean", San Francisco Chronicle (San Francisco: Hearst): W–8, Friday, October 19, [2], (2007-10-22)
  • the-worlds-rubbish-dump-a-garbage-tip-that-stretches-from-hawaii-to-japan
  • La Canna, Xavier (February 4, 2008), "Floating rubbish dump 'bigger than US'", News.com.au (Australia: news.com.au), Friday, February 4, [3], (2008-02-26)
  • Faris, J. and Hart, K. (1994), Seas of Debris: A Summary of the Third International Conference on Marine Debris, N.C. Sea Grant College Program and NOAA
  • Garbage Mass Is Growing in the Pacific, National Public Radio, 2008-03-28, [4]
  • "International Pellet Watch". Laboratory of Organic Geochemistry, Dr. Hideshige Takada. [5] (2009-05-27)
  • Thompson, Richard C. (7 May 2004), "Lost at Sea: Where Is All the Plastic?,", Science 304 (5672): 843, doi:10.1126/science.1094559, [6] (2008-07-19)
  • Moore, Charles; Moore, S. L.; Leecaster, M. K.; Weisberg, S. B. (4), "A Comparison of Plastic and Plankton in the North Pacific Central Gyre" (PDF), Marine Pollution Bulletin 42 (12): 1297–1300, 2001-12-01, doi:10.1016/S0025-326X(01)00114-X, [7]
  • Moore, Charles (November 2003), Across the Pacific Ocean, plastics, plastics, everywhere, Natural History Magazine, [8]
  • Moore, Charles (2002-10-02), Great Pacific Garbage Patch, Santa Barbara News-Press
  • Rios, L.M.; Moore, C. and Jones, P.R. (2007), "Persistent organic pollutants carried by Synthetic polymers in the ocean environment", Marine Pollution Bulletin 54: 1230–1237, doi:10.1016/j.marpolbul.2007.03.022
  • Tanabe, S.; Watanabe, M., Minh, T.B., Kunisue, T., Nakanishi, S., Ono, H. and Tanaka, H. (2004), "PCDDs, PCDFs, and coplanar PCB in albatross from the North Pacific and Southern Oceans: Levels, patterns, and toxicological implications", Environmental Science & Technology 38: 403–413, doi:10.1021/es034966x
  • The Environmental Cleanup Coalition's "Gyre Cleanup" plan.

Enlaces externos